efdeportes.com
La Educación Física en las aulas itinerantes de circo

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(INEF Galicia- Universidade de A Coruña

Diplomado en Magisterio especialidad de Educación Física

por la Universidade de A Coruña

Maestro en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Maestro en aulas itinerantes de circo.

Preparador físico en clubes de diferentes deportes

Miguel Portas Rocha

miguelprgea@yahoo.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se reflexiona acerca de la realidad motriz de los niños y niñas que viven enrolados en los circos itinerantes españoles. Además, se dan unas orientaciones de actuación dirigidas a los maestros u otros profesionales que trabajan en contacto directo con estas familias.

          Palabras clave: Circo. Educación Física. Aulas itinerantes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Miguel Portas Rocha    Como resulta evidente, las situaciones laborales de permanente itinerancia (temporeros agrarios, feriantes, empleados circenses…) supone un grave trastorno para una escolarización de garantías en el caso de los niños y niñas que viven en el seno de estas familias.

    Conscientes de esta situación tan especial y específica el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, en 1983, realizó (Real Decreto 1174/1983, de 27 de abril) un plausible esfuerzo dirigido a disminuir en todo lo posible esta situación de desigualdad. El resultado fue la regulación de la Educación Compensatoria, entre las que además de resolver las cuestiones propias de los colectivos más desfavorecidos por estos desplazamientos, “definió las líneas básicas de un programa de atención educativa a la población itinerante de los circos”.

    Con el paso de los años este Real Decreto de 1983 se fue concretando en diferentes actuaciones como la firma, en 1986, del primer convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación Española de Empresarios de Circos en el que se daba inicio al Programa de Aulas Itinerantes, siendo el principal objetivo “la escolarización de las hijas e hijos de los empleados de los circos”; escolarización que, posteriormente, se llevaría a efecto a través de la creación de una red de escuelas itinerantes.

    En la actualidad, curso académico 2013-2014, hay abiertas 14 aulas en otros tantos circos atendidas por 16 maestros/as. La población infantil que acude diariamente a estas aulas ronda los 160 alumnos/as, no obstante y teniendo en cuenta que no todos los circos gozan de aula, se puede estimar que más de 300 niños/as viven en situación de permanente itinerancia en los circos españoles.

1.    El ejercicio docente en las aulas itinerantes de circo. Contextualización

    A simple vista la docencia en un aula itinerante de circo pudiera parecer que no dista en demasía del trabajo que se viene desarrollando a lo largo y ancho de nuestra geografía en los Colegio Rurales Agrupados (CRA). Si bien es cierto que a nivel estrictamente académico las diferencias puede que no sean superlativas existen otros factores que si hace que la docencia en un entorno tan singular tenga unas particularidades que la distinguen ostensiblemente de otros entornos aparentemente similares y, por supuesto, que diste ampliamente de la docencia en un centro ordinario no itinerante.

    De forma esquemática sintetizaré las principales singularidades que nos encontramos en las aulas itinerantes de circo:

  • Espacio muy reducido en el que conviven alumnos/as de edades dispares (desde educación infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria).

  • Limitaciones materiales más que por carencia presupuestaria por imposibilidad física de albergar el material.

  • Mayor probabilidad de imprevistos que alteren la jornada escolar (cortes en el suministro de agua y/o luz, traslados…)

  • Escolarización no regular en aquellos casos de niños de familias que no permanecen todo el año académico en el mismo circo con el correspondiente desfase curricular que ello implica.

  • Endogamia muy marcada que conduce a una desmotivación y falta de interés en relación a los estudios (“su futuro será el circo o la feria”).

  • La docencia traspasa el horario escolar y se extiende más allá del mismo.

  • Se posibilita una enseñanza extremadamente individualizada donde el maestro conoce de forma exacta la situación curricular de cada uno de los alumnos/as así como aquellos problemas que puedan en cada momento estar suponiendo un lastre para acceder a nuevos niveles de conocimiento.

2.     Singularidades con respecto al área de Educación Física y con respecto al ejercicio físico en los niños de circo

    Diferenciaremos entre alumnos que ensayan alguna habilidad circense y los alumnos que no ensayan ninguna.

Niños/as que ensayan un número de circo

    Los niños/as que viven en los circos españoles y que ensayan algún número circense de carácter motriz representan un porcentaje significativo aunque faltarían estudios concluyentes para determinar con exactitud de que cifras hablamos.

    En el proceso de entrenamiento de este grupo de alumnos/as “practicantes” he observado las siguientes singularidades:

  • Es habitual que los alumnos estén familiarizados con la práctica física pero de forma precozmente especializada con el número de circo que desde corta edad se le enseña a cada niño. Generalmente, en los circos españoles, la tarea instructiva es asignada a una persona de un nivel medio-alto de experiencia práctica en el ámbito de las habilidades circenses pero de baja o nula cualificación profesional en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte. Esta situación supone una práctica precozmente especializada, carente la deseable periodización y planificación que oriente todo el proceso y donde se constata la ausencia, en grado deseable, de ejercicios compensatorios. Esta estimulación física unilateral y no adecuadamente compensada y dirigida conlleva o puede conllevar:

    • Lesiones que cursan con incapacidad temporal o permanente, abandono de la actividad profesional de forma prematura y/o dolores crónicos que se arrastran de por vida.

    • Gran desarrollo de las capacidades físico-motrices y perceptivo-motrices (Castañer y Camerino, 1991) demandadas en el número circense que el niño ensaya pero subdesarrollo de las capacidades físico-motrices no demandadas de modo prioritario en el número circense en concreto.

    • Las actividades de carácter perceptivo-decisional suelen ser inexistentes o muy escasas ya que las habilidades circenses suelen ser de carácter cerrado. Esto se asocia a un deficiente desarrollo de las capacidades socio-motrices lo que conlleva dificultades a la hora de participar con desempeño en deportes colectivos así como en los deportes de adversario o, incluso, individuales en medios fluctuantes (Parlebas, 1986)

    • Inexperiencia en otro tipo de actividades (debido a la temprana especialización) para las cuales pueden estar más dotados y/o las cuales sean de un mayor agrado para ellos.

    • Existen riesgos psicológicos en aquellos niños de menor fortaleza mental debido a posibles niveles anormalmente altos de ansiedad, estrés o incluso frustración cuando las expectativas puestas en su rendimiento como artista son excesivamente altas.

    • Escasa atención al denominado “entrenamiento invisible”. Falta concienciación acerca de la importancia de una correcta alimentación y descanso.

Niños/as que no ensayan un número de circo

    Sería necesario realizar estudios para determinar qué porcentaje conformaría este grupo. No obstante, sí que se puede afirmar que los alumnos/as que viven en los circos y que no ensayan de forma sistemática algún número de circo es habitual que caigan en un subdesarrollo de todas sus capacidades motrices (tanto las físico-motrices, como las perceptivo-motrices, como las socio-motrices).

    La no presencia o escasa presencia de iguales en su circo, la imposibilidad de acogerse a ofertas deportivas locales, la inexistencia de promoción deportiva escolar por ausencia de escuela en el circo o por la no especialización del maestro sumado a la falta de formación en hábitos de vida saludables (alimentación, descanso…) además de acarrear una importante pobreza motriz viene asociada a casos de preocupante obesidad infantil y/o afecciones relacionadas.

3.     Orientaciones prácticas para trabajar en el ámbito de EF en las aulas itinerantes de circos

    La dificultad de articular y llevar a cabo una programación didáctica específica de Educación Física que posibilite una práctica que satisfaga los intereses, demandas y necesidades de alumnos/as de tan diversas edades (en ocasiones en una misma aula se atiende a alumnos desde 3 hasta 16 años) me hace pensar en dar un giro al planteamiento tradicional y adaptar la enseñanza a las características tan especiales que nos encontramos en este contexto. Podemos quedarnos en una mera práctica de carácter lúdico (entendiendo lo lúdico como único y solitario fin y no como medio para llegar a otra dimensión de aprendizaje) donde, con mayor o menor acierto, se adapten las actividades al grupo diverso o plantear una perspectiva de carácter compensatorio que no excluya, por supuesto, el uso del juego en un sentido finalista o como medio para acceder a otros contenidos.

    En mi opinión, la propuesta de trabajo que se debe plantear en el ámbito de la Educación Física en las aulas itinerantes de circo debe girar en los siguientes ejes básicos:

1.     Socialización

    Los docentes de aulas itinerantes debieran intentar integrar a sus alumnos/as en actividades grupales en aquellas localidades por las que se vaya desplazando el circo. La participación en sesiones de EF de centros ordinarios cercanos a donde esté instalado sería una excepcional idea para promover esta socialización.

2.     Carácter compensatorio

    He detectado que son muy escasas las habilidades circenses en las que se demanda resistencia cardiovascular por lo que es habitual que haya un grave déficit de esta capacidad física básica en todos los alumnos de circo (ensayen o no ensayen un número). Además, la no participación en actividades físico-deportivas de carácter colectivo hace que esta capacidad física esté subdesarrollada en la mayoría de los casos.

    Sería conveniente que los docentes aplicaran actividades centradas en la mejora de esta capacidad.

3.     Creación de hábitos saludables

  • Alimentación: Considero una obligación fomentar la creación de hábitos alimenticios saludables. Este ámbito debe incluir a los alumnos/as pero también, por su puesto, a padres.

  • Descanso: Debemos hacer especial hincapié en fomentar unos horarios racionales de sueño y descanso en nuestros alumnos/as.

    Es importante hacerles entender a las familias que estos dos pilares son fundamentales para un óptimo rendimiento escolar por un lado y para una larga y provechosa carrera como artistas circenses por otra.

Conclusiones

    Centrándonos en el ámbito motriz y sin adentrarnos en las restantes dimensiones del espectro educativo la tarea del maestro en este particular contexto es amplia y compleja, por ello, es imprescindible que los profesionales que asumen la responsabilidad de involucrarse en este ámbito tengan un elevadísimo nivel de motivación y formación. Solamente si existen estos dos requisitos unidos a un trabajo bien estructurado y sistemático se puede dejar el “poso” que pretendemos en nuestros alumnos/as. Si las familias y los propios alumnos/as creen en nosotros y se convencen verdaderamente de la bondad de las prácticas que proponemos es posible crear pequeños cambios conductuales de los cuales se beneficiarán de por vida.

    Por otra parte, y en otra dimensión profesional, los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte deben ser ambiciosos a la hora de conquistar terrenos laborales que les pertenecen por derecho propio y, sin duda, la enseñanza y la formación de formadores en habilidades circenses es un ámbito profesional escasamente explorado en España (a diferencia de lo que ocurre en otros países) y donde existe muchísimo margen de maniobra.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados