efdeportes.com

Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en 

los alumnos con retraso mental del grado preparatorio

de la Escuela Especial ‘Alfonso Valdés Cabrera’

 

Licenciado en Educación Física. Máster en Ciencias de la Educación

Profesor Asistente. Profesor de Baloncesto de la Facultad

de Cultura Física en Pinar del Río

MSc. Orlando Pedro Suárez Pérez

pcc@pnr.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Nuestra investigación surge para dar respuesta a uno de los problemas actuales de la enseñanza especial en nuestro municipio, detectados en el estudio realizado a los resultados del diagnóstico del grado preparatorio de la escuela especial Alfonso Valdés, donde se evidenció que las habilidades referidas al desarrollo de la motricidad fina se encuentran afectadas, siendo está área, la premisa para el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas y la escritura en la edad escolar. La alternativa elaborada permitirá la preparación de los alumnos para estimular el desarrollo de la motricidad fina, lo que incidirá en una mejor preparación de estos, para aprendizajes superiores. Su esencia de este estudio radica en la motivación a través del juego, estos llevan consigo una metodología para su uso, atendiendo a las particularidades psicológicas y pedagógicas del alumno en esta edad. Además se abordan consideraciones generales de la motricidad fina y sus particularidades en la educación preescolar de los alumnos con retraso mental. En la investigación fue utilizado como método general de investigación el dialéctico-materialista, con enfoque histórico-cultural y el apoyo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, además de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

          Palabras clave: Motricidad fina. Alumnos con retraso mental. Preescolar.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Estudios realizados a nivel mundial obligan a la educación en todas sus etapas y niveles a transformarse, a fin de estar a la altura de las necesidades educativas de nuestros días, en tal sentido se plantea con urgencia que la sociedad debe reforzarse continuamente para atender los requisitos que surgen y surgirán, dada las necesarias adecuaciones, que por medio de la educación permitirán enfrentar las nuevas realidades.

    La educación del hombre como un concepto integral y multifacético, que garantice una preparación adecuada para vivir en nuestra sociedad, obliga hoy a todos los educadores y especialistas de la educación y el deporte, a estudiar y proponer nuevas vías y alternativas en la labor educativa. Es por ello que nuestro país le brinda gran importancia a los niños desde edades tempranas, al considerar los primeros años de vida decisivos y cruciales en su futuro desarrollo.

    En la etapa de 3 a 5 años todos los procesos psíquicos y las formas iniciales de comportamiento están en formación, es por ello, que determinadas influencias educativas actúan con más fuerza sobre el curso del desarrollo psíquico. La enseñanza influye principalmente sobre aquellas cualidades psíquicas que empiezan a formarse. En estos momentos son más flexibles y se les puede dirigir. Es mucho más difícil cambiar, reestructurar las cualidades ya formadas. Para lograr la solidez futura de esos procesos y cualidades, la primera condición es la educación.

    Para nadie es un misterio hoy en día que la inteligencia comienza con la actividad motriz coordinada e intencional y que todo el edificio del conocimiento y la configuración de la personalidad se sustentan en la interacción con el otro y en el permanente diálogo tónico-postural-emocional que posibilita la adaptación al medio.

    Ha sido preocupación constante de nuestro sistema social prestarle atención desde el punto de vista físico a todos los sectores de la población, incluyendo aquellos niños que por diferentes causas y motivos han debido asistir a otros lugares que no son las instituciones educacionales.

    El trabajo comunitario como forma directa de brindarle seguimiento y atención a las diferentes problemáticas planteadas por la sociedad, ha jugado un papel decisivo en la realización de las actividades físicas y recreativas con carácter sistemático.

    Ha sido preocupación de los responsables del cuidado y educación de los niños que son atendidos en estas casas, de contribuir a incentivar el desarrollo de los elementos fundamentales que conforman la motricidad.

    Se está plenamente de acuerdo con relación a este planteamiento; no obstante es evidente, que si estas actividades productivas se incluyen en diferentes actividades del proceso educativo unida a los juegos dactilares y otros movimientos que pueden realizar con dedos y manos, se ejercitan más los músculos finos de las manos y se obtienen mejores resultados en las actividades, por lo que van mejor preparados a la escuela.

    Entendemos que el desarrollo de la motricidad fina aún no está al nivel de la importancia que tiene esta área, para lograr dominar las habilidades manuales importantes, necesarias para la vida futura, por ello se nos hace necesario utilizar el juego como vía y motivación para la misma.

    El autor considera que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en las personas como una unidad.

    Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio-temporal, por lo que el logro de una adecuada coordinación dinámica, es señal de una buena motricidad general de todo el cuerpo, una buena organización en la ejecución de los gestos motores.

    La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas como son: caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, escalar, etc., todas ellas orientadas, guiadas y estimuladas por la familia y por la escuela, a través del profesor de Educación Física y demás maestros que conforman el claustro..

    Nuestra educación de la motricidad debe contemplar la creatividad, el pensamiento crítico, ingenioso y flexible que contiene una cultura suficientemente variada.

    El juego moviliza todo el ser, ante todo, despliega la motivación, el placer, la acción intencionada, el lenguaje, la percepción y la representación diferenciada, el pensamiento lógico y creativo, la imaginación y la fantasía, las habilidades psicomotoras y en conjunto, las expresiones más auténticas de cada ser. Analizamos que este es la actividad básica en la infancia, por lo que el enfoque principal del proceso, ha de estar contenido en su diseño, ejecución, evaluación y sólo una enseñanza desarrolladora, intencional y debidamente organizada, será capaz de convertirse en la fuente real que guíe, desarrolle y permita adquirir las habilidades manuales necesarias para su incorporación a la una vida escolar.

    Precisamente en la edad preescolar, es la etapa de la vida del niño, en que el juego se convierte en su actividad fundamental, sin dudas produce cambios cualitativos en el desarrollo psíquico y social.

    Reflexionar sobre el juego de los niños es pues, siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su desarrollo. Ya Platón decía que: “Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos” (Cratty, 1984).Y, desde entonces, han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos, historiadores que se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.

    En la vía docente o extradocente la utilización del juego constituye un recurso didáctico para desarrollar la motricidad.

    El autor es del criterio que es un fenómeno cultural que presupone una actividad espontánea y atractiva. Expresión vital de la infancia que se utiliza como instrumento educativo, formativo y recreativo, debe estar presente en toda la actividad cognoscitiva del niño para ser y desarrollarse, (jugando se aprende). Una parte importante del mismo está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de capacidades y habilidades.

    Como parte de las reflexiones y análisis de las observaciones a diferentes actividades se constató que los niños presentan dificultades en el desarrollo de habilidades manuales, para el dominio de la pelota, precisión en los lanzamientos, la coordinación viso-motora, además en el recortado, rasgado y plegado. Estos resultados arrojaron dificultades en la motricidad fina, considerando como causas que lo provocan o agravan estas deficiencias:

  • Características y particularidades que poseen los educandos a partir de su patología base (Retraso Mental).

  • Pobre activación de los procesos cognoscitivos.

  • Falta de concentración de los educandos en las tareas de aprendizaje.

  • Los programas de la enseñanza especial tienen como objetivo el desarrollo del control muscular en los retrasados mentales, pero en la actualidad persisten dificultades en la estimulación a este desarrollo, por lo que entendemos que la utilización del juego tributará a la solución de esta contradicción.

  • La pobre estimulación al desarrollo del control muscular,

  • Además se reflejan insuficiencias en el desarrollo de la motricidad y está mal controlada, impone dificultades al desarrollo cognitivo en el período sensoriomotor, porque ofrece obstáculos al manipular, controlar y explorar libremente el entorno físico que es fuente de conocimiento para las capacidades intelectuales posteriores.

  • Las dificultades motoras interfieren en la adquisición de otras habilidades culturales, como las de manejo para dibujar y escribir.

    Existen principales dificultades y vías para resolver estas áreas, que son las siguientes:

  1. Inmadurez psicomotriz: Entrenar la memoria motriz. Dominio del esquema corporal. Desarrollar conductas motrices.

  2. Torpeza motriz: Desarrollar la coordinación general y el equilibrio. Desarrollar la coordinación viso-motriz.

  3. Trastornos de la lateralidad: Trabajar el esquema corporal. Coordinación viso-motriz.

  4. Alteraciones de la coordinación viso-motriz: Desarrollo de la capacidad de percepción y disminución visual. Desarrollo del sentido de la dirección.

  5. Trastornos espacio-temporal: Desarrollar las nociones de velocidad y duración. Desarrollar reconocimiento del esquema corporal.

  6. Inestabilidad psicomotriz: Desarrollar condiciones motrices de base (equilibrio y dinámica general), por lo que entendemos que la utilización del juego tributará a la solución de esta contradicción.

    Los trastornos en la psicomotricidad interfieren fuertemente en el desarrollo cognitivo.

    Valoramos que los ejercicios de la motricidad fina han de ser adornados con el juego y sean el puente feliz para llegar a ser aprendidas; es en este contexto en el que se inscribe nuestro problema de investigación, el cual queda planteado en los siguientes términos:

Problema: ¿Cómo contribuir a la estimulación temprana del desarrollo de la motricidad fina en los alumnos con retraso mental del grado preparatorio?

Objeto: El proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Objetivo: diseñar una alternativa de estimulación temprana a través del juego que potencie el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos con retraso mental del grado preparatorio.

Campo: El desarrollo de la motricidad fina de los alumnos con retraso mental del grado preparatorio.

    Con el objetivo de medir el alcance de la investigación se establecieron las dimensiones e indicadores de la variable, los cuales se definen en la siguiente tabla.

    Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos científicos de los niveles teóricos, empíricos y estadísticos.

Metodología empleada

Métodos teóricos

Análisis-Síntesis: se aplicó en el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos que aparece en la Literatura consultada acerca del desarrollo y estimulación de la motricidad fina, así como en la valoración de los resultados del diagnóstico y de los juegos propuestos.

Histórico-Lógico: el mismo nos posibilitó hacer una valoración de los diferentes enfoques hasta la actualidad, acerca del desarrollo de la motricidad fina y sus condicionantes y asumir una posición teórica.

Inducción-deducción: la utilización de este método nos permitió llegar a generalizaciones; encontrar rasgos comunes en el grupo de alumnos.

Modelación: nos permitió hacer una representación teórica metodológica de las actividades, para contribuir al desarrollo de la motricidad fina en los alumnos con retraso mental.

Métodos empíricos

Entrevistas: con el fin de constatar la preparación que posee el personal que trabaja con los alumnos y las vías para potenciar el desarrollo de la motricidad fina.

La observación: ocupó un lugar relevante, ya que nos posibilitó detectar el problema en nuestra práctica profesional, así como sus posibles opciones de solución.

Estudio Documental: para hacer una valoración de los contenidos de los planes de estudio de los programas de preescolar, para el tratamiento de la motricidad fina.

Producto de la actividad pedagógica: pudimos analizar los resultados obtenidos de forma cualitativa y constatar el estado de la motricidad fina de los niños.

Métodos estadísticos

    Para el análisis y procesamiento de la información en cada uno de los instrumentos de cada método, teniendo en cuenta una valoración establecida de los resultados en tablas y gráficos.

    En el procesamiento matemático se utilizó el análisis porcentual para procesar toda la información cuantitativa de la investigación, con el propósito de determinar tendencias a partir de la aplicación de determinados instrumentos y técnicas.

Muestra: conformada por 8 alumnos del grado preparatorio, de ellos 4 varones y 4 hembras, 2 con un diagnóstico de retraso mental moderado y 6 con un diagnóstico de retraso mental leve.

Criterio de selección. Nuestro estudio fue realizado de manera intencional atendiendo a

  • Heterogeneidad.

  • Falta de precisión y coordinación de los movimientos,

  • Falta de estimulación para la realización de las actividades manuales.

    El tema de esta investigación resulta muy importante por cuanto, el desarrollo de habilidades motrices en los alumnos es premisa indispensable para el desarrollo de habilidades motrices básicas y el aprendizaje de la escritura, por lo que su significación práctica en la investigación hay que analizarla en la propuesta de juegos que puede aplicar el personal docente (maestro- auxiliar) en los trabajos correctivos compensatorios, utilizando recursos a su alcance, que favorezcan al desarrollo de la motricidad fina, además de perfeccionar la labor pedagógica correctiva-compensatoria.

    Resulta novedoso el estudio del tema puesto que se aborda desde una perspectiva diferente, o sea, desde la óptica de contribuir a la estimulación y desarrollo de la motricidad fina en los niños, no solo en las asignaturas que lo tengan dentro de sus objetivos, sino a través de un sistema de juegos donde se incluyen las habilidades motrices básicas y habilidades manuales necesarias para el desarrollo de la preescritura. Esta temática es abordada por primera vez en el contexto educativo del municipio de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.

Presentación de la alternativa de estimulación temprana, a través del juego, para el desarrollo de la motricidad fina

    El maestro debe trabajar con los alumnos, partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación. Consiste en la elaboración de juegos didácticos con sus medios de enseñanza, objetivos, metodología y evaluación que le facilitará al alumno, el desarrollo de la motricidad fina.

Principios que sustentan la alternativa para el desarrollo de la motricidad.

  • Trabajo correctivo compensatorio. La aplicación de medidas encaminadas a mejorar, corregir y compensar las dificultades que presentan los alumnos en cuanto a la motricidad fina del grado preparatorio. Flexibilidad Metodológica. La planificación cuidadosa de la alternativa a poner en práctica, da las posibilidades de adoptar, perfeccionar y crear que tiene el maestro. Jerarquización de las acciones. Se deben seleccionar tareas e ir graduando estos en su orden lógico.

Metodología para estimular el desarrollo de la motricidad fina

    Esta alternativa está dirigida a los alumnos que se incorporan a nuestra enseñanza con pocas habilidades manuales y dificultades en la coordinación viso motriz, por lo que la utilización del juego, será la vía de motivación para la motricidad fina, durante el proceso docente educativo, dándole especial atención a las diferencias individuales de cada alumno.

Objetivo general

  • Contribuir al desarrollo de la motricidad fina a través del juego

Objetivos específicos

  1. Desarrollar aquellas funciones que consideramos necesarias para el correcto desarrollo de las habilidades de la motricidad fina en los niños del grado preparatorio.

  2. Proponer el juego como un medio para desarrollar la motricidad fina.

    Para la ejecución de la alternativa que permite el desarrollo de la motricidad fina, se tendrán en cuenta tres momentos fundamentales:

    Primer momento: Organización y planificación del trabajo.

    En esta etapa se concreta el proceso que se desarrollará, se definen las acciones principales, se analizan las condiciones, el contexto, los recursos, con que se cuentan para emprender el trabajo.

    Las acciones principales de esta etapa serán:

  • Diagnóstico actual: permitió determinar las fortalezas y debilidades, así como la proyección de las acciones a tener en cuenta.

  • Estudio del programa y orientaciones metodológicas: valorar como se desarrolla la motricidad fina en las diferentes asignaturas del grado preparatorio.

  • Se crean los juegos a utilizar, que le permiten al alumno desarrollar habilidades manuales a través de los mismos, siempre se tendrá presente la atención a diferencias individuales a la hora de planificarlos y ejecutarlos.

    Segundo Momento: Ejecución.

    En esta etapa nos proponemos realizar diferentes actividades manuales que estimulará, el desarrollo de la motricidad fina, señalando que se realizará en forma de juego, estimulando al niño para su participación.

    Tercer Momento: Evaluación.

    Se evaluarán, de B cuando realicen las actividades sin dificultad, R cuando resuelvan las actividades necesitando la reorientación y las preguntas de apoyo, I cuando para realizar las actividades necesiten de varias demostraciones.

Indicaciones necesarias para el trabajo

    El maestro conducirá las actividades teniendo en cuenta que desarrollaremos el dominio de la pelota, precisión en los lanzamientos, la coordinación viso-motora las habilidades manuales tales como, enroscar y desenroscar, armar y desarmar, modelado, rasgado, plegado, recortado y coloreado distribuido en los diferentes contenidos de Educación Física, Conocimiento del Medio, Iniciación a la Lengua Materna y Nociones Elementales Matemática que están organizados en ejes temáticos, los cuales propician llevar el hilo conductor en las actividades de juego que se organizan en el proceso docente educativo y a su vez apoyar a las asignaturas en la educación sensorial, motriz, la familiarización con el ambiente que le rodea, al conocimiento de la naturaleza y de la vida social, además de la estimulación del lenguaje.

    Su fin está, en proponer juegos para dirigir el proceso de estimulación de la motricidad, en los turnos de Educación Física y de Trabajo Correctivo Compensatorio, que les permitirá que nuestros niños, tengan habilidades motrices básicas desarrolladas y le posibilite la realización de los trazos.

    Para realizar estos ejercicios se realizó un estudio relativo al análisis de las unidades por período, de estas asignaturas, en las que tienen similitud en algunos de estos ejes temáticos; esto propició distribuir los juegos y dentro de él, las habilidades a trabajar, según el contenido.

    Con la utilización de esta alternativa se les dará cumplimiento a las siguientes unidades: Gimnasia Básica, La escuela, las plantas, los animales.

Conclusiones

    Podemos culminar planteando que con esta propuesta se ofrecen recursos a los docentes en la actividad lúdica con actividades vivénciales, para la facilitación del desarrollo de las habilidades de la motricidad fina en los niños con retraso mental.

    La inserción de actividades para potenciar el desarrollo de las habilidades en la motricidad fina en los niños con retraso mental dirigidas al empleo del juego, tributa a la compensación del defecto en los procesos cognoscitivo, percepción, pensamiento y la memoria.

    Esta alternativa orienta a maestros y auxiliares en cuanto a cómo operar con cada actividad y le da posibilidad para utilizarlos según la habilidad motriz que deseen trabajar, sirviendo de base en el proceso de enseñanza aprendizaje y se convierte en un instrumento valioso en el logro de las aspiraciones de la preparación para la vida de los niños de la enseñanza especial.

Bibliografía

  • Alcocer de R. Actividades manuales para los más pequeños. Editorial Trillas. México 1998.

  • Arias Beatón, G. La educación especial en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 1982. pp. 6, 11, 15, 54.

  • Arnáiz, P. Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. 1994.

  • Bécquer, D G. La estimulación temprana en los niños del primer año de vida. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba. 2002.

  • Bell Rodríguez, Rafael. Educación Especial. Sublime profesión de amor. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1996. p. 24-25.

  • Bermúdez Mornis, R. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación, 2004, pp. 1-14.

  • Betancourt Torres, J. Selección de temas de psicología especial. Ciudad de la Habana: Editorial. Pueblo y Educación. 1992. pp. 48-87.

  • Blanco Pérez. A. Filosofía de la educación. Editorial Pueblo y Educación. 2003. pp. 1-29.

  • Breve diccionario de la Lengua Española. Editorial Pueblo y Educación. p. 319.

  • Castellanos, D. Aprendizaje y Desarrollo. Instituto Pedagógico. Latinoamericano y Caribeño. La Habana. 2001.

  • Castellanos Simóns, Doris. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

  • CD. Taller Mundial de Psicomotricidad Infantil. I Cumbre Iberoamericana AIEFDE, 2008.

  • Duriváje, J. Educación y Psicomotricidad. Editorial Trillas, México, 1996.

  • Esteva Boronat, Mercedes. El juego en la edad preescolar. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2001.

  • Ferreiro, G. R. Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987.

  • Fraga, G.M.L. Aprendo a recortar. Editorial Trillas, México, 2000.

  • García Batista. G. y col. Temas de introducción a la formación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, 2004, p.120.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados