efdeportes.com

Estrategias de intervención recreativa para la integración social de los jóvenes de 13 y 14 años con discapacidad auditiva mediante la práctica del baloncesto adaptado en la Escuela de Deficiencias Auditivas, del Municipio Araure, Estado Portuguesa

 

Lic. en Educación Integral

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

(Venezuela)

Lic. Noslen Javier Contreras Pérez

noslencontreras83@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta aborda la temática relacionada con Estrategias de intervención recreativa para la integración social de los jóvenes de 13 y 14 años con deficiencia auditiva mediante la práctica del baloncesto adaptado en la Escuela de Deficiencias Auditivas, del Municipio Araure, Estado Portuguesa. Se elabora el mismo con sus objetivos y contenido correspondiente para jóvenes de 13 y 14 años, a través de un pre-experimento que se sustentó en diversos métodos y técnicas propios de la investigación como la revisión de documentos, observación, entrevistas, encuestas, que fundamentaron teórica y metodológicamente la propuesta. Como aporte principal del trabajo se concibió en el orden práctico la integración social de los jóvenes de 13 y 14 años con deficiencias auditivas a través de la práctica del baloncesto adaptado, las cuales se ejecutaron de forma integral como un todo y no percibirlas independientemente y de esta forma mejorar la integración social de dicha población. Estas estrategias incluirán ejercicios físicos, intercambios deportivos y otros con el fin de incrementar la integración social de los jóvenes de 13 y 14 años. En el orden teórico se aporta la propuesta de Estrategias de intervención recreativa para la integración social de los jóvenes de 13 y 14 años con deficiencia auditiva mediante la práctica del baloncesto adaptado en la Escuela de Deficiencias Auditivas, del Municipio Araure, Estado Portuguesa.

          Palabras clave: Intervención recreativa. Integración social. Deficiencia auditiva. Baloncesto adaptado.

 

República Bolivariana de Venezuela

Maestría Actividad Física en la Comunidad

Convenio Cuba-Venezuela

Acarigua, Estado Portuguesa

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Nuestra sociedad y nuestro estilo de vida, generan irremediablemente todo un conjunto de desigualdades entre las personas que forman aquello que llamamos comunidad. La inclusión de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida en sociedad es una constante en nuestros días. En muchos países del mundo, se han aplicado nuevas leyes con el fin de ofrecer igualdad de oportunidades y plena participación en la vida social a todos los miembros de la sociedad, poniendo especial énfasis en la situación de las personas con discapacidades. Sobre este particular Alegre (2000) expresa:

    “La integración sólo empieza cuando todos los niños pertenecen a la comunidad escolar. La inclusión es el primer paso necesario. Nuestro objetivo es la integración. La integración significa renovar o restaurar la totalidad. Nuestra meta consiste en contemplar un sistema educativo en el que tanto los adultos como los niños renueven y restauren continuamente entre sí la totalidad y en el que se acoja de corazón y no sólo se tolere la diversidad de las comunidades reales” (p. 112).

    De allí, que desde el ámbito educativo, las diversas respuestas de los estudiantes a la misma enseñanza configuran la base de lo que se entiende por diversidad. La escuela comprensiva debe aspirar a asumir de forma integradora la diversidad y toma como referencia básica la realidad de grupos heterogéneos de alumnos.

    En base a dichos planteamientos, el baloncesto adaptado acepta sin discusiones que es un medio extraordinario para colaborar en la educación de los jóvenes con discapacidad siendo este el caso de los jóvenes con deficiencias auditivas. Si bien esto puede tener su parte de razón los promotores deportivos tienen que profundizar mucho más con objeto de actuar adecuadamente. En primer lugar necesitan diferenciar claramente el deporte educativo del deporte de alta competición; siendo estas dos realidades totalmente diferentes que tienen finalidades enfrentadas lo que les obliga a plantear una enseñanza también diferente.

    Sobre este escenario y con objeto de lograr una satisfactoria integración social, es preciso que los jóvenes con discapacidad auditiva puedan asistir regularmente a las practicas recreativas en ocasión que se les brinde la oportunidad de participar en cursos que se ajusten a sus necesidades especiales, y de esta manera tener la posibilidad de participar en los juegos escolares. La escuela tiene un papel primordial en este cambio social y cualquier cambio social que no se inserte en la educación, en la formación de los miembros de esta sociedad, está condenado a la transitoriedad propia de la falta de convicción en unos valores y actitudes que, en algunos casos, parecen divergir de los modelos de éxito vigentes. De acuerdo con esta finalidad de la etapa educativa, indican los profesores Toro y Zarco (1992).

    Pensamos que la escuela debe tener la misión y la capacidad de ofrecer a todos los niños un marco adecuado para su desarrollo tanto personal como socio afectivo, y las mismas posibilidades de aprendizaje de acuerdo a sus situaciones, características y necesidades individuales (p. 58).

    Entendiendo así, que a partir de la práctica del Baloncesto adaptado los estudiantes con deficiencias auditivas adquieren un elemento favorable para la integración de los mismos; por cuanto dicha disciplina contribuye por una parte, a la socialización en el ambiente de clase, y por otra, proporciona multitud de estímulos tanto a nivel propioceptivo como viso-motriz que serán de gran ayuda para la autonomía personal. Planteamiento que contraviene la realidad existente en la Escuela de Deficiencias Auditivas del Municipio Araure la cual evidencia como situación problemica:

    Insuficiencia en cuanto a la participación recreativa en la institución y entornos comunitarios por lo que se percibe un clima psicológico desfavorable, en el cual predomina aislamiento de los escolares, de igual manera existe deficiencia en la promoción recreativa debido a la poca preparación de los especialistas de Educación Física referente a la atención de escolares con diversidad funcional.

    La referida conlleva a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo incrementar la integración social de jóvenes de 13 y 14 años con deficiencias auditivas? Considerando además como objeto de estudio: el proceso de Integración Social de los jóvenes de 13 y 14 años con deficiencias auditivas.

    En cuanto al campo de acción podemos mencionar que se encuentra enmarcado en la Recreación Escolar como alternativa de Integración Social

    Ahora bien, y en base a los planteamientos descritos surgen las siguientes preguntas científicas:

    En atención, a las preguntas científicas se plantean los objetivos de la investigación que delimitarán el curso del estudio:

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación

    Hablar de diversidad es hablar también de identidad. La identidad es lo que nos permite distinguirnos de los demás. De allí, que cada aspecto de esa identidad nos sitúa dentro de un grupo humano. La concepción de la legislación Venezolana vigente, conducen a promover con efectividad la adaptación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes e inclusive los adultos con discapacidad a las actividades sociales culturales, deportivas y recreativas. De lo ante expuesto se desprende la necesidad de implementar estrategias de intervención recreativa basada en la práctica del baloncesto adaptado como alternativa de integración social de jóvenes con deficiencias auditivas el en ocasión de brindar una alternativa pedagógica al momento de de integrar a los estudiantes en las diferentes actividades regulares de la sociedad en la cual interactúan y en función de la realidad existente.

Marco teórico

Actividades Recreativas

    Camerino y Castañer (1988) las definen como "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes.

    Asimismo, para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''…es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales…'' (9; 27) Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Aspectos a considerar durante la enseñanza de personas con Deficiencias Au­di­ti­vas

La Diversidad derivada de las Dificultades Sensoriales

    Hablar de diversidad es hablar también de identidad. La identidad es lo que nos permite distinguirnos de los demás. Ser quienes somos. Cada aspecto de esa identidad nos sitúa dentro de un grupo humano.

    La pérdida auditiva se evalúa mediante la intensidad, medida en decibelios, y la frecuencia, medida en hercios. La primera es la que marca de forma estandarizada y orientativa los niveles de audición, yendo estos de 0 a 100 decibelios. Aquellas personas que sufren pérdida de más de 75 decibelios, son consideradas sordos y con una perdida de hasta 40 decibelios son considerados niños hipoacúsicos.

    Esta discapacidad limita la entrada de sensaciones procedentes del medio externo, por el no funcionamiento de los órganos del sentido del oído. Hace falta buscar canales de comunicación alternativos para la intervención en su integración social. El tratamiento educativo/deportivo que se habrá de hacer en estos sujetos dependerá del tipo de deficiencia y de sí la aparición es en el nacimiento o posterior.

Iniciación del Deporte Adaptado

    El paso del juego codificado al deporte parece aceptado por todos los educadores, por lo que la enseñanza de deportes adaptados conlleva a la inclusión deportiva, de allí que aquellos que han introducido modificaciones o creados para que puedan ser practicados por personas con discapacidad, con el objeto de que todos los alumnos conozcan este tipo de actividades y faciliten su integración escolar, parece necesario desarrollarlos en los programas escolares, ya sea a través del área de educación física o del deporte escolar.

    Por ello en la etapa de iniciación deportiva, entendida esta como el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante el cual se aprenden y se desarrollan las técnicas/tácticas básicas del deporte, yendo vinculado este al desarrollo de las capacidades perceptivas, condicionales y sociales de los niños/as. No comporta competición regular, y sí en cambio, actividades jugadas adaptadas a las posibilidades del alumno.

    Para Sánchez Bañuelos (1986), citado por Blázquez (1995), un individuo está iniciado cuando es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación de juego o competición. Y para Hernández Moreno (1988), también citado por Blázquez, la iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional.

    Recogiendo el término "adaptada", la iniciación deportiva debería dar solución a las diferencias individuales, promoviendo la innovación y la adaptación de normativas, y en consecuencia garantizar que en el proceso de formación se den los siguientes aspectos:

    Con objeto de lograr una satisfactoria integración social, es preciso que los niños con discapacidad puedan asistir regularmente a clases de educación física y, en caso necesario, se le brinde la oportunidad de participar en cursos que se ajusten a sus necesidades especiales, y participar en los juegos escolares. La escuela tiene un papel primordial en este cambio social y cualquier cambio social que no se inserte en la educación, en la formación de los miembros de esta sociedad, está condenado a la transitoriedad propia de la falta de convicción en unos valores y actitudes que, en algunos casos, parecen divergir de los modelos de éxito vigentes.

    Vivir la diversidad con normalidad es también una manera de educar, de favorecer valores más solidarios, actitudes tolerantes que en nuestra sociedad competitiva a menudo dejan de lado. La reforma educativa defiende la educación de valores y las actitudes, y el respeto a la diferencia: de nosotros depende que no sea papel mojado.

Estructura del Deporte Adaptado

    En base a lo planteado por el Manual del Deporte Adaptado; Al igual que el deporte convencional, la estructura del deporte adaptado refleja diferentes esquemas de participación y modelos de comportamiento de las personas en relación con cada estructura deportiva. Diversos autores, reconocen cuatro estructuras diferentes que responden a diversos conceptos:

Metodología

    La metodología aplicada se desarrollo a partir de la aplicación de métodos teóricos y empíricos caracterizados de la siguiente manera:

En cuanto a los Métodos Teóricos encontramos:

  • Análisis-Síntesis: facilitaron la búsqueda de información a partir de la interpretación y decodificación de información recabada a partir de documentos legales y comunitarios.

  • Inducción y Deducción: procesos metodológicos que guiaron la constatación de la realidad existente en el grupo objeto de estudio.

  • Histórico – Lógico: Método que permitió conocer la procedencia y origen cronológico del grupo y su contexto.

    Asimismo, y en base a los Métodos Empíricos utilizados podemos mencionar:

  • La Observación: a partir de la misma se contacto la realidad existente desde el lugar de los hechos y contexto social donde se desarrollo el proceso de recolección de información.

  • La Entrevista: facilitó la obtención directa de la información requerida, en diferentes encuentros directos e indirectos con los actores comunitarios.

Población y muestra

    La investigación está dirigida a contribuir a la atención recreativa de jóvenes con deficiencias auditivas de la Escuela de Deficiencias del Municipio Araure. En cuanto a sus características se pueden mencionar que es una población escolarizada en la modalidad de educación especial (diversidad funcional) con edades comprendidas entre 13 y 14 años de edad. Dichos jóvenes conforman una población de cuarenta y ocho (48) educandos distribuidos de 1º a 3º año en secciones combinadas de mujeres y varones con características similares.

    En base a la distribución poblacional, se puede observar que los sujetos de estudio se encuentran distribuidos en 36 varones que representa el 75% de la población y 12 mujeres que representa el 25 % restante para un total de 48 estudiantes de la Modalidad de Educación Especial (diversidad funcional).

    En cuanto a la selección de la muestra es importante señalar que la misma no se requiere por cuanto la población es pequeña y permite tomar el 100% de la misma para el desarrollo del estudio. De allí, que la población se encuentra conformada por 48 jóvenes con deficiencias educativas que reciben atención educativa en la Escuela Especial de Deficiencias Auditivas del Municipio Araure.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados