efdeportes.com
La tuberculosis. Comportamiento clínico epidemiológico en Granma

 

*Licenciada en Educación, en la especialidad de Biología. Tecnóloga Química Industrial 

Orgánica e Inorgánica. Master en Enfermedades infecciosas. Profesora Asistente

Metodóloga Provincial de Perfeccionamiento y Créditos Académicos

de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma

**Licenciado en Cultura Física. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar

de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma

***Licenciado en Cultura Física. Especialista en Bádminton. Anotador Nacional 

de Béisbol Profesor de Cultura Física en Educación Primaria en Manzanillo, Granma.

MSc. Lic. Aracelis Patricia Reyes Castillo*

MSc. Lic. Dixan Alba Martínez**

Lic. Víctor Manuel Ramírez Reyes***

dixan7@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La Tuberculosis (TB) es una enfermedad que desde hace más de 30 años se conocen las bases científicas para su control, y también se conocen tratamientos con capacidad de curar a todos los enfermos desde hace más de 40 años, y aun así es una de las infecciones humanas de gran preocupación para la sociedad. A pesar de la implementación del programa de control y acciones de salud encaminadas a prevenir dicha enfermedad, en Granma las tasas de incidencia de tuberculosis han oscilado desde cifras muy bajas hasta valores altos como en los años 2009 y 2010, aportada en gran medida por los municipios, de alto riesgo de tuberculosis, como son Bayamo, Manzanillo, Niquero y Yara.

          Palabras clave: Tuberculosis. Comportamiento clínico epidemiológico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Tuberculosis (TB) es una de las infecciones humanas de gran preocupación para la sociedad, a pesar de ser una enfermedad de la que se conocen tratamientos con capacidad de curar a todos los enfermos desde hace más de 40 años y que también se conocen las bases científicas para su control en la comunidad desde hace más de 30 años, persiste como un problema grave, existiendo actualmente a nivel mundial probablemente más tuberculosos que hace 20 años. En la actualidad se estima que una tercera parte de la población mundial, cerca de 2.000 millones de personas, están infectadas por el M. tuberculosis.1

    La tuberculosis, lejos de quedar restringida a países del tercer mundo o a las comunidades indigentes de los países desarrollados, es un problema de alcance global, que se extiende por las sociedades de todo el mundo. 2

    Debido a una combinación entre el declive económico, el colapso de los sistemas sanitarios, la aplicación insuficiente de medidas de control de la tuberculosis, la propagación del VIH/SIDA y la emergencia de tuberculosis plurifarmacorresistente (TB-PFR); la enfermedad está aumentando en muchas economías en desarrollo y transición. Entre 2000 y 2020 se estima que alrededor de mil millones de personas podrían contraer la infección; 200 millones enfermarán a causa de la tuberculosis y unos 35 millones morir a causa de esta. 3

    En Cuba a partir de 1970 se instauró el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Gracias al desarrollo de este se logró una disminución de la morbimortalidad hasta 1991. Desde 1992 este proceso se revertió por disímiles problemas que llevaron al aumento de la incidencia de casos.

    A pesar de la implementación del programa de control y acciones de salud encaminadas a prevenir dicha enfermedad, la Provincia Granma, ha mostrado tasas de incidencia de tuberculosis que han oscilado desde cifras muy bajas hasta valores altos como en los años 2009, 2010 y 2011, aportada por municipios de alto riesgo de tuberculosis, en gran medida por Bayamo, Manzanillo, Niquero y Yara.

Desarrollo

    Cada año mueren alrededor de 1.3 millones de personas; estas defunciones representan en los países en desarrollo el 25 % del total de muertes evitables en adultos.

    Estas cifras resultan inaceptables en nuestros días cuando contamos con tratamientos eficaces que podrían evitar el sufrimiento y dolor que genera la tuberculosis. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con los Programas Nacionales de Control de la Tuberculosis de los países y en respuesta a esta carga de enfermedad y muerte, ha elaborado el “Plan Regional de Control de la Tuberculosis 2006-2015”, con la visión de construir una América libre de tuberculosis para el 2050. La misión es asegurar que cada paciente con tuberculosis tenga pleno acceso al diagnóstico y tratamiento de calidad, para disminuir la carga social, económica y de inequidad que impone la TB.4

    Los nuevos retos para el control de la tuberculosis fundamentalmente representados por la asociación de la tuberculosis con la infección del virus de la inmunodeficiencia humana, la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos antituberculosos, el incremento de inequidades producidas por el empobrecimiento de los pueblos con inaccesibilidad a la atención oportuna y de calidad y a la presencia, en muchos de los países, de sistemas sanitarios débiles, ha generado grandes diferencias en la situación epidemiológica y de control de la tuberculosis entre los países de la región.5

    Gracias a la instauración del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis a partir de 1970 se ha logrado una disminución de la morbimortalidad por esta causa llegando a una tasa de 4.7 por cada 100 000 habitantes en 1991. En 1992 su tendencia descendente se invirtió, cuyas causas fundamentales fueron los problemas operacionales del programa, falta de jerarquización y control en la base y algunas dificultades materiales en determinado momento unido, a la existencia de factores de riesgo en la comunidad ocurrido en años anteriores que llevaron al aumento de la incidencia de casos. 6

    En los últimos años ha ido disminuyendo y en el año 2007 alcanzó la tasa de 6.2 por 100 000 habitantes. Es importante señalar que en el 2010 la tasa de incidencia de tuberculosis es de 7.3 por 100 000 habitantes.7

    Por otro lado, la Provincia Granma, ha mostrado tasas de incidencia de tuberculosis que han oscilado desde cifras muy bajas hasta valores altos como en los años 2009 y 2010, es importante señalar que en el 2009 la tasa de incidencia de tuberculosis fue de 11.1 por 105 habitantes y en el 2010, la tasa de tuberculosis fue alta con 10.2 x 105 habitantes, aportada en gran medida por Bayamo, Manzanillo, Niquero y Yara. 8

    Hoy, Manzanillo se comporta como un municipio de alto riesgo de tuberculosis, a pesar de la implementación del programa de control y acciones de salud encaminadas a prevenir dicha enfermedad. En el año 2011 la tasa de incidencia fue de 9 x 105 habitantes; es decir 13 casos. El Hospital “Celia Sánchez Manduley” ubicado en esta localidad, cada año, realiza el diagnóstico de una gran parte de estos pacientes con enfermedad tuberculosa; no sólo de esta ciudad, sino de municipios aledaños entre ellos Niquero y Yara también considerados de alto riesgo en los últimos años.

    En la mayoría de los casos no se puede determinar por qué una persona en particular desarrolla o no una tuberculosis después de haber sido infectada con el bacilo tuberculoso. Por otra parte, se ha identificado una multitud de factores que aumentan el riesgo de progresión de una infección subclínica con Mycobacterium tuberculosis a la enfermedad tuberculosa. Algunos de ellos pueden tener un impacto considerable debido a que no sólo son factores potentes, sino que también pueden ser altamente prevalentes en la población general. Si bien otros factores pueden multiplicar en alto grado el riesgo, solo son considerados como curiosidades médicas con escasa importancia para la salud pública, debido a que ocurren raramente. La importancia de un factor de riesgo para la salud pública está determinada tanto por la fuerza de la asociación como por su prevalencia en la población.9

    Dentro de los factores de riesgo más importantes de presentar la enfermedad una vez ocurrida la infección tenemos: Infección con el virus de la inmunodeficiencia humana, abuso de alcohol, drogadicción por vía endovenosa, diabetes mellitus, cáncer, insuficiencia renal, malnutrición y procedencia de prisiones u otras instituciones cerradas, entre otras. Los factores de riesgo que intervienen en la aparición de la enfermedad en un sujeto infectado raramente es uno: generalmente interactúan dos o más; sólo uno de ellos constituye, por sí mismo, de riesgo mayor, el SIDA. 10

    Aunque la tuberculosis puede localizarse de forma pulmonar y extrapulmonar, la primera es la más frecuente y la de mayor importancia desde el punto de vista epidemiológico, pues es la responsable de la transmisión en las comunidades a través de los enfermos tuberculosos con esputos positivos al examen directo, que al hablar, toser y estornudar son capaces de infectar a individuos susceptibles.11

    En nuestro territorio, abierto al intercambio con otras naciones ya sea por el turismo o la colaboración cubana, se favorece la posibilidad de propagación de algunas cepas, atribuibles al inadecuado control de la epidemia en el orbe.

    Existe un denominado Plan Estratégico Regional, elaborado en el año 2012, que tiene como misión asegurar que cada paciente con tuberculosis tenga pleno acceso a diagnóstico y tratamiento con calidad, para reducir la carga mundial de tuberculosis para el año 2015; en consonancia con los objetivos de desarrollo del milenio y las metas de la alianza “Alto a la Tuberculosis”. 12

    Los componentes de la Estrategia y medidas de aplicación son:

  • Proseguir la expansión de un DOTS de calidad y mejorado.

  • Hacer frente a la TB/VIH, la TB multirresistente y otros problemas.

  • Contribuir a fortalecer el sistema de salud.

  • Involucrar a todo el personal de salud.

  • Empoderar a los afectados por TB y a las comunidades (Promoción, comunicación y movilización social, participación de la comunidad en la atención antituberculosa).

  • Posibilitar y promover la realización de investigaciones operacionales basadas en los programas de desarrollo de los medios de diagnóstico, medicamentos y vacunas.13

    Se parte del criterio que el trabajo en el primer nivel de atención debe centrar sus esfuerzos en la prevención primaria de enfermedades como la TB, desarrollando una estrategia de salud que permita orientar estas acciones en dos sentidos, ya sea eliminando o minimizando aquellos factores de riesgo que sean posibles, o realizando medidas de protección especificas en los individuos, cuyos riesgos no pueden modificarse, también se deben conocer las características clínicas y epidemiológicas de la tuberculosis en la región para poder reconocer en tiempo esta enfermedad y tomar medidas de control con la mayor prontitud requerida.

Conclusiones

    La tuberculosis es una enfermedad con un componente social determinante, cuya incidencia varía de una región a otra, por lo que la caracterización del objeto de estudio es de significativa importancia para determinar estrategias a pautar, para disminuir el número de casos nuevos y los costos que ocasiona la misma. Dicho estudio abre las puertas a investigaciones futuras sobre el tema y permitirá una planeación adecuada de los recursos humanos y materiales para enfrentar la tuberculosis en los años venideros.

Referencias bibliográficas

  1. Reider HL. Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis. París: Unión Internacional contra la tuberculosis y enfermedades respiratorias, 1999:67-91.

  2. Organización Panamericana de la Salud. La Tuberculosis necesita ser enfrentada: evitemos que sea un mal incurable. Washington: OPS, 2000.

  3. Programa Regional de Tuberculosis. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2009; 11(4):1-3.

  4. El control de la Tuberculosis en las Américas. Boletín epidemiológico. OPS, 2009; 19(2):1-8.

  5. González J .La Tuberculosis en París .Situación actual y acciones de los servicios de salud. Rev Enfermedades emergentes; 7(4); 163-168. 2005.

  6. Ministerio de salud pública. Programa Nacional de control de la Tuberculosis pulmonar en Cuba .Ciudad de la Habana. Ciencias médicas, 1999.

  7. Valdés García .L. Enfermedades emergentes y reemergentes .La Habana, MINSAP, 2005.81-96.

  8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Indicadores Nacionales. La Habana: MINSAP, 2010.

  9. Herchline T, Amorosa J. Tuberculosis: factores de riesgo. MEDSCAPE 2009; 7(2) http://bvs.sld.cu/revistas/vol7_2_93/.htm [consulta: 15 Dic 2010].

  10. Campell, H. Esa realidad actual, compleja poliédrica, ha sido analizada por inmigrantes extranjeros en España. Rev electrónica de biografía y ciencias sociales Univ. de Barcelona, 1 febrero 2003; 81-89.

  11. Who. Global tuberculosis control: epidemiology, strategy, financing. WHO report 2009. Geneva. WHO/HTM/TB, 2009.

  12. The Global Plan to Stop TB, 2006–2015. Actions for life – towards a world free of tuberculosis. Geneva, World Health Organization, 2008 (WHO/HTM/STB/2008.35).

  13. Who. Global tuberculosis control—surveillance, planning, financing. WHO report 2007. Geneva, Switzerland. WHO/HTM/TB/2007.331.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados