efdeportes.com

Evolución histórica del reglamento de voleibol según las 

características de los fundamentos de la técnica y la táctica

 

Profesores de Voleibol

Federación Cubana de Voleibol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes

(Cuba)

MSc. Dayanis Regalado Cruz

MSc. Conrado Reyes Savon

MSc. Mercedes Dumois Cedeño

mdumoisc@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la reflexión y argumentación de esta temática fueron utilizados como referencias los criterios expresados por especialistas de diferentes latitudes. Por Europa, los representantes de la ex-URSS, Ivoilov y Klesshov; de Alemania, Fiedler; de España, Moras; de Cuba, Borroto y colaboradores, Herrera y Ramos, Andux y Santana. Para el ordenamiento cronológico de las etapas, ajustadas algunas en fechas, se consideró los aportes realizados por Borroto y colaboradores, que apoyado en las incidencias de las reglas desde la creación del voleibol en 1895 hasta el año, caracterizan en siete etapas las tendencias del desarrollo técnico-táctico de este deporte.

          Palabra clave: Voleibol. Reglamento. Historia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

En la fundamentación de las etapas se tuvieron en consideración los siguientes criterios

  • Establecimiento y modificación de las reglas.

  • Evolución de los fundamentos técnicos y la táctica.

    Dichas etapas se hace extensiva a una octava, las que en un orden de aparición cronológica se expresan a continuación.

  • Primera etapa (1895-1924).

  • Segunda etapa (1925-1939).

  • Tercera etapa (1940-1949).

  • Cuarta etapa (1950-1960).

  • Quinta etapa (1961-1970).

  • Sexta etapa (1971-1982).

  • Séptima etapa (1983-1993).

  • Octava etapa (1994-2004).

Características de la primera etapa (1895-1924)

    Esta etapa en lo fundamental se caracterizó por la manifestación de un incipiente desarrollo de la técnica, en cuya concreción la táctica no constituyó un elemento de connotada relevancia, supuesto que las limitadas primeras reglas que surgen en el voleibol, se distinguen por ser extremadamente elementales, orientadas en su esencia al establecimiento de normas concertadas para dar forma al juego. Más aún, se añade que es fruto de su nacimiento la notable proyección al entretenimiento, esparcimiento y recreación de sus primeros practicantes. Moras (2000: 5), a decir por el creador del voleibol especificó: “Morgan vio como sus alumnos de las clases nocturnas (generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al Baloncesto y pensó en un deporte más recreativo, sin contacto físico y que, por consiguiente, redujera el riesgo de lesión. Por otra parte no quería renunciar a la formación integral de sus alumnos”.

    En la prioridad de estas concepciones se sustenta el surgimiento de las primeras reglas, significada a la forma en que se debía organizar el juego. Entre la reglamentación llama la atención que inicialmente el número de jugadores era ilimitados, los cuales ejecutaban sus acciones en una cancha de quince metros de largo por 7.50 metros de ancho, dividido en dos cuadros iguales por una net, cuya parte superior deberá estar situada a 1.95 metros de la superficie de la cancha. Se deduce que la influencias de las reglas en la actuación de los jugadores no se particularizó por la calidad motriz en la ejecución de los movimientos técnicos; más bien su propósito se enmarcó en la satisfacción de las necesidades espirituales y físicas de los participantes.

    A partir de 1912 se ejecutaron importantes modificaciones a las reglas, cuya repercusión favoreció las condiciones para iniciar un mejor desarrollo de la técnica. Entre las transformaciones más importantes se contempló: en 1912 la introducción de la rotación de los jugadores en el terreno, en el 1918 el número de jugadores se fijó en seis, en el 1921 se introduce la línea central, en el 1922 quedo establecido en tres el número de toque al balón, además se prohibió el toque consecutivo del balón por un mismo jugador, se permite un solo saque. En el año 1923 se permiten seis jugadores de reserva, así como al lograr los equipos igualdad a los catorce puntos, es necesario hacer dos puntos consecutivos por el equipo para aspirar a la victoria.

    De todas las modificaciones a las reglas, dos no fueron adoptadas por los asiáticos, la referida a los 15 puntos y la composición de los jugadores a 6. Los practicantes del Asia jugaban con un tanteador que se extendía a 21 puntos, así como desarrollaban las actividades de juego con 9 jugadores en posiciones fijas. La mayor significación en la transformación de las reglas consistió en los tres toques como máximo al balón, lo cual posibilitó el resurgimiento del voleibol americano, que se encontraba en una lógica decadencia. Esta modificación identificada como la solución oriental, ya que los asiáticos la aplicaron con anterioridad, hace del voleibol un juego más emotivo y dinámico al que se manifestó hasta el entonces.

    Aún quedan por resolver muchos problemas, que a través del tratamiento que se realice con las reglas de juego le darán un mayor significado al voleibol como deporte de competencia. Dos de esas problemáticas se pueden localizar, en primer lugar en la calidad de ejecución de las acciones técnicas y en el incipiente progreso táctico, las que se han de conseguir al paso de los años, para beneplácito de todos los que aman a este deporte; el segundo inconveniente está localizado en la carencia de una unidad, que de forma armónica integrara las denominadas reglas americanas con las asiáticas.

Características de la segunda etapa (1925-1939)

    Esta etapa se caracterizó en lo fundamental por la creación de las bases para la evolución posterior del perfeccionamiento de la defensa de los equipos, para contrarrestar las incidencias que promueven las acciones de ataques. Esta etapa se puede consignar como la del despegue del voleibol, en la perspectiva de lograr las exigencias que en las dimensiones de la técnica y la táctica está necesitado este deporte. Ubicado en esta etapa, Fiedler (1982: 62), reseñó: “Después que surge el primer remate (en Europa a principios de 1920) se creó, sin duda alguna, al bloqueo como un medio eficaz de la defensa”. Es muy posible que la afirmación acerca de la fecha en que aparece la acción de remate, deba ser interpretada, posterior a 1925; motivado a que el propio autor Fiedler (1982: 63) a continuación expresó: “Primero se desarrolla el bloqueo individual (alrededor de 1930) y más tarde el bloqueo en grupo (finales de 1930)”.

Características de la tercera etapa (1940-1949)

    En lo fundamental de esta etapa se caracterizó por la creación de una organización rectora del voleibol a nivel internacional. En tal sentido el 18 de abril de 1947, reunidos en sesión solemne en París, capital de Francia, los delegados de 14 países acordaron la constitución de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Entre los objetivos que promovieron esta organización internacional, destaca el fomento de las competiciones de carácter regional y mundial, las que se convierten en las premisas fundamentales que destacan su función.

    El desarrollo del voleibol en el criterio amplio como deporte, y en lo particular en su perfeccionamiento técnico y táctico, sufre una postración durante los primeros cinco años de la etapa (1940-1945), motivado por la influencia ejercida por la devastadora Segunda Guerra Mundial, la que promovió la interrupción de su práctica en Europa, escenario principal de la contienda bélica, con repercusión en menor proporción para el resto de los continentes. Entre los cambios que experimento el reglamento se define: en 1941 es permitido golpear el balón de la rodilla hacia arriba, en 1943 se delimita algunas medidas del terreno, tales como, la existencia de 7 metros libres de obstáculos del suelo al techo, dos metros libres de obstáculos en las líneas laterales, el área de saque era limitada a dos metros libres de obstáculos, al llegar al quinto partido (set) se cambia de cancha a los 8 puntos.

    En 1947 es admitido el bloqueo por dos jugadores aunque no sean adyacentes; en 1948 se estableció como límite 15 minutos para declarar el primer tiempo como perdido para el equipo que no se presente a juego, así como se admite al entrenador solicitar tiempo para el descanso y sustitución de los jugadores. Hasta 1944, un solo árbitro juzga el cumplimiento de las reglas de juego, a partir de ese propio año de introduce el denominado doble arbitraje sin diferenciación de funciones. Esta tercera etapa se distinguió además, por el desarrollo de las acciones de juego de forma sosegada, carente de riqueza en sus combinaciones, no apreciándose en los jugadores un buen nivel de preparación física.

Características de la cuarta etapa (1950-1960)

    Determinada entre otros aspectos, por la fase de recuperación de los países involucrados en la recién finalizada Segunda Guerra Mundial y las modificaciones del reglamento, el voleibol retoña de forma acelerada por un camino ascendente en su evolución. Constituyen factores de influencia en el desarrollo del voleibol en esta etapa los siguientes cambios de las reglas. En relación con el tiempo de descanso, en 1953 de un número de tres concedido para un set se limita solamente a dos, dicho tiempo se establece con una duración de un minuto en 1957, luego en 1958 fue regulada a 30 segundos. En relación con los jugadores sustitutos, en el año 1950 se estableció que los mismos no pueden calentar para participar en el juego, regla de por más carente de sentido, convirtiéndose pronto en obsoleta, en 1953 se autoriza al jugador de reemplazo a reingresar dos veces al juego en un mismo set.

    Respecto al saque, en 1951, se amplía la zona de servicio a todo lo largo de la línea final, mientras en 1952, después de ejecutarse el saque, se permite el cambio de zona entre los jugadores. En referencia a otras modificaciones de las reglas, en 1953 es permitido el contacto con el balón con cualquier parte del cuerpo, norma que posteriormente sufre transformaciones, siendo retomada nuevamente en 1994 en la búsqueda de lograr una mayor continuidad en el juego. En 1957 es permitida la invasión de las manos de los bloqueadores a la cancha contraria, cuando estas no hacen contacto con el balón o después de efectuarse el saque; se establece además en 1958 que el jugador que haga contacto con el balón durante el bloqueo, no podrá volver a tocarlo hasta que uno de sus compañeros tenga un segundo encuentro con este. Por último las líneas que delimitan el terreno de juego se establecieron en 5 cm de ancho.

Características de la quinta etapa (1961-1970)

    En esta etapa, el principal aspecto caracterizador del progresivo desarrollo experimentado por el deporte de voleibol en la esfera de actuación mundial, lo fué su aparición en el programa de los Juegos Olímpicos de 1964, celebrados en Tokio, Japón. Este acontecimiento se convirtió en un factor de estimulación a la participación activa de los equipos representantes de diversos países, a los eventos internacionales convocados; lo que favoreció de forma significativa el continuo ascenso evolutivo de esta disciplina deportiva. En cuanto a la influencia de la reglamentación, en el año 1964, se autorizó a pasar las manos por encima de la net al terreno contrario por los bloqueadores en acción de detención del remate, regla que es complementada en 1966, al permitirle al jugador un segundo contacto con el balón después de ejecutada la acción de bloqueo.

    En esta precisión se atribuye que la realización del primer pase con dos manos por abajo ejerció una influencia positiva en el logro de una más apropiada organización del juego combinativo en la zona delantera, al crearse las condiciones propicias para hacer llegar con mayor eficiencia el balón al pasador, facilitándole a este la elaboración de las acciones de juego. Tanto la modificación de la regla referida a pasar la mano por encima de la net durante el bloqueo, como la introducción del recibo con dos manos por abajo promovieron el fortalecimiento de la defensa, derivando a la vez, en el despegue para que los equipos realizaran un juego más rápido y de combinaciones, que ocasionó el desarrollo acelerado de las acciones tácticas individual y colectiva.

    Interpretación que adquiere mayor solidez en el criterio que emitió Fiedler (1982: 252): “El recibo por abajo con dos manos (Bagger) se ha introducido reñidamente desde el comienzo del año 1966 en la técnica de la defensa en los saques y en esta etapa de tiempo se ha desarrollado tanto, que permite cualquier combinación en el juego”. Los equipos representativos de los países europeos se ubican en la avanzada del desarrollo técnico y táctico del voleibol mundial. En el último año de esta etapa (1970), se adoptó el acuerdo de aprobación del uso de las antenas (varillas flexibles) las que ubicadas en la net sobre ambas líneas laterales, constituye un soporte de apoyo que facilita el trabajo de los árbitros, sobre todo en aquellas acciones donde se juega el balón en esta área.

Características de la sexta etapa (1971-1982)

    El periodo de 1971-1982, son pocas las modificaciones realizadas al reglamento, sin embargo algunas de ellas, como las inherentes a las antenas y al número de toques al balón después del bloqueo constituyeron aportes al desarrollo del voleibol.

    Toma vigencia en los escenarios de competencia oficiales la aplicación de dos antenas, varillas flexibles de 1.8 metros de largo por 10 milímetros de diámetro, que se fijan opuestamente en la net a lo largo de la orilla exterior de cada banda lateral. Las antenas tienen como función principal la reducción del área de ataque al delimitar en los laterales el espacio de paso del balón al terreno contrario. Al mismo tiempo, constituye un apoyo a la labor que desarrollan los árbitros, al tener un punto de referencia para establecer sus decisiones sobre aquellas acciones con el balón que se ejecutan encima de la net, en esa área de juego.

    Una repercusión positiva para el desarrollo voleibol, en el orden técnico táctico, se aprecia en la utilización de otorgarle a cada equipo el derecho a un máximo de tres toques al balón, con independencia al contacto ejecutado durante la acción del bloqueo. Incluso se admite que el propio jugador que bloquea, en acción consecutiva puede volver a tocar el balón; sin que ello se declare una falta por doble golpe. Otros cambios de las reglas en la etapa, se aprecian en la regulación al peso del balón que se sitúa entre los 260 y 280 gramos; la adopción de las reglas en tres idiomas: inglés, francés y la lengua castellana. Surge el bloqueo al servicio y es reglamentada la presión del balón de 0.40 a 0.45 kg/cm².

Características de la séptima etapa (1983-1993)

    La tendencia a la elevación del promedio de la talla en la integración de los equipos, forma parte de los recursos utilizados por los directivos de los colectivos deportivos, en la búsqueda de una estabilidad en el equilibrio entre los sistemas ofensivos y defensivos del juego. Esfuerzo que a pesar de contribuir al mismo, aún es insuficiente; siendo necesario recurrir al análisis, estudio y reflexión sobre posibles modificaciones de las normas reglamentadas, que favorezcan este propósito.

    En el afán de lograr el tan anhelado equilibrio entre el ataque y la defensa, Mikala (1984), en la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., introdujo a debate la propuesta de admisión del doble golpe al balón en el primer contacto durante la ejecución de la defensa, la cual se hizo efectiva mediante su aprobación. Implícito en esta nueva modificación de la reglamentación, se aprecia una flexibilización del arbitraje; pero a la vez su aplicación le imprime mayor dinamismo al juego de voleibol. Sin embargo, en el propio año 1984, con el propósito de lograr que el juego sea mas continuado, se establece en la reglamentación, la prohibición de rematar el balón procedente del saque, intención que además de favorecer el objetivo planteado, promueve que los jugadores opten con mayor frecuencia por el empleo de saque rasante y fuerte que les convierten en un elemento más del ataque.

    En la perspectiva de reducir el tiempo de duración de los juegos y popularizar el desarrollo de acciones más activas y dinámicas en los, partidos de voleibol, durante los años 1985-1986, surgen, se estudia y debaten varias proposiciones tendiente a la modificación del sistema de puntuación que rigen las competencias de voleibol. Tomando parte en este asunto, la comisión de leyes y juego de FIVB, el 19 de noviembre 1987, hace publico y extensivo a todas la federaciones nacionales de este deporte, una circular con una renovada formula de sistema de juego para el voleibol, consistente en desarrollar cuatros set normales a 15 puntos, más un quinto decisivo a quince puntos que seria jugado mediante puntos por jugadas, con independencia del equipo que realice el servicio; propuesta que finalmente se introdujo con éxito en el ciclo olímpico 1988-1992.

    En relación con la opción de juego de punto por jugada reconocida como la formula de Tie-Break para el ultimo set, el experimentado técnico cubano Herrera, refirió: “…en el Congreso de los Juegos Olímpicos de Seúl se aprobó esta nueva regla que, en su puesta en practica, daría un cambio parcial a la dinámica final del juego. Esta regla consiste, en esencia, en que cada acción sancionada por el árbitro vale un punto para cualquiera de los dos equipos sin importar quien este en posición del servicio”. Esta transformación orientada a la búsqueda de un equilibrio entre la parte ofensiva con respecto a la defensiva de los equipos, además de contemplar lo anterior, se enmarca en función del voleibol como espectáculo, al ser un aspecto que influye de forma significativa en la dinámica del juego de voleibol contemporáneo .

    Otras modificaciones de la reglas de voleibol adoptada en la etapa son las concretadas en el año 1988, al ser fijado en tres minutos los intervalos de descansos entre sets, así como también se establece por demoras del juego al que se ajunta un código para su tratamiento. El año 1992, en Barcelona, España, se adoptó el acuerdo de eliminar el limite de puntuación máxima; lo cual implica que el equipo para obtener la victoria en cada sets, siempre tendrá que tener dos puntos de ventaja sobre el adversario sino lo ha logrado en los primeros cuatros sets pactado a veinticinco tantos y el último a quince.

Características de la octava etapa (1994-2004)

    Es realmente posible que esta etapa de consolidación del deporte de voleibol en el universo, tenga un tiempo de extensión mayor, posterior al año 2003, en que se ejecuta el cierre del análisis de su tendencia evolutiva plasmada en este informe investigativo. La orientación fundamental que caracteriza a esta etapa se significa en la adopción de normas reglamentarias que promueven la proyección del logro de una mayor dinamismo en el desarrollo de las acciones de juego durante la confrontación competitiva, así como a la disminución del tiempo de duración de los juegos entre los equipos, lo cual imprime mayor lucidez al espectáculo con incremento del número de aficionados que asisten a presenciar los eventos de voleibol convocados.

    La aplicación de la zona de saque a nueve metros brinda la posibilidad al jugador con el servicio adopte cualquier posición inicial dentro del área delimitada, no siendo necesario que este en correspondencia con las posiciones de los restantes jugadores. Por otra parte no constituye falta el contacto con la net que no se produzca durante la jugada, lo cual favorece la fluidez del juego; solo están los voleibolistas que participan directamente en la jugada. En relación a la eliminación de la falta por doble golpe en el primer contacto del balón procedente del terreno contrario Santana (2002: 12) refirió: “No importa la calidad o composición de la superficie que hace contacto con el balón, siempre que este rebote no provoque falta ‘retenida’, para que esto ocurra, el balón deberá descansar en el miembro con el que hace contacto o realizarse dos movimientos: uno de capturar el balón y el otro de lanzar el mismo. Existe una flexibilidad para juzgar el primer toque, lo que se limita algo en el segundo toque y posteriores, siempre que no se lesione el espectáculo”.

    En cuanto a la modificación de la regla referida a la presión interior del balón 0.300-0.325 kg/cm², tiene como propósito, el disminuir de forma notable la velocidad del balón al rebotar en los brazos u otra parte del cuerpo de los voleibolistas en función de la defensa, lo que favorece la continuidad de la jugada y por consiguiente su repercusión en beneficio al espectáculo. En continua perspectiva por la búsqueda de una mayor espectacularidad del juego se introduce al jugador líbero, el cual con un uniforme de diferente color en contraste al utilizado por los miembros de su equipo, puede sustituir a cualquier voleibolista del equipo en la zona zaguera, para cumplir con la función de defensa del campo. El balón multicolor constituye uno de los significativos cambios introducidos durante el Campeonato Mundial celebrado en 1999 en Japón, aportando gran colorido al juego, a la vez de facilitar el trabajo del árbitro, esencialmente durante las acciones de bloqueo del balón.

    En razón de disminuir sustancialmente el tiempo de duración de los sets y en si del juego se introduce la formula del rally point, o sistema de puntos por jugadas, con modificación a cuatros sets de veinticinco puntos y un tie break de quince, siendo la variante que actualmente se emplea. En todos los casos (sets), para aspirar a la victoria el equipo debe de tener una ventaja de dos puntos sobre el adversario; a tal efecto se tiene en consideración la modificación adoptada en Barcelona, España (1992), de eliminar el limite de puntuación máxima de los sets. La fórmula del rally point, vigente en la actualidad aporta varias ventajas entre las que se destacan:

  1. Disminución notable del tiempo de duración de los juegos.

  2. Les imprime mayor dinamismo al juego de voleibol.

  3. Las acciones de juegos se suceden con mayor espectacularidad.

  4. Establece un equilibrio entre los sistemas de ataque y defensa.

  5. Incrementa el interés y posibilidad de las cadenas de televisión estatales y privadas por las trasmisiones de las competencias nacionales e internacionales de voleibol.

  6. Convierte al voleibol, en un deporte más atractivo, elevando el número de aficionados que siguen las incidencias de los eventos de primer nivel convocados.

    En relación a no declara falta al balón que toque la net en el saque, tiene como elemento distintivo que transforma una regla vigente desde el origen del voleibol, favoreciendo la opción de los jugadores por el saque en suspensión con impulso y saltos, el que se orienta a la obtención de un punto por directo u, obstaculizar la recepción del balón por el adversario. En cuanto a los tiempos técnicos, el mismo no se mantiene para el set decisivo (tie break); mientras los intervalos de descanso entre sets son de tres minutos, excepto el que se da entre el segundo y tercer sets.

Conclusión

    Se puede inferir que el proceso de la preparación deportiva de los voleibolistas en el futuro se producirá bajo la concepción del cumplimiento de complejos objetivos impregnados de una gran significación táctica, en razón de ellos las perspectivas de nuevas exigencias metodológicas a la retroalimentación durante las intervenciones pedagógicas.

Bibliografía

  • Fiedler, M. (1982) Voleibol Moderno. Editorial Stadium. Buenos Aires. pp. 62, 63, 252.

  • Moras, G. (2000) La preparación integral en el voleibol. 2ª Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona. p. 5.

  • Santana, J.L. y Otros. Voleibol. Programa de preparación del deportista. Federación Cubana de Voleibol. Ciudad de La Habana. 2002. p. 12.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados