Juegos didácticos para desarrollar el equilibrio en niños con discapacidad sensorial en la Educación Física Preescolar |
|||
Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud (Cuba) |
MsC. Dayamí Ramayo Ronda MsC. Yassel Luis Rivas Solaida Mayet Martínez |
|
|
Resumen Este trabajo es el resultado de una investigación empírica que da solución al problema científico: ¿Cómo mejorar el desarrollo del equilibrio en niños y niñas con discapacidad sensorial de 5 a 6 años de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”? Dicha investigación tiene como objetivo: Valorar la influencia de juegos didácticos para mejorar el desarrollo del equilibrio en niños y niñas de 5-6 años con discapacidad sensorial de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”. Son tratados de manera integrada, criterios generales que se consideran esenciales y representativos para la confección de los juegos didácticos, abordando el desarrollo del equilibrio en niños y niñas desde las perspectivas motrices y psicológicas, donde se realiza un análisis minucioso de la literatura tanto nacional como internacional acerca del tema. El diagnóstico inicial demostró el pobre desarrollo de la coordinación resultando la capacidad de equilibrio; las de avanzando con línea en el suelo, lanzamiento y captura de los objetos y lanzamiento al blanco las de menos desarrollo. Los juegos didácticos elaborados fueron los más eficaces porque respondieron a determinados objetivos de enseñanza- aprendizaje, desarrollo de objetivos educativos y capacidades. La realización del test final evidenció la efectividad de los juegos didácticos para contribuir al desarrollo del equilibrio en niños con discapacidad sensorial de 5 a 6 años de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”, incrementando el por ciento de niños evaluados de Bien, manifestando una correcta postura en la realización de las acciones a ejecutar y coordinando sus movimientos. Palabras clave: Educación Física. Preescolar. Juegos didácticos. Equilibrio. Discapacidad sensorial.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Definiciones de trabajo
Juegos didácticos: El juego para que sea didáctico, sus reglas deberán responder a determinados objetivos de enseñanza - aprendizaje, desarrollo de capacidades u objetivos educativos (Aristos, 1985).
Capacidades coordinativas: Para Adalberto Collazo (2002) es la capacidad del sistema neuromuscular para controlar, regular y dirigir los movimientos espacio corporales y temporales en las actividades físico deportivas, que se expresa en la coordinación motriz inter e intramuscular en estrecha unión con el sistema nervioso central, donde la calidad de los procesos de la percepción, la representación y la memoria del individuo son determinantes para una correcta ejecución motriz del movimiento.
Equilibrio: Es la necesidad de conservar el cuerpo en equilibrio y orientarlo correctamente en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
Profesor de Educación Física: profesional que trabaja diariamente en la organización y materialización del proceso de la educación física en la formación de habilidades y capacidades motrices básicas del estudiante.
Discapacidad sensorial: Anomalía o dificultad en las capacidades que tiene el individuo tanto visuales, auditivas, propioceptivas, psíquicas, intelectuales que lleva a la persona a utilizar medios para su interrelación con el medio circundante.
Introducción
Es nuestro propósito con esta investigación unir criterios que contribuyan al mejoramiento humano de los deficientes visuales y así aportar a nuestra revolución mayor intelecto y excelentes profesionales.
Fidel Castro Ruz en septiembre 2002 planteó: “…hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos a lo que nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”.
Cuando los pensadores usan la palabra igualdad, se refieren a la igualdad de oportunidades y de derechos; es decir, están hablando de lograr las condiciones necesarias para que todas las personas salgan de la misma línea, evitando que algunos empiecen la carrera mucho más atrás que otros y, por ello, les resulte casi imposible alcanzar sus objetivos en la vida que solo es posible en un sistema como el nuestro: Socialista, encargado de cumplir esta misión, utilizando nuevas vías y métodos para elevar la calidad del proceso educativo, con el objetivo de declarar a Cuba el país más culto del mundo.
Usova señaló: “Organizar correctamente la vida y la actividad de los niños y niñas, significa educar correctamente. La efectividad del proceso de educación, puede lograrse en forma de juego y de interrelaciones lúdicas, precisamente porque el niño aquí no aprende a vivir, sino que vive su propia vida”.
El juego es una actividad de particular importancia en el desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar. Este constituye uno de los campos más significativos de la ciencia educativa en estas edades, ya que lo transforman todo en juego, hasta su propia existencia, convirtiéndolo en un elemento principal de su felicidad.
Para Usova (1982) “Mediante el juego el niño y la niña aprenden las relaciones más importantes entre los sujetos, objetos y fenómenos de la realidad por lo tanto la formación de las bases de los valores en estas edades a de organizarse de manera lúdica dentro del proceso educativo”.
En la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”, dentro de la Educación Física Preescolar se evidencian dificultades en el desarrollo del equilibrio en niños y niñas con discapacidad sensorial de 5 a 6 años de edad, manifestándose en los movimientos corporales.
Por lo que los autores revelan el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar el desarrollo del equilibrio en niños con discapacidad sensorial de 5 a 6 años de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”?
Para dar solución a esta interrogante se traza como objetivo general: Valorar la influencia de juegos didácticos para mejorar el desarrollo del equilibrio en niños de 5-6 años con discapacidad sensorial de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”.
Desarrollo
Al estudiar las consideraciones generales de los escolares con discapacidad sensorial la autora se adjudica a lo planteado por la Doctora Elsa Gutiérrez Baró en su libro ¿Por qué no aprende un niño? donde Apuntó: “…las discapacidades, no desaparecen, son procesos que perduran toda la vida del individuo; de lo que se trata es de rehabilitar lo más posible las áreas dañadas; desarrollar capacidades que permitan a las personas alcanzar independencia, seguridad y mejores mecanismos de adaptación, prepararlos para el futuro, por lo que es fundamental trabajar con la familia y con la sociedad para erradicar prejuicios, conductas impropias y discriminatorias”.
Por todo ello, la autora asume que el proceso de atención a niños con deficiencias sensoriales, tiene como premisa ofrecer todas las oportunidades para su desarrollo en el contexto que más pueda enriquecerlo, favorecer la eliminación de barreras y “facilitar” el aprendizaje.
El docente que trabaja con estos niños debe convertirse en un investigador incansable, que cada día profundice más, en la condición sensorial de sus escolares para poder brindar a cada uno, la respuesta educativa que cada cual requiere.
El colectivo de autores (1985) en el primer tomo de Metodología de la enseñanza de la educación física plantea que: Para llevar a cabo la tarea de instruir y educar a los escolares de las escuelas de Educación Especial, es necesario seleccionar adecuadamente los métodos, procedimientos y medios que se van a utilizar en cada una de las actividades.
Para lograr lo planteado con estos niños el profesor debe tratar de que el aprendizaje sea satisfactorio, implicando gran variedad de recursos, incluyendo además de medios apropiados para cada tipo de enseñanza. Al seleccionar los medios, no solo hay que tener en cuenta las características de cada especialidad y la de los escolares, sino los cambios que se van produciendo en un mismo grupo, las relaciones entre ellos y su características individuales, siendo esto ultimo de gran importancia en las clases para el trabajo individual y por la ayuda que le puede brindar el profesor a los escolares, principalmente a los de más bajo rendimiento. También es necesario el reconocimiento con elogio y alabanzas ante cada logro, el apoyo cuando el trabajo se realiza bien, sin abusar de estos últimos, ya que perderían su finalidad.
Para lograr efectividad en los niños invidente es necesario la utilización de señales y estímulos que lleguen del medio para la correcta orientación del espacio; ejemplo, los colores del lugar, los sonidos característicos por la ubicación del lugar, ya sea una fábrica industria u otro elemento que resulte de interés.
En tal sentido es necesario tener en cuenta que para elevar la calidad de la enseñanza no basta solo con la aplicación de nuevos y mejores programas, sino se tiene en cuenta la utilización correcta de los métodos, procedimientos y medios en relación con los contenidos para lograr los objetivos propuestos.
En la pedagogía preescolar los juegos fueron considerados desde hace mucho tiempo, el medio y el método fundamental de la actividad. El método lúdico se utiliza en algunas actividades programadas, en la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y capacidades se logra mediante la realización de juegos, tanto al inicio de la actividad, como en el transcurso de esta.
Los juegos didácticos contribuyen a resolver las tareas de la educación en una forma lúdica e interesante para los niños. Las necesidades de utilizarlos están determinadas por las particularidades psíquicas de los niños y además porque es más efectivo trasmitirles el contenido de una forma sencilla, emotiva y accesible.
La importancia del juego didáctico
Es el medio para enriquecer, ampliar los conocimientos, habilidades y capacidades de los niños. Es el medio que los niños emplean para aplicar de una forma práctica los conocimientos adquiridos. Ejerce una gran influencia en el desarrollo sensorial.
El juego es una actividad fundamental para los niños y niñas de la edad preescolar que produce cambios en su desarrollo psíquico y social. El mismo ha existido en todas las épocas y los niños y niñas siempre han jugado respondiendo a la necesidad de actividad que tienen: necesidad de moverse, de curiosear, de manipular los objetos que están próximos a ellos, la necesidad también de relacionarse, de crear, de expresarse e intercambiar vivencias, acciones, pensamientos y sentimientos, lo que va desarrollando sus habilidades y capacidades coordinativas que en estas edades mejoran el equilibrio estático y dinámico y consiguen mayor ajuste postural.
Por otra parte, Blume (1978), refiriéndose a las capacidades coordinativas, planteó, que solamente esta se mejoraría si cada uno de los componentes individuales se desarrolla de forma sistemática y eficazmente, como factores diversos de la condición física.
Lázaro Alfonso plantea que la necesidad de mantener el cuerpo en equilibrio es importantísima en la vida cotidiana, cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo cual requiere la mantención del equilibrio. El equilibrio va a depender también del área de sustentación; a medida que esta se reduce, va necesitándose de un mayor control neuromuscular. También va a depender de la estabilidad, de la altura existente desde el centro de gravedad hasta el apoyo, del llamado “triángulo de estabilidad”, el cual cuanto mayor sea de tamaño, tanto más fácil será de mantener el equilibrio.
La investigación se desarrolló en la escuela “José Antonio Echevarria”, la cual se encuentra en el Consejo Popular “Abel Santa María”, al Norte de la capital de la Isla de la Juventud; escogiéndose una población y muestra de 4 niños con discapacidad sensorial del grado preescolar que representa el 100% de la población de niños, de ellos 2 niñas estrábicas y 2 niños ambliope y 3 profesionales del área que representa el 100% de la población de profesionales del área.
Caracterización de la propuesta
La propuesta de nuestra investigación se realizará 2 veces por semana, durante 6 meses, sustentada en la metodología ofrecida por el Programa de Educación Preescolar en el cuarto ciclo de enseñanza y la del libro de La Gimnasia y la Educación Rítmica, en esta metodología se enseñan algunas acciones motrices de forma general para el desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de esta edad.
La metodología para la utilización
El método fundamental a utilizar, durante el proceso de enseñanza de los juegos, es el Método de Juego Didáctico. Tener presente la importancia del Método de observación y repetición para llevar a cabo la evaluación de los distintos juegos didácticos al terminar. Los mismos fueron descritos teniendo en cuenta la metodología utilizada por la MsC. Herminia Watson en su libro Teoría y Práctica de los Juegos.
Juegos didácticos
Juego 1
Nombre: “Las zanahorias”.
Objetivo: Desarrollar el equilibrio. Lograr la solidaridad.
Materiales: Cajas grandes de color rojo y zanahorias anaranjadas de cartón.
Organización: Se formarán dos equipos el rojo y el azul, se trazarán dos líneas una de salida en la que formarán los niños y otra línea a una distancia de 10 metros donde se colocarán dos cajas respectiva a los colores en las cuales se encontrarán las zanahorias, verticalmente se dibujarán dos sendas correspondientes a los equipos.
Desarrollo: A la señal de la profesora salen los niños de cada equipo caminando sobre una senda con los brazos extendidos, llegan a las cajas donde tomarán dos zanahoria y la llevarán una en cada mano con los brazos extendidos, regresan dándole la zanahoria al otro niño que hará que saldrá realizando el recorrido inverso.
Regla: Gana el equipo que mejor releve las zanahorias, las coloque dentro de sus cajas correctamente y las transporte con las manos extendidas.
Juego 2
Nombre: “Las flores”.
Objetivo: Realizar complejo de habilidades y desarrollar la coordinación de brazos y piernas. Elevar la voluntad.
Materiales: Tizas, cajas de cartón y pétalos grandes de color rojo.
Organización: Se formarán dos hileras llamadas Azul y Roja que se ubicaran detrás de una línea. Al frente a una distancia de 2 metros estarán ubicadas las cajas azul y roja con los pétalos de cartón en forma ovalada en su interior, a 3 metros más se dibujarán dos flores en el piso con tizas de color (rojo y azul) correspondientes a cada equipo.
Desarrollo: A la señal de la profesora salen los primeros niños de cada equipo realizando cuadrupedia hasta llegar a las cajas respectivas a su color tomando un pétalo, se paran y salen corriendo a colocarlo en la flor, al regresar realizan un salto a la caja y corriendo van a tocar la mano al otro compañero.
Regla: Gana el equipo que logre realizar la cuadrupedia, carrera y salto en su orden de ejecución y conforme la flor.
Juego 3
Nombre: “Las figuras geométricas juegan”.
Objetivo: Reconocer las figuras geométricas y desarrollar la orientación espacio temporal. Lograr la laboriosidad.
Materiales: Figuras geométricas de colores.
Organización: Los niños estarán dispersos en el terreno detrás de una línea de salida llevando figuras geométricas en sus manos, la profesora orienta un punto de referencia explicando q las figuras se colocarán a la izquierda y a la derecha.
Desarrollo: A la voz de mando sale la figura geométrica orientada con la habilidad a ejecutar (cuadrados a la carrera, el niño sale corriendo a colocar la figura en el piso del punto de referencia orientado, rectángulos saltando, triángulo cuadrupedia, círculo caminando, óvalo corren, etc.).
Regla: Realizar la actividad correctamente.
Juego 4
Nombre: ¡A coger el lobo!
Objetivo: Realizar complejo de habilidades. Desarrollar la orientación espacio temporal. Fomentar la solidaridad.
Organización: Se delimitará un terreno de 4mx4m dentro se quedará un niño que hará de vocero y los demás se encontrarán dispersos por el terreno.
Desarrollo: El niño que se quedará a la señal del profesor grita ¡A coger el lobo! y los niños saldrán corriendo para que el lobo no los alcance el niño que sea tocado hará acciones motrices como, caminar, saltar, cuclillas, reptar,
Reglas. No se pueden dejar tocar.
Hay que esperar la señal de la profesora.
Juego 5
Nombre: “El espantapájaros”.
Objetivo: Desarrollar el ritmo. Fomentar la solidaridad.
Organización. El área estará delimitada, un niño estará en el centro del área realizando algunos movimientos corporales y los otros se encontrarán dispersos por el área.
Desarrollo. A la señal de la profesora los otros niños correrán hacia el imitando el vuelo de las aves y cantando una canción, el niño que hace de espantapájaros desde su lugar tratará de tocar a unos de su compañeros el niño tocado pasará a ocupar el papel de espantapájaros.
Reglas .No se pueden salir del área.
Hay que esperar la voz de la profesora.
No alejarse mucho del espantapájaros.
Juego 6
Nombre. Abejitas a volar.
Objetivo. Desarrollar el ritmo. Fomentar la disciplina.
Materiales: Tizas de color rojo, flores de cartón rojo.
Organización. Se formarán dos equipos abejitas negras y amarillas, el área estará delimitada con dos líneas una de salida y una a 5m donde se encontrarán las flores correspondientes a cada equipo, verticalmente se trazarán en el suelo líneas en zigzag por cada equipo.
Desarrollo. A la voz de la profesora ¡Abejitas a volar! salen caminando por encima de las líneas con los brazos imitando el vuelo de las aves y el zumbido de las abejas hasta llegar al otro extremo donde bordearán las flores y regresan realizando la misma acción, los otros niños salen correspondientemente.
Reglas. No se pueden salir de las líneas dibujadas en zig zag.
Deben bordear la flor roja.
Hay que esperar su turno.
Juego 7
Nombre: “El túnel”.
Objetivo: Desarrollar la coordinación de brazos y piernas. Lograr la honestidad.
Organización: Se hacen dos equipos el verde y el amarillo, al frente de cada equipo a una distancia de 3 metros se ubican dos mesas correspondientes a cada uno.
Desarrollo: A la señal de la profesora salen corriendo los primeros niños que deben pasar por debajo de la mesa realizando cuadrupedia y se incorporan a su formación.
Reglas. No se puede salir adelantado.
Deben pasar por debajo de la mesa en cuadrupedia.
Juego 8
Nombre: “Pelota en parejas”.
Objetivo: Desarrollar el equilibrio. Lograr la unidad.
Materiales: Pelotas de baloncesto.
Organización: Se forman dos equipos por parejas uno al frente del otro que llevaran una pelota entrelazada al pecho las liebres y las ardillas, se delimita el terreno con una señal de salida y a 5m la meta.
Desarrollo: A la señal de la profesora se desplazan hacia los lados las parejas llevando la pelota entrelazada al pecho hasta llegar a la meta.
Reglas. Pueden entrelazarse las manos.
No pueden dejar caer la pelota.
Variante: Las parejas entrelazadas de espalda.
Juego 9
Nombre: “Tiro a la diana”.
Objetivo: Realizar lanzamientos. Desarrollar el equilibrio. Lograr la honestidad.
Materiales: Dianas de cartón grandes de color rojo y azul, pelotas medianas.
Organización: Se hacen dos equipos el rojo y el azul que tendrán pelotas medianas en sus manos, al frente de cada equipo a una distancia de 2m se ubican las dianas correspondientes a cada uno.
Desarrollo: A la señal de la profesora los primeros niños lanzarán hacia las dianas y luego los otros.
Reglas. Gana el equipo que más lanzamiento le dé a la diana.
Los juegos didácticos elaborados, posibilitan la realización de ejercicios de equilibrios que revisten importancia porque ayudan a perfeccionar los órganos que lo rigen, asimilar hábitos vitales necesarios y permiten la formación de una postura correcta al niño dominando las acciones motoras con precisión y economía.
Los instrumentos de medición que utilizamos en la evaluación de las capacidades coordinativas fueron: encuestas y test. Con los resultados de estas evaluaciones realizamos los cálculos estadísticos pertinentes para corroborar o refutar nuestra hipótesis.
Conclusiones
El diagnóstico inicial demostró el pobre desarrollo de la coordinación en niños de 5-6 años débiles visuales de la escuela especial “José Antonio Echeverría Bianchi”. Resultando la capacidad de equilibrio; las de avanzando con línea en el suelo, lanzamiento y captura de los objetos y lanzamiento al blanco las de menos desarrollo.
Los juegos didácticos elaborados para contribuir al desarrollo del equilibrio fueron los más eficaces porque respondieron a determinados objetivos de enseñanza- aprendizaje, desarrollo de objetivos educativos y capacidades.
La realización del test final evidenció la efectividad de los juegos didácticos para contribuir al desarrollo del equilibrio en niños débiles visuales de 5 a 6 años de la escuela especial José Antonio Echeverría Bianchi incrementando el por ciento de niños evaluados de Bien, manifestando una correcta postura en la realización de las acciones a ejecutar y coordinando sus movimientos.
Bibliografía
Alfonso, L. El equilibrio humano: un fenómeno complejo. Volumen II, pp. 80-86. Año: 2000.
Castro Ruz, Fidel. Desarrollo de las investigaciones científicas en la edad preescolar. Discurso del 15 de nov. de 1968. Revista Simiente, Nº 2. Educación MINED, 1986.
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Pedagogía 2003. La Habana, 7 de febrero, 2003.
Clauss, G. y Hiebsch, H. Psicología Infantil. La Habana: Editora del Consejo Nacional de Universidades, 1965. 196 p.
Colectivo de autores. La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño. Edición especial para la familia. Casa Editora Abril, 2001.
Estévez Boranat, Mercedes. El juego en la edad preescolar. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
González Soca, Ana María y Reynoso Cápiro, Carmen. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. 315 p.
Hernández Sampieri, R. Metodología de la investigación educativa. México: Editorial MC. Grawhill, 2000.
Iliasov, I. I. Antología de la Psicología pedagógica y de las edades. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.--325 p.
López Hurtados, Josefina. Un nuevo enfoque de la educación infantil, 2007. p. 23.
Makarenko, A.S. (1950) Obras en siete tomos. Tomo V. Moscú. Editorial de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR.
Mined. Programa del tercer y cuarto ciclo. Editorial Pueblo y Educación, 1998.
Poddiakov, H.H. Desarrollo del pensamiento del preescolar. Moscú. Ed. Pedagogía, 1977. p. 45.
Usova, A. P. Teoría y práctica de la educación sensorial en el círculo infantil. Ed. Libros para la Educación, 1982.
Venguer, Leonid A. Temas de psicología preescolar, 1976. Pág. 34 Ciudad de la Habana.
Vigotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, 1982.
Vygotski, L.S. (1960) El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. De los trabajos no publicados. Moscú, Editorial de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR, pp. 197-198.
Watson Brown, Herminia. Teoría y Práctica de los Juegos. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires,
Mayo de 2014 |