efdeportes.com

Estado actual de las habilidades psicológicas 

de jugadores de baloncesto del nivel bachillerato

 

*Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física, Profesor Núcleo

del Posgrado en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Líder del Cuerpo Académico

UV-CA-292 de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana

**Estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Colaborador

del Cuerpo Académico UV-CA-292 de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

julgomez@uv.mx

Mariano Nicolás Sánchez Malpica**

lef.mariano.sanchez@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer, analizar y correlacionar la concentración, el control de ansiedad, confianza, visualización, motivación y el énfasis de equipo con las variables de; años de práctica, edad de inicio en la práctica deportivo y edad de los jugadores juveniles de un equipo de baloncesto. La muestra se tomó de la Escuela “Preparatoria Xalapa” ubicada en la Ciudad de Xalapa Veracruz México. Estuvo conformada por 10 jugadores del genero masculino, con una edad promedio de 16.5 ± 1.72 años, con una practica promedio del deporte de 2 ± 1.89 años e iniciando a jugarlo a los 14.5 ± 2.95 años, estos alumnos son los que conforman la selección de baloncesto, excluyendo a los jugadores lesionados y los que hayan contestado incompleto el instrumento denominado; R-5 (PSIS R-5) 1987 de Michael J. Majoney adaptación al español por López (2002). Dentro de los resultados más sobresalientes se obtuvo la correlación positiva y significativa entre los años en edad y la motivación, con una r= 0.580, la correlación de los años de práctica deportiva con la habilidad psicológica del control de la ansiedad se obtuvo un resultado negativo r= -0.454. Posterior al análisis de los resultados, podemos concluir en el presente estudio la identificación de las necesidades en los atletas juveniles de baloncesto para lograr los propósitos establecidos por el entrenador, trabajando y reforzando de forma sistematizada las habilidades psicológicas tales como la motivación, el énfasis de equipo y el control de la ansiedad, que actualmente presentan situaciones de riesgo.

          Palabras clave: Jugadores juveniles de baloncesto. Habilidades psicológicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La psicología del deporte es una ciencia dedicada fundamentalmente al estudio del comportamiento del ser humano antes, durante y después de la práctica deportiva, sobre todo en la situación de competición, donde los deportistas tratan de aprovechar al máximo sus recursos mentales y su potencial físico. Esta especialidad de la psicología también se ocupa de la investigación y del abordaje de todos aquellos problemas psicológicos asociados a la práctica deportiva que representan dificultades de interacción sana con los demás, tanto en lo que se refiere a la percepción del mundo, las actitudes hacia uno mismo, la tensión psíquica o el control del estrés, así como a la incapacidad para alcanzar las metas propuestas al inicio de la temporada, la insatisfacción personal o las dificultades para manejarse convenientemente en el contexto deportivo en el que el individuo se desarrolla, tal y como lo declara Buceta (1998) que los factores psicológicos que interfieren en el ámbito del deportista joven, estarán influenciados por los sujetos cercanos al deportista como el entrenador, los padres y los amigos.

    Es por ello que el entorno deportivo se convierte en un medio de influencias socializadoras que juegan un papel destacado en la formación del niño y el joven (Torregrosa y Cruz, 2006). Y no solo para el desarrollo educativo, motriz y competitivo, sino en su actuación psicopedagógica, ya que es una de las variables críticas para lograr que los deportistas jóvenes continúen interesados en la práctica deportiva (Villar y Arroyo, 2003).

    Sousa y cols. (2006) mencionan que las manifestaciones de las habilidades psicológicas en los deportistas van a depender del entrenador y la familia de los atletas. Pues dicha influencia del entrenador en el funcionamiento psicológico de sus deportistas puede ejercerse a través de distintas vías, como por ejemplo, la toma de decisiones que afecten a los deportistas, los mensajes que transmite en las charlas, sus expresiones, gestos, tonos de voz, el tipo de ejercicios que emplea en los entrenamientos, los objetivos de rendimiento que plantea, el “clima” psicológico que establece.

    Por otro lado, Figueroa (2011), menciona que el rendimiento deportivo está supeditado por motivaciones, la experiencia vital, las fases del crecimiento y la herencia genética, esto nos lleva a determinar que la calidad de la ciencia aplicada, la psicología del deporte trata de identificar, comprender y explicar aquellas teorías y técnicas psicológicas que pueden ser utilizadas en el deporte con objeto de mejorar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas, dependiendo de los diferentes factores que engloban a los atletas.

    Se considera que la Psicología del deporte ha de ocuparse, por un lado, de los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva y por otro, de los efectos psicológicos que se derivan de tal participación (López, 2012).

    Con lo mencionado podemos afirmar que la Psicología del deporte surge como un esfuerzo sistematizado para estudiar y potenciar el comportamiento deportivo y aunque sus primeras manifestaciones aparecen asociadas al deporte de competición, posteriormente se ha ocupado también de todas aquellas expresiones de la práctica deportiva relacionadas con el aprendizaje motor, el ocio, la salud o la integración social.

    La psicología del deporte tiene como objetivo primordial la comprensión de los factores psíquicos que intervienen en el ejercicio físico y el deporte y la explicación de sus efectos en el comportamiento y en el organismo.

    Según Buceta cada deporte y cada deportista o grupo de deportistas, tiene unas circunstancias deportivas particulares que deben ser consideradas para poder comprender cuáles son las necesidades psicológicas existentes. Esto significa que el trabajo psicológico no se puede generalizar, es decir, no hay recetas comunes para todos los deportes. El objetivo de cualquier deporte de competición es obtener un resultado deportivo concreto, lo cual exige que la preparación del deportista se encamine a que consiga un rendimiento óptimo en el momento adecuado y la psicología puede contribuir a ello.

    Finalmente ante las aportaciones de los diferentes autores mencionados en esta investigación, las habilidades psicológicas para la preparación global del deportista, el aspecto psicológico se presenta como un recurso más que influye en los aspectos de aprendizaje, mejora y rendimiento, aparte de colaborar con un seguimiento adecuado y correspondiente a la edad del atleta, llevándolo a desarrollar una buena salud mental. El entrenamiento psicológico es un programa de preparación compuesto por diferentes técnicas que proporcionan al deportista el aprendizaje, mantenimiento y perfeccionamiento de las habilidades motoras y cognitivas. Siendo así, es necesario que el basquetbolista desde pequeño aprenda a conocer sus estados emocionales, para poder lograr un nivel de autocontrol.

    Existen en la literatura psicológica numerosos estudios sobre las características psicológicas necesarias para la obtención de rendimiento deportivo. No obstante, los resultados encontrados no han sido nada claros, existen diferentes procedimientos para la identificación de las características psicológicas necesarias para una ejecución óptima de las tareas deportivas. Así, se pueden encontrar datos que provienen de informes de los propios deportistas, en forma de percepciones subjetivas experimentadas por éstos durante los momentos más brillantes y exitosos en competiciones deportivas (Williams, 1991).

Metodología

    En el presente estudio es considerado cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, no experimental y transversal (Marcela, 2005). El estudio es catalogado como descriptivo dado que se busca caracterizar las habilidades psicológicas en indicadores utilizando el análisis estadístico con la prueba r de Pearson correlacionando los años de práctica, edad en años y edad de inicio deportivo.

Sujetos

    El estudio tiene como objetivo conocer, analizar y correlacionar las habilidades psicológicas de los jugadores de baloncesto de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, de la Escuela “Preparatoria Xalapa”, para la cual se contó con una muestra de 10 atletas seleccionados en el equipo de baloncesto, estos atletas tienen una edad entre los 15 y 20 años de edad.

Instrumento

    El instrumento utilizado en este estudio fue el Inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte, forma R-5 (PSIS R-5) 1987 de Michael J. Majoney adaptado al español por López (2002). Consta de 45 ítems que conforman cinco factores: la concentración, el control de ansiedad, la confianza, la visualización, la motivación y el énfasis de equipo. Las oraciones del instrumento tratan varios aspectos del rendimiento y competición deportiva. Los encuestados valoraran cada frase del instrumento según describa sus experiencias de cada atleta. Los entrevistados marcaran con una cruz (x) dentro de un paréntesis el número que mejor represente su grado de acuerdo con la idea expresada en la oración, 1 significa “muy en desacuerdo” y 5 “muy de acuerdo”.

    Los resultados obtenidos de las habilidades psicológicas de este instrumento serán tratados estadísticamente de forma descriptiva y serán correlacionadas las variables de estudio bajo el análisis estadístico r de Pearson.

Resultados

    Posterior al levantamiento de la información proporcionada por la muestra, se genero la base de datos en el programa Excel 2010, en el cual se obtuvieron los siguientes resultados.

    En la tabla 1 se observan los estadísticos descriptivos de la muestra en relación a las variables de edad, la cual tiene como promedio 16.5 ± 1.72 años, la variable de años de inicio en el deporte es a los 14.5 ± 2.95 años y la variable de experiencia en el deporte es de 2 ± 1.89 años.

Tabla 1. Características en años de la Muestra.

    En la tabla 2, se puede observar el resultado del análisis estadístico con la prueba r de Pearson, donde se muestran los datos obtenidos de la correlación entre las variables, años de edad, edad de inicio en la práctica deportiva y años de experiencia deportiva con las habilidades psicológicas, obteniendo un nivel de significancia positiva entre la variable de edad en años (16.5 ± 1.72) y la motivación, con un valor de r=0.580, otra de las correlaciones positivas y con un nivel de significancia es entre los años de inicio en la practica deportiva (14.5 ± 2.95) y el control de la ansiedad, con una r=0.517, en relación a los años de experiencia (2 ± 1.89), se correlacionan positivamente con el énfasis de equipo, dando como resultado una r=0.508.

    Las correlaciones negativas se encuentran entre las variables de la edad en años (16.5 ± 1.72) con la habilidad psicológica de visualización r=- 0.065, así como la variable de años de inicio en la práctica del baloncesto (14.5 ± 2.95), con el énfasis de equipo r= -0.155 y en relación a los años de experiencia deportiva (2 ± 1.89) se correlaciona negativamente con el control de la ansiedad, con un valor de r= -0.454.

Tabla 2. Análisis estadístico con la prueba r de Pearson

    En la tabla 3., se observan los resultados obtenidos al aplicar la prueba r de Pearson entre la habilidad psicológica de la motivación y las otras habilidades, encontrando el mayor nivel de significancia con el énfasis de equipo r=0.813.

Tabla 3. Correlación de la Motivación con las habilidades psicológicas.

Discusión

    Tras realizar el análisis de los resultados se identifica la necesidad de actuar con técnicas de preparación mental en los jugadores de la selección de baloncesto, pues Mosconi y cols. (2007) comprobaron con un equipo de futbol juvenil, que dichas técnicas ayudaron a disminuir los niveles de ansiedad cognitiva, así como Olmedilla y cols. (2010) declaran que una buena intervención psicológica y la buena aplicación de las habilidades psicológicas en deportistas jóvenes, es un recurso que puede beneficiar a los atletas y tener una mejor estabilidad emocional, logrando enfrentar la cantidad de factores que les interfiere durante su práctica deportiva.

    Sánchez y cols. (2006) señalan como aspecto fundamental, poseer características psicológicas adecuadas para el desarrollo de la pericia en baloncesto, pues la exigencias de las diversas posiciones en la cancha de juego, determinará la habilidad mental que se debe estimular de forma individual.

    Por tanto, es preciso analizar los efectos de un programa psicológico en jóvenes jugadores de este deporte, con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas en determinadas características psicológicas entre grupos experimentales (entrenados psicológicamente) y grupos control (no entrenados psicológicamente), a partir de las puntuaciones tomadas en dos momentos, pre-test y pos-test, a lo largo de una temporada.

    De esta forma esta investigación utilizando el instrumento adecuado, nos ayudara para detectar los jugadores que están careciendo de estas habilidades y así poder intervenir inmediatamente o de otra forma cambiar el entrenamiento psicológico para obtener mejores resultados durante el entrenamiento y sobre todo en los torneos.

Conclusiones

    Al término de la investigación se concluye que:

    Las habilidades psicológicas deben ser aplicadas y enseñadas principalmente a los entrenadores y padres de familia, ya que juegan un papel muy importante para la aplicación de las mismas hacia los jugadores, sobre todo en los entrenadores recae la responsabilidad de maximizar las habilidades psicológicas con su forma y tipo de entrenamiento.

    Los comportamientos obtenidos en este estudio nos indican que probablemente, el entrenador, no utiliza un rol adecuado es las sesiones de entrenamiento, no utiliza actividades que fortalezcan las habilidades psicológicas ya que los resultados en su mayoría califican de forma negativa.

    Se debe insertar en el equipo de trabajo al profesional de la psicología del deporte, para monitorear constantemente a los jugadores de forma individual y grupal, ya que podría determinar las necesidades que requieren y así poder intervenir a tiempo para mantener un rendimiento deportivo optimo del jugador.

    Al correlacionar la motivación con las demás habilidades psicológicas nos podemos dar cuenta que es importante mantener este elemento, ya que los jugadores ante una buena motivación, mejor será el desempeño deportivo en relación a las habilidades mentales.

Bibliografía

  • Buceta J. (1998). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología al deporte de competición.

  • López D. (2012). Concentración y rutina en el lanzamiento del tiro libre en baloncesto. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 166. http://www.efdeportes.com/efd166/concentracion-en-el-tiro-libre-en-baloncesto.htm

  • Lozano J. y Cols. (2011). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de la psicología del deporte.

  • Mosconi S. y Cols. (2007). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Revista Fundamentos en Humanidades, pp. 183-197.

  • Olmedilla A. y Cols. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, pp. 249-262.

  • Sánchez M. y Cols. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto. Claves para la formación del jugador de alto rendimiento. pp. 83, 52-60

  • Sousa C. y Cols. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de la psicología del deporte.

  • Torregrosa M. y Cruz J. (2006). El deporte de iniciación como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite. Psicología y Deporte, pp. 585-602.

  • Villar A. y Arroyo M. (2003). El entrenador deportivo. Manual práctico para su desarrollo y formación. Barcelona.

  • Williams J. (1991). Cuadernos de Psicología Aplicada al Deporte.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados