efdeportes.com

Actividades físico recreativas para mejorar el estilo de vida 

del adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años del Instituto

Nacional Geriátrico (INAGER), Municipio Barinas

 

*Graduada. Licenciada en Educación Física Deportes y Recreación

Coordinadora deportes de combate. Unidad educativa de Talento deportivo

Estado Barinas (Venezuela)

**Licenciado en Educación Física. Instituto Superior pedagógico Félix Varela

Máster en Ciencias de la Educación. Profesor de teoría y metodología

de la educación física y entrenamiento deportivo

Facultad de Cultura Física de Cienfuegos (Cuba)

Lic. María Elena Vargas*

MSc. Oscar Narciso Muñoz Hernández**

MSc. Xiomara Sánchez Benavides

sandudevo@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la hipertensión arterial (HTA) deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en la América, con enormes repercusiones sociales y económicas. Esto es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica por HTA o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos, lo que se explica en parte por ausencia de sintomatología en sus fases iniciales. No obstante en el municipio Barinas a pesar de que se conoce que la hipertensión es una enfermedad peligrosa y que es el principal factor de riesgo de otras enfermedades, aumenta considerablemente el número de adultos mayores que la padecen y este no es el único grupo etáreo en el que se manifiesta Es por este motivo que se confecciona el presente trabajo, con el objetivo de elaborar actividades físico recreativas que contribuyan a mejorar el estilo de vida del adulto mayor hipertenso del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER), municipio Barinas. Para desarrollar dichas actividades se tomaron en cuenta 15 adultos mayores hipertensos de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER), que representan el 100% de los hipertensos de esta edad y el 30% de los que padecen la enfermedad. Estas actividades físico recreativas, cuenta con objetivos, contenido, variantes, materiales e indicaciones metodológicas.

          Palabras clave: Hipertensión arterial. Adulto mayor. Estilo de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Actualmente en Venezuela se han diseñado programas físico-recreativos para inducir a la población en el alto cuidado de la salud, promoviendo la participación de los adultos mayores en las diferentes barriadas del país. Las actividades físico-recreativas se minimizan con la edad del individuo y constituye un factor de salud, la reducción del movimiento, junto con la reacción lenta de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo entre otros factores provocan poca coordinación y torpeza motriz, la inmovilidad y la inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de ejecutarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible de efectuar.

    Los adultos mayores no contaban con un sistema de seguridad social que verdaderamente velara por sus derechos y les diera la importancia que ameritaban, pues por el extinto Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER), en 1999 sólo recibían mensualmente la asignación correspondiente a 6 mil bolívares, que en su momento representaba apenas 5% del salario mínimo vigente, pagaderos semestralmente.

    En la actualidad, los beneficiados por el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) reciben el monto correspondiente a 60% del salario mínimo vigente, pagaderos mensualmente, multiplicando así 12 veces el porcentaje del aporte anterior, todo ello gracias a las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano. Para 1999 se les brindaba atención en salud a 16.210 adultos mayores; hoy en día, luego de la puesta en marcha del proceso revolucionario, un total de 575.404 adultos mayores han recibido atención digna en el área de salud, superando en más de 3.500 la atención de hace 12 años.

    Hoy, gracias al proceso de inclusión llevado a cabo por la Revolución Bolivariana, el pueblo venezolano cuenta con la Ley de Servicios Sociales, aprobada el 12 de septiembre de 2005, con la cual se garantiza el pleno ejercicio de sus derechos a las adultas y a los adultos mayores, con el apoyo y seguimiento del INASS como ente rector de las políticas públicas para este grupo etario.

    "Nuestros adultos mayores cada día se sienten más comprometidos, porque son las personas que en el pasado estaban excluidas. Más allá de la parte económica y la salud, el logro más importante de la Revolución es su inclusión dentro de los procesos de construcción de una patria socialista", sostuvo Ismenia Pacheco, presidenta del INASS.

    Cabe destacar que en el estado Barinas el estilo de vida del adulto mayor es precaria, es decir, que la condición de vida para la persona de la tercera edad es especialmente difícil, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten olvidados y excluidos por la sociedad, prueba de ello todos los ancianos que son llevados al (INAGER) para que sea este organismo el que se encargue de sus vidas.

    Considerando lo antes expuesto se plantea como situación problémica de la investigación: el aislamiento provocado por el abandono de sus familiares, lo que origina la contradicción existente entre el tiempo libre del que disponen los adultos mayores hipertensos del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER). Barinas, y la utilización de este con carácter sano, repercutiendo favorablemente en un mejor estilo de vida.

    Los adultos mayores eran excluidos de los procesos socio-productivos, manteniendo la errada idea de que la vejez es un período de la vida en el que se ha terminado la actividad productiva y creativa de las personas. Era un hecho común la exclusión de este grupo etario de las fábricas, empresas o comercios, y se les negaba el derecho humano al trabajo y a una vida útil.

    Teniendo en cuenta estas contradicciones y razonamientos es que se formula el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a mejorar el estilo de vida del adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER) del municipio Barinas? Constituyendo el objeto de estudio: proceso de la recreación física en el adulto mayor hipertenso del INAGER y el campo de acción las actividades físicas recreativas del adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER) teniendo como: objetivo general: aplicar actividades físicas-recreativas para mejorar el estilo de vida del Adulto Mayor hipertenso de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER) del Municipio Barinas.

Consideraciones teóricas

    El programa de recreación física del adulto mayor para la tercera edad, es difícil adecuarlo a las personas después del retiro, sin embargo es necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actividad se tiene en consideración la importancia de este grupo y la expectativa de la población se valora altamente, así como el nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación de este grupo se hace mayor. El programa para las personas en edades avanzadas se debe realizar en lugares especiales, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, plazas, asilos, centros de jubilados entre otros.

    El interés por parte de las organizaciones e instituciones recreativas, referidas a este grupo de edades se observa por todo el mundo y las causas están relacionadas en primer lugar con el aumento de esta población, así como el cambio de vida al jubilarse. Este estilo de vida se caracteriza por un aumento considerable del tiempo libre, por lo que da al grupo particularidades especiales .El tiempo libre en este caso debe ser utilizado para conservar la salud y las capacidades para la diversión y lograr realizar actividades independientes. Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido con el tiempo e incluir las actividades recreativas físicas para esta edad, en coordinación con el médico; teniendo en cuenta que las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas las cuales no exijan esfuerzo físico.

    El anciano sano y el paciente anciano, pueden abordarse separadamente pero no por ello dejarán de estar íntimamente relacionados ya que por las numerosas circunstancias por las que atraviesa el hombre y que moderan su vida en general crean una línea divisoria tenue en muchos casos. La mayor parte de la patología habitual en el anciano va unida a la situación social, problemas morales internos y relaciones familiares y es con esta consideración con la que se enfoca su atención psicológica.

    A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y psicológica. Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los ancianos células y los tejidos de todos los sistemas del organismo.

    La atención de los ancianos; un desafío para los años noventa, plantea que estilo de vida es unidad de lo social y lo individual, se concibe como la realización, en el plano de la actividad práctica del individuo de su estilo de regulación psíquica o lo que es lo mismo, la actividad de la personalidad realizada en la práctica social cotidiana en la solución de sus necesidades.

    El estilo de vida y la actividad diaria que lo integran pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutrición o por su vida sexual, entre otras actividades.

    Las actividades físico recreativas fueron aplicadas a 15 Adultos Mayores hipertensos de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER) del Municipio Barinas, los que representan el 30% de la población que en su totalidad suman 50.

    La palabra actividad física actualmente es muy utilizada ya que está muy ligada al desarrollo tecnológico del ser humano, es un concepto dominado por todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier modo de investigación o situación problémica. Nuestro campo de acción no está exento de esto que hemos planteado y de cualquier modo se emplea en el argot de los profesionales de la cultura física y el deporte. Podemos decir que la palabra concepto en si representa una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto, mediano o a largo plazo.

Actividades físico-recreativas para el mejoramiento del estilo de vida del adulto mayor hipertenso

    El siguiente contenido contiene diferentes actividades física- recreativa enmarcada en dos elementos físicos fundamentales, el equilibrio y la flexibilidad .Además, otras actividades recreativas que para este fin fueron planificadas.

    Está conformado y organizado por el especialista de educación física de manera tal que se le pueda dar cumplimiento. También es válido destacar la integración del médico y la enfermera y el técnico de rehabilitación del (INAGER) donde se trabajó, siendo estos eslabones imprescindibles en el equipo multidisciplinario que se creó con el fin de ejecutar y elaborar la evaluación de la tarea planteada, que ayudará a estimular el bienestar del adulto mayor hipertenso. De esta manera es objetivo fundamental de este equipo de trabajo, tratar de incorporar el mayor por ciento de adultos mayores hipertensos a las actividades programadas para elevar el nivel de participación del adulto mayor hipertenso y así incrementar el balance participativo del departamento de cultura física en la labor concreta de los círculos de abuelos donde se puede alcanzar la meta del 25% de incorporación de ellos en el programa de atención al adulto mayor, este estudio favorecerá este propósito.

  • Objetivo general: contribuir a mejorar el estilo de vida del adulto mayor hipertenso mediante la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas.

  • Objetivo especifico: incorporar a las actividades físico- recreativas el mayor por ciento de adultos mayores hipertenso.

  • Estructura organizativa y funcional: Las actividades físicas están estructuradas en tres etapas, con una duración de 10 meses, oscilando entre 4 Y 12 semanas cada una y una frecuencia de tres veces por semana, con un tiempo de duración de 30 a 60 minutos.

    • Etapa 1: de inicio, con una duración de 4 semanas, con un tiempo de 30 minutos. Tiene como objetivo familiarizar a los adultos mayores hipertensos con las diferentes actividades programadas, fundamentalmente las de carácter físico- recreativas.

    • Etapa 2: abarca 3 meses, con un tiempo de 45 a 60 minutos. Tiene como objetivo aplicar las actividades físicas.

    • Etapa 3: abarca 3 meses, enmarcado en un tiempo de 60 minutos, todas ellas con una frecuencia de 3 veces por semana. Tiene como objetivo evaluar la efectividad de las actividades.

Primera etapa

    Se tomara la presión arterial antes, durante y después de los ejercicios, se realiza el calentamiento en un tiempo aproximado entre 5 y 7 minutos. Se ejecutan ejercicios de forma rotativa, en círculos salves en todos los segmentos del cuerpo, además del estiramiento de todos los músculos.

Equilibrio: Duración 10 minutos

  • Consiste en caminar por encima de una línea suavemente, luego se repite el mismo ejercicio pero con las manos extendidas.

  • También desde la posición de pie (parado) se les orienta extender una pierna al frente con las manos extendidas, alternando ambas piernas.

Flexibilidad: Duración 10 minutos

  • Consiste en pararse con un palo de 70 centímetros y realizar movimiento suave hacia el frente, después se repite el mismo ejercicio pero hacia atrás. Además desde la posición de pie, con el palo en las manos, realiza arqueo hacia los laterales.

  • Recuperación: Duración 5 minutos

    Para esta actividad se les orienta inhalar aire por la nariz y expulsarlo por la boca, al mismo tiempo que levanta y baja los brazos suavemente por los laterales.

Tipos de actividad física.

  1. Equilibrio.

  2. Estiramiento (flexibilidad).

Beneficios y precauciones

    Se pueden realizar en cualquier momento, incluyen caminar afianzando primero el talón y luego la punta de los dedos, pararse primero en un pie y luego en el otro, ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.

    Este ejercicio mejora el equilibrio y la postura, además que ayuda a prevenir caídas. Si se carece de buena estabilidad se debe ayudar con una silla, una mesa, una pared o con otra persona.

Ejercicios de flexibilidad

Beneficios

  • Los ejercicios de estiramiento mejoran la flexibilidad.

  • Ayudan a mantener flexible el cuerpo y mejorar el rango de movilidad.

  • Dan más libertad de movimiento para AVD.

  • Previenen lesiones.

  • Tienen efecto relajante.

Precauciones

  • Deben hacerse regularmente después de otra actividad.

  • Ideal tres veces por semana 15 minutos.

  • Debe mantenerse entre 10 y 30 segundos.

  • Los movimientos deben ser lentos y nunca forzados.

  • Puede causar molestia breve o tensión pero nunca dolor.

Actividades físicas y deportivas para el adulto mayor hipertenso

 

Tiempo de incorporación al Instituto Nacional Geriátrico

    La incorporación de los adultos mayores en el INAGER del municipio barinas se comprobó que la convivencia de los abuelos el 46.6% tienen más de 2 años viviendo en el instituto, esto quiere decir que todos están concentrados allí y es más fácil para aplicarles las actividades físicas.

Enfermedades más frecuentes

    Dentro del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que padecen los adultos mayores, objetos de estudio, se destacan por el mayor número de incidencias las HTA y la artritis, las que mejoraron después de aplicado el mismo, según criterios del médico y la enfermera que los atienden en el (INAGER), ya que en las consultas programadas se comprobó un control y estado estable de estas enfermedades.

    Al aplicar las actividades físico recreativas observamos que 12 adultos mayores realizaron todas las actividades adecuadamente, lo que representa el 80 %, 2 responden adecuadamente a algunas actividades, lo que representa el 13.3 % y 1 no responden adecuadamente a ninguna actividad del programa (6.6%). Por lo que se puede apreciar que las actividades físico recreativas contribuye a mejorar el bienestar físico del adulto mayor hipertenso, teniendo en cuenta que la mayoría (80%) realizaron las actividades con disposición y sin agotamiento.

Conclusiones

  • Con la aplicación de las actividades físico-recreativas se logró mejorar el estilo de vida de los Adultos Mayores hipertenso de 60 a 70 años del Instituto Nacional Geriátrico (INAGER), Municipio Barinas.

  • Mediante la evaluación de los indicadores se demostró la efectividad de las actividades aplicadas, ya que el nivel de satisfacción, la participación en las actividades y el control de la enfermedad mejoró notablemente con la participación de los adultos mayores hipertensos en las actividades físicas recreativas que se integraban en el mismo.

Recomendaciones

    Que se aplique las actividades físicas recreativas a otros centros que se encargan de la atención de los abuelos y a la vez en todas las comunidades del municipio, el estado y el país, como una vía para su validación.

Bibliografía

  • Avilleira Cruz, J. R. (2008). Proyecto Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico.

  • Barahona. R. M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial “José Antonio Huelga”. 38p.

  • Congreso Mundial Deporte para Todos (2006). Actividad Física, beneficio y desafío. La Habana, comité Olímpico. 67p.

  • Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, C. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p.

  • Hernández Sampier, Roberto (2004) Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo 1.

  • Laptev, A. Manual Higiene de la Cultura Física y el Deporte (2000). La Habana, Editorial pueblo y Educación. 250p

  • Matsudo S.M.M, y Matsudo, V.K.R. (1992) Osteoporosis y actividad física. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Brasil, 8: 57-87.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados