efdeportes.com

Incidencia social y afectiva de un programa educativo desarrollado en el tiempo libre con los niños de quinto grado del Colegio San Martín

 

*Magíster en Ciencias de la actividad física y el deporte

Docente del Departamento de Educación Física y Deporte

de la Universidad de Pamplona sede Villa del Rosario

**Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona

(Colombia)

Nelson Orlando Clavijo*

nelsonor10@hotmail.com

Cindy Zulay Anacona Moncada**

cinzuana@hotmail.com

Adela Patricia Patiño Diaz**

flaquita13@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En la presente investigación se aplicó un programa educativo para el tiempo libre con niños de quinto del colegio San Martín, determinando la incidencia de éste en los componentes social y afectivo del clima escolar. Los resultados fueran producto de la aplicación del programa que permitió la cuantificación y la comparación de los niveles social y afectivo, teniendo en cuenta un diseño metodológico que partió de una investigación previa en la cual se habían determinado los hábitos y tendencias del uso del tiempo libre, este estudio fue dividido en tres etapas: La primera etapa se hizo el diseño y la producción de la propuesta en la que se determino que se trabajaría una modalidad de talleres para obtener la participación de los niños; la segunda etapa que consistió en la implementación de la propuesta partiendo de un pre-test social y afectivo, aplicado a la totalidad de la muestra para la división del grupo control y el grupo experimental, y en este último hacer la aplicación de la propuesta para culminar con la aplicación del pos-test nuevamente a la totalidad de la muestra; por último la etapa tres consistió en el análisis de los resultados en el que se cotejaron los resultados obtenidos del pretest y del postest respectivamente. Los resultados demostraron que el programa no produjo cambios relevantes en el componente social, mientras que en el componente afectivo se evidenció mejoras en todas sus variables, demostrándose una incidencia de tipo positivo en el clima escolar de los niños de quinto del colegio San Martín.

          Palabras clave: Tiempo libre. Clima escolar. Programa educativo. Componente social. Componente afectivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente trabajo planteo determinar la incidencia de un programa educativo enfocado al tiempo libre, teniendo en cuenta los componentes sociales y afectivos del clima escolar, siendo éste de vital importancia para el desarrollo del individuo tanto en el ambiente familiar como en el escolar. Por lo anterior, se hace necesario orientar correctamente a los niños en la adecuada utilización del tiempo libre, ya que son pocos los que afrontan este reto con madurez y acompañamiento de sus padres.

    Esta situación permea todos los departamentos del país en el departamento de Norte de Santander municipio de Cúcuta en donde se desarrolló la propuesta se logró evidenciar la problemática anteriormente descrita, de igual forma se concentró el estudio en los niños de la institución San Martín ubicada en 7ª y 8ª con calles 5ª y 6ª del barrios San Martín, la institución está ubicada en un sector muy comercial en el que los niños tiene distracciones pero no para el beneficio de él, ya que el sector es de un estrato medio bajo donde no hay lugares de sana recreación o formación para que le ayuden en su proceso escolar.

    El propósito de esta investigación es permear los componentes sociales y afectivos del clima escolar partiendo de una utilización adecuada del tiempo libre en donde lo indispensable es mejorar el clima educativo de los niños del colegio Simón Bolívar sede San Martín.

    En efecto la investigación es pertinente porque es en el clima escolar donde se desenvuelven los docentes no solo en formación sino los ya titulados y es aquí de donde surge la problemática que se busca solucionar no solo para beneficio propio sino colectivo en donde debe primar el bienestar emocional y afectivo de los niños y que mejor oportunidad que transformarlo en el segundo hogar en donde están constantemente en formación y en el que se puede tener un control mas directo de las actitudes, comportamientos y sentimientos que se despiertan a través de diversas actividades.

Formulación del problema

    ¿Cuál es la incidencia de un programa educativo para el uso del tiempo libre en los componentes social y afectivo del clima escolar desarrollado en los niños y niñas de quinto grado del colegio integrado Simón Bolívar sede San Martín?

Diseño de la investigación

    El diseño es transversal, ya que la descripción se hace en un único momento temporal. Hay que recordar que el objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.

    El diseño metodológico del estudio correspondió a cuatro etapas que se resumen en la siguiente figura.

Grafico 1. Mapa conceptual de las etapas en las que se desarrolla la investigación

    El diseño de esta investigación se realizó en cuatro etapas, las cuales permitieron identificar y proponer la metodología de la misma.

Primera etapa: se parte de los resultados obtenidos de los hábitos y tendencias del uso del tiempo libre de los niños en estudio.

Segunda etapa: este momento del proceso se divide en dos parte el primero corresponde a el diseño de la propuesta en la que fue necesaria la selección de un modelo pedagógico para trabajar con los niños en el que ellos se sintieran cómodos, partiendo de la realización de los talleres ya que por medio de estos los niños desarrollan acciones practicas, seguido de unas adaptaciones pedagógicas que se le hizo al mismo, en el momento de la redacción teniendo en cuenta una introducción, unos objetivos, fundamentación teórica, metodología y desarrollo de los talleres, así mismo el ambiente de trabajo, las estrategias a utilizar entre otras y por último la determinación del modelo investigativo en el que se centraría la propuesta que se desarrollaría , teniendo en cuenta todos y cada uno de los factores que ya se han evidenciado en la etapa anterior.

Tercera etapa: para el desarrollo de esta etapa fue necesario la estructuración completa de los talleres, para dar inicio al desarrollo de los mismos acordando que estos se realizarían en el plantel educativo en la jornada contraria a la escolar con una duración de dos horas por día (martes y viernes), seguidamente se realizo una conducta de entrada a el grupo control y al grupo experimental respectivamente con la que se pretendió establecer los niveles en los que los estudiantes se encontraban con respecto a los componentes sociales y afectivos que se reflejan en ambiente escolar antes de la ejecución del programa.

    Teniendo los datos anterior se dio paso a el establecimiento del niños que conformarían en grupo experimental teniendo en cuenta los filtros que se establecieron para la identificación de los mismos; continuando con la aplicación de los talleres en su totalidad bajo el tiempo establecido y con los participantes seleccionados anteriormente, al finalizar el desarrollo de los mismos se desarrollo una evaluación de la concepción de los niños frente a las actividades que se habían desarrollado.

Cuarta etapa: En esta la última etapa del proceso fue en donde se evidenciaron los resultados que arrojaron la aplicación del programa “educación en el tiempo libre” pues partiendo de las respuestas dadas por los participantes en la conducta de salida frente a las respuestas de la conducta de entrada se establecen los aportes generales del programa en los aspectos social y afectivo de los niños, y se da inicio al análisis de los mismos, continuando con la confirmación de las variables que eran necesarias, después de tener esto identificado se da paso a la determinación estadística en la que fue indispensable conocer los porcentajes exactos de respuesta.

    Para dar fin a la etapa se revisa minuciosamente el orden de los datos teniendo en cuenta su nivel de afectación en cada uno de los componentes para hacer de la discusión y el análisis un proceso mas claro tanto para los realizadores como para los posibles lectores; seguido de la construcción de los antes mencionados con el mayor de los cuidados y el planteamiento de las conclusiones con las que se da fin a la investigación.

Población y muestra

    La población y muestra objeto del estudio fue compuesta por 20 estudiantes edad escolar (con edad media de 10,8 años), de la institución educativa Simón Bolívar sede San Martín, los participantes pertenecen al grado quinto A de la jornada de la mañana.

    La población está conformada en un 45% por hombre y un 55% por mujeres, el promedio de edad se encuentra ente los 10,8 años.

    Se solicitó a los padres de los niños que dieran su consentimiento informando para participar en el estudio, dentro de los criterios de inclusión se designó que los participantes debían vivir dentro del Barrio San Martín, tener más de 10 años y no haber cumplido los 13 años de edad, otro criterio fundamental es que el niño demuestre la disposición de participar en programas extra clase del uso del tiempo libre. Todos los sujetos estaban libres de condiciones que limitarían su participación en el programa de educación para el tiempo libre, como permiso de los padres, tiempo libre de otras actividades y por ultimo no estar participando en estudios o actividades que pudieran llegar a contaminar los resultados de la investigación.

Instrumentos de recolección de datos

    Dentro de los datos referentes al componente social y afectivo se recolectaron a través del cuestionario de clima escolar y conductas conflictivas el análisis de las conductas en el clima escolar, la población fue de 20 participantes, dicha encuesta está conformada por 35 ítems que los participantes debían responder con el mayor grado de confianza posible.

    La encuesta se encuentra subdividida en 3 variables que son: clima familiar percibido, clima escolar, y datos demográficos, los ítems que hacen referencia al clima familiar percibido se aplicaron preguntas de convivencia familiar.

    En las relacionadas al clima escolar se utilizaron preguntas que tienen que ver, con las relaciones con sus compañeros, las actitudes asumidas dentro del aula de clase, y que hacen hincapié en los aspectos social y afectivo de los niños.

Métodos de validación de resultados

    La validación de resultados se llevó a cabo mediante la constatación de los niveles porcentuales de cada uno de los ítems asignados en el cuestionario de “clima escolar y conductas conflictivas” que permitían determinar rasgos de sociabilidad o de afectividad.

Resultados

    Los resultados parten del análisis de la encuesta aplicada como pretest y postest al grupo control y al grupo experimental para la identificación del comportamiento de variables relativas a los componentes sociales y afectivos, encontrando los siguientes resultados.

Variables afectivas

Confianza en sí mismo

Grafico 2. Ítem 18.1, de la encuesta de clima escolar, diferencia ente las medias porcentuales, entre pretest 

grupo control (1), postest grupo control (2), pretest grupo experimental (3) y postest grupo experimental (4)

    En la gráfica 2 se puede identificar que tanto en el grupo control como en el grupo experimental se incrementó el nivel de confianza en sí mismo, sin embargo el grupo experimental tuvo un incremento más significativo de un 5,6% con relación a un 3,6% encontrada en el grupo control.

Estado de ánimo

Grafico 3. Ítem 18.2, de la encuesta de clima escolar, diferencia ente las medias porcentuales, entre pretest 

grupo control (1), postest grupo control (2), pretest grupo experimental (3) y postest grupo experimental (4)

    El estado de ánimo fue una variable representativa del estudio pues este no solamente influye en el componente social, sino a su vez en el afectivo, en este sentido lo que nos permite identificar la gráfica es que los niños que se encontraban en el grupo experimental (3 pretest y 4 postest respectivamente) demostraron un incremento del 7,3% que al ser comparado con el incremento del grupo control (1 pretest y 2 postest respectivamente) 6,6% , aunque el aumento fue mayor en el grupo experimental la relación no es altamente significativa pues tan solo de 0,7%.

Grado de Comunicación

Grafico 4. Ítem 18.3, de la encuesta de clima escolar, diferencia ente las medias porcentuales, entre pretest 

grupo control (1), postest grupo control (2), pretest grupo experimental (3) y postest grupo experimental (4)

    Al verificar en la gráfica 4 el incremento porcentual del nivel de comunicación en el grupo experimental se identificó que fue más significativo en relación al grupo control, el primero se incrementó de 4,2% en el pretest a un 6,4% en el postest para un incremento total de 2,2% mientras que este incremento en el grupo control correspondió a solo 0,7% evidenciando que los participantes del grupo experimental mejoraron su grado de comunicación en 1.5% más que aquellos no participaron del programa “educación en el tiempo libre”

Nivel de tolerancia

Grafico 5. Ítem 18.5, de la encuesta de clima escolar, diferencia ente las medias porcentuales, entre pretest

 grupo control (1), postest grupo control (2), pretest grupo experimental (3) y postest grupo experimental (4)

    Los resultados demuestran que tanto en el grupo control como en el grupo experimental los niveles de tolerancia disminuyeron durante el tiempo trascurrido entre la aplicación del pretest hasta el postest sin embargo esta disminución fue menor (1,4%) en el grupo experimental con relación al grupo control (3,7%), lo que implica que los participantes del programa aunque no tuvieron una tendencia a mantener o mejorar sus niveles de tolerancia sus disminución no fue tan notoria como en aquellos que no participaron de este programa.

Correlación percepción ante los demás

Grafico 6. Ítems 23, de la encuesta de clima escolar, en la variable percepción ante los demás, diferencia ente las medias porcentuales, 

encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    Al observar la grafica 6 podemos verificar que los participantes que se encuentran en el grupo experimental (1 pretest y 2 postest) no hubo ninguna variable que afectara el proceso, en este sentido lo que nos permite identificar que el grupo control (3 pretest y 4 postest) tuvo un aumento en una variable 10 %, para si los participantes tiene una mayor confianza ante los demás.

Relación a una circunstancia

Grafico 7. Ítem 31, de la encuesta de clima escolar, en la variable reacción a una circunstancia, diferencia ente las medias porcentuales, 

encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo control (3) y postest grupo control (4)

    Los resultados que nos muestra la grafica 10 en la variable de reacción a una circunstancia evidenciar que el grupo experimental (1 pretest y 2 postest) demostró un aumento del 20 %, en el grupo control (3 pretest y 4 postest) tuvo una disminución del 10 % lo que se ve que los participantes de grupo experimenta una incidencia mayor del 40% frente al grupo control.

Relación con los demás

Grafica 8. Ítem 20 de la encuesta clima escolar, en la variable de relaciones con los Compañeros de clase, diferencias entre las medias porcentuales, 

encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    Cuanto las relaciones personales en la grafica 8 nos hacer saber que el grupo experimental (1 pretest y 2 postest) se manifestó una mayor impacto del 40 % mientras en el grupo control (3 pretest y 4 pos test) demuestra una disminución del 20 % se ve que los participantes de grupo experimenta una incidencia mayor del 50% frente al grupo control.

Gusto por ir la colegio

Grafica 9. Ítem 23 de la encuesta clima escolar, en la variable de indagar el gusto de los asistentes al colegio, diferencias entre las medias porcentuales,

 encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    Como podemos observar en la grafica 9 en relación con la variable el gusto de los asistentes al colegio, En el grupo experimental (1 pretest y 2 postest) podemos evidenciar que no hay alteración del gusto de ir al colegio, por ende no afecta en el programa, mientras en grupo control (3 pretest y 4 pos test) demuestra un aumento del 10 %, pero si vemos que el grupo experimental tiene un aumento del 20% al grupo control.

Amistades en el salón

Grafica 10. Ítem 24, de la encuesta clima escolar, en la variable de las amistades en el salón de clase, diferencias entre las medias porcentuales,

 encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    Al verificar la grafica 10 en la variable amistades en el salón de clase, en el grupo experimental (1 pretest y 2 pos test) se disminución del 10%, pero mientras en el grupo control (3 pretest y 4 pos test) aumento 20 %. Aunque el aumento fue mayor en el grupo control la relación no altera la relación en el grupo.

Compartir con los demás

Grafica 11. Ítem 25, de la encuesta clima escolar, en la variable de las compartir con los demás, diferencias entre las medias porcentuales,

 encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    Al analizar la gráfica 11 la variable compartir con los demás, en el grupo experimental (1 pretest y 2 pos test) aumento un 20 %, al grupo control (3 pretest y 4 pos test) aumento un 20%, al grupo experimental aumento 30 % con relación al grupo control, lo que implica que los participantes del programa tuvieron una tendencia más positiva al compartir con los demás.

Inclusión con los demás

Grafica 12. Ítem 26, de la encuesta clima escolar, en la variable de la inclusión con los demás, diferencias entre las medias porcentuales, 

encontradas entre pretest grupo experimental (1), postest grupo experimental (2) y pretest grupo Control (3) y postest grupo control (4)

    En la grafica 12 en la variable de inclusión con los demás encontrar que el grupo experimental (1 pretest y 2 pos test) disminuyo 20 % pero no afecto el proceso por el participante al grupo control (3 pretest y 4 postest) mantuvo con relación a la inclusión con los demás.

Discusión

    En este trabajo se investigó la incidencia del desarrollo de un programa de educación en el tiempo libre sobre los componentes social y afectivo del clima escolar, en niños 5º de la institución educativa sede San Martín.

    Las primeras variables a tratar en este estudio corresponde a aquellas enmarcadas dentro del componente afectivo, en cuanto a la confianza en sí mismo, el programa de educación en el tiempo libre provocó incrementos significativos en el grupo experimental frente al grupo control, esto guarda relación con los planteamientos propuestos por Cuenca (2000) cuando compara los beneficios de las actividad de ocio con el “cambio de actividad habitual”, implicando que al permitirle a los niños disfrutar en su tiempo libre de diversas y diferentes actividades fuera de las cotidianas van a permitir obtener “un estado de ánimo y a una vivencia peculiar de la existencia en la que predominan los valores positivos tales como alegría, plenitud, encuentro, confianza y, en última instancia, una manera de vivir la felicidad” (Cuenca, 2000, p. 84).

    Otra de las variables estudiadas en este componente es la comunicación esto atendiendo a que este programa funciona como un eje fundamentado en la educación informal al respecto Batsleer (2008) reafirma que “la comunicación representa el instrumento principal de la educación informal y cumple una función importante para el empoderamiento de los jóvenes, por lo cual es importante brindar varias oportunidades de intercambios y diálogos que ganan el interés de los participantes”, en este sentido el programa incidió de una forma más significativa en el grupo experimental.

    En este sentido los hallazgos encontrados en cuanto a la mejora de la comunicación son consientes con el estudio cualitativo realizado por Sturm y Gómez (2012) en el centro juvenil El Local de la Asociación Cultural La Kalle en Madrid donde identificaron que el uso de este tiempo libre constituye un gran recurso como factor de comunicación entre los jóvenes.

    La siguiente variable dentro de este componente correspondió a la tolerancia, aunque esta es considerada por varios autores como una habilidad social, en el presente estudio se encuentra enmarcado como una variable que representa los aspectos afectivos de los niños debido a que se interpreto con la disposición de pelear con el otro disminuyendo en ambos grupos siendo más significativa la muestra de tranquilidad en el grupo experimental.

    Finalmente la ultima variable estudiada corresponde a la reacción de los niños para confiar en algunos de los miembros de la comunidad educativa, al presenciar una circunstancia en la que agreden a un compañero, en este sentido se vio un cambio en las tendencias, en ambos grupos, existiendo un aumento en la confianza hacia el profesor, siendo este más significativo en el grupo experimental, el grado de confianza hacia los padres disminuyó en ambos grupos pero de forma más prolífica en el grupo control, de igual forma el porcentaje de niños que se manifestaron indiferentes aumento en el grupo control, mientras que en el grupo experimental se mantuvo.

    Las siguientes variables tratadas se enmarcan en el componente social, en este sentido la variable relación con los demás evidenció incrementos en el grupo experimental es decir los estudiantes que participaran del programas se manifestaron con mayor disponibilidad para tener amistades entre sus compañeros, mientras que para el grupo control se reportó una disminución significativa, esto ratifica lo expuesto por Paredes (2004) quien afirma que uno de los objetivos principales de la educación del ocio es fomentar las relaciones con los demás y ayudar a convivir con respeto, aceptación de las otras personas y poder comunicar de manera efectiva y constructiva.

    Otra de las variables de este componente es la de compartir con los demás en este sentido se evidencio un aumento en los niños que participaron en el programa por el gusto de jugar con sus compañeros en contraposición con el grupo control en la que se indica una disminución por este gusto, al igual que manifestaban no querer hacer nada con ninguno de los compañeros, esto es relevante pues la generación de un programa para el uso del tiempo libre construyó un espacio de encuentro y aceptación así lo asevera Sammer, , tomado de Sturm y Gómez (2012),los adolescentes deben tener un sitio donde puedan compartir todo lo que les emociona y conmueve. Y que sea un lugar donde reciban valoración y respeto, es el mandamiento supremo que cada uno se sienta bienvenido y que tenga el sentido de que es aceptado tal y como es.”

    En cuanto la variable en la que se hace referencia a la inclusión de los niños con sus mismos compañeros de clase en actividades recreativas se muestra un aumento en el grupo experimental mientras que el grupo control muestra una disminución en dichas relaciones escolares, en contra posición a este hallazgo se encontró con la variable que hace referencia a las amistades que tienen los niños dentro del salón de clase se evidencia que el grupo experimental como el grupo control presentan una disminución.

    Los resultados del componente social del presente estudio muestran que en cuanto a las relaciones que hacen referencia al ambiente dentro del aula de clase compartir con los compañeros evidenciándose que no hay aumentos significativos en el grupo experimental, frente al grupo control que si muestra respuestas positivas sociales, resultados que reafirma Mortimore et al. (1988) al demostrar “una débil consistencia entre diferentes medidas de actitudes hacia la escuela, entre comportamiento escolar y la actitud hacia la escuela esto dado porque se hace una diferencia rotunda asistir a la escuela a tomar clases y asistir a actividades recreativas, lúdicas, deportivas o de manualidades que resultan motivantes para los niños”

Referencias

  • Beltrán (2010) http://www.bitacoracultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3770:libertinaje-en-los-adolescentes.

  • Campbell, D. y Stanley, J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Campbell, D. y Stanley, J. (1966) Experimental and quasi-experimental design for research. Chicago: Rand McNally.

  • Cuenca, M. (2000) Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes. Bilbao

  • http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/CIDE_El%20clima_escolar.pdf.

  • http://www.semana.com/especiales/jovenes-colombianos/178580-3.aspx el día 5 de noviembre del 2012 a las 12:45 p.m.

  • Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Montevideo, Uruguay Editorial Nordan-Comunidad.

  • Sturm, María Andrea y Gómez, Francisco (2012) Estudio sobre la contribución de la participación de los adolescentes en recursos de ocio y tiempo libre en su bienestar, desarrollo y calidad de vida. Instituto de Estudios de Ocio. Máster en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales Madrid y Austria.

  • Referencia bibliográfica. INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) http://www.exploradoresdigitales.com/p/proyecto_19.html, el día 5 de noviembre del 2012 a las 12:45 p.m.

  • Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003) Handbook of Mixed Methods in Social &Behavioral Research. Thousand Oaks: Sage.

  • Zoe Valdomir (2009) Consultada en http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/crisis-valores.pdf, el día 13 de junio de 2012 a las 11:39 am.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados