efdeportes.com
Efectividad del K-I y K-II del equipo juvenil femenino de voleibol

 

Facultad de Cultura Física

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez”

(Cuba)

MSc. Aliuska Suárez Calderón

asuarezc@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene dentro de sus objetivos la atención de los atletas de alto rendimiento juveniles. Esta investigación se realizó en el marco del campeonato juvenil femenino en abril del 2009. Se determinaron las principales deficiencias en la efectividad del KI y KII del equipo a través de los métodos de la observación y de la entrevista, identificando la acción técnica que presenta mayor dificultad para su ejecución es el bloqueo. Esta investigación constituye en nuestro territorio el primer paso hacia la elaboración de Acciones que propicie la adecuada ejecución del KI y KII en la provincia de Cienfuegos.

          Palabras clave: Voleibol. K-I y K-II. Efectividad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En el voleibol son varios los métodos que se emplean para realizar el control del rendimiento en los equipos participantes en una competencia, algunos de manera manual por símbolos; el Mas-Menos (+) (-); al Mas- Cero -Raya-Menos (+) (0) (/) (-) y otros similares.

    De la misma forma, se emplean hoy en día sistemas estadísticos computarizados que sustituyen el papel de varios observadores en una competencia y amplía el caudal de informaciones y de manera importante agiliza el proceso desarrollando una elevada economía en gastos, tiempo y personal calificado.

    En esta investigación se realiza una caracterización de la efectividad de del K-I y K-II por medio del método de la observación, permitiéndonos contribuir al conocimiento necesario que sobre tales informaciones debe tener el entrenador, a fin de planificar el proceso de entrenamiento físico y técnico-táctico de una manera más objetiva, así como, establecer comparaciones con sus oponentes en el nivel en que se desarrolla la competencia.

    El voleibol actual ha sufrido diferentes modificaciones que son generadas por distintos factores, entre los que se encuentra la maestría técnico-táctica de los jugadores, las reglas del juego y el espectáculo.

    Según Santana (1999), “el voleibol actual ha estado caracterizado por los eternos contrarios dialéctico que le dan vida: el ataque y la defensa, pugnan continuamente por alterar la estabilidad del juego. Desde el periodo de su nacimiento como deporte hasta nuestros días, el elemento espectáculo está hoy más que nunca presente y ha producido cambios más sustanciales en más corto tiempo que ningún otro elemento”.

    Este planteamiento ha conducido a innumerables cambios en la reglamentación, entre los que se encuentran:

  1. El empleo de los cuatro toque cuando el balón hace contacto en el bloqueo.

  2. La flexibilidad del reglamento en los fundamentos técnicos del juego.

  3. El aumento de la zona de contacto del cuerpo con la bola.

  4. La utilización del jugador libero para mejorar la recepción y la defensa del campo.

  5. El saque puede rozar la banda superior de la net.

  6. La realización del juego por medio del sistema Rally Point.

    Teniendo en cuenta lo anterior planteado y las observaciones realizadas en las diferentes competencias, se detectan deficiencias en la efectividad del K-I y el K-II del equipo juvenil femenino de voleibol de la Escuela Martín Dihigo Llano de Cienfuegos, teniendo en cuenta esta deficiencia se valorará la efectividad del K-I y K-II en el campeonato nacional 2008-2009 del equipo juvenil femenino de voleibol de la Escuela Martín Dihigo Llano de la provincia de Cienfuegos.

    El voleibol actual ha sufrido diferentes modificaciones que han sido generadas por distintos factores, entre los que encontramos: el incremento de la maestría técnico-táctica de los jugadores, las reglas del juego y el espectáculo.

    El voleibol es uno de los deportes de mayor participación en el mundo y los datos de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) lo comparan hoy en día solamente con el fútbol. Constantemente dicha participación se incrementa, de ahí que este desarrollo universal obliga a los especialistas, por una parte, a la realización de los planes cada días más complejos y científicos en función de satisfacer las necesidades cada vez más crecientes del juego y, por otra parte, a los atletas a realizar una elevada preparación en todos los aspectos de rendimiento lo que da como resultado la aparición de nuevas y más complejas acciones del juego que elevan las exigencias del mismo.

    Según lo referido por Santana (1999), el voleibol actual ha estado caracterizado por los eternos contrarios dialéctico que le dan vida: el ataque y la defensa, pugnan continuamente por alterar la estabilidad del juego. Desde el periodo de su nacimiento como deporte hasta nuestros días, el elemento espectáculo está hoy más que nunca presente y ha producido cambios más sustanciales en más corto tiempo que ningún otro elemento.

    Recientemente se han introducido cambios sustanciales buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador libero. En el 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntar; se puede ganar puntos y saques en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

    Según Martínez y Abreu (2003) con la introducción del Rally Point se dinamizó el juego de voleibol en forma sorprendente, ejemplificando este cambio de forma sencilla, podemos citar que el voleibol semejante al juego tradicional cuando un equipo se encontraba en el complejo uno y ejecutaba una acción con buena efectividad, solo lograba cambiar el derecho del saque a su favor.

    Con el sistema del Rally Point toda acción ofensiva o defensiva que se realice eficientemente dará punto al equipo que posee la bola, de lo contrario le proporcionarán ese punto a nuestro adversario. De hecho han variado algunos parámetros que caracterizan el juego, y tomando criterio de varios autores podemos plantear que el voleibol internacional ha sido perfeccionado durante los cuatros pasados juegos Olímpicos en los siguientes aspectos:

  • Las antenas a cada lado de la red.

  • Cuatro toques al balón.

  • Cierta libertad en el primer contacto con el Balón (defensa)

  • Prohibición del bloqueo del saque.

  • Se permite golpear el balón con cualquier parte del cuerpo.

  • Se realizan saque desde cualquier parte de la línea final.

  • El sistema 5-1 es el más utilizado.

  • Puede el servicio rozarla red.

  • Se incorpora el saque en suspensión el cual crea dificultad en el complejo uno.

  • Existe un aumento del repertorio técnico táctico, combinaciones rápidas por el centro del terreno.

  • Surgimiento del libero.

Otros aspectos señalan que:

  • El KI es el complejo que más tanto aporta a un equipo.

  • El número de saltos que realiza los jugadores por partidos no sobrepasa de 100 y en partidos de tres set pueden llegar a realizar solamente 40 saltos.

  • El tiempo de promedio de los micros duelos es de seis y siete segundo.

  • El tiempo real del juego total es de 32-86 minutos y el promedio del tiempo total es de una hora y media.

    Al respecto Berjand (1995), analiza que existe la influencia en dos factores:

  1. Internos: que constituye el juego en sí, la forma de jugar y la relación entre ataque y defensa.

  2. Externos: como las características de la superficie del juego, balón, supervisión de los equipos, del partido, la forma de puntear y la administración de los tiempos.

    A este análisis debemos agregarle un tercer factor que es el cambio en la preparación y se refiere a la nueva forma de entrenar al voleibolistas en los aspectos físicos tácticos y psicológicos.

    Podemos contemplar que el juego moderno se caracteriza por la riqueza, agilidad, y variabilidad de las acciones técnico tácticas, unido a un alto nivel de combinaciones sistemas de juego con tiempo más reducido.

    Se puede afirmar que el Rally Point constituye una forma de jugar voleibol semejante al juego tradicional caracterizado por un sistema de acciones que estén representados por las habilidades propias del juego como son: el pase, el saque, el ataque, bloqueo, etc.; requiere una mayor exigencia en cuanto a la solución final en la acción tomando en cuenta que un error significa un punto para el contrario, de ahí que se hace necesario un perfeccionamiento constante de la ejecución técnica y táctica del movimiento para poder realizar acciones relampagueantes en la Net.

    Según lo planteado por Martínez Novo (2000) hoy en día existe una tendencia de superioridad de las acciones de ataque por encima de la defensa lo cual ha provocado un desequilibrio en el accionar del juego, o sea se aprecia un número mayor de interrupción de lo que dominamos pasaje del juego.

    Los datos recopilados con la observación tenía como objetivo reflejar las principales acciones del KI y KII en cada uno de los juegos efectuados en el campeonato, también se recopilarán las acciones de forma individual en cada juego efectuado en las diferentes fases de clasificación y por equipo.

    En la primera fase del campeonato (clasificación) se efectuaron cuatro juegos, el primero fue con el equipo de República Dominicana comportándose las diferentes acciones de la siguiente manera:

    Al analizar las acciones efectuadas en el KI y el KII, nos percatamos que en el KI se efectuaron 59 acciones representando el 49,2%, de ellas 28 son negativas representando el 23,3% y 31 acciones fueron positivas representando 25,9%. El nivel de efectividad en el juego con respecto al KI es de (+4). Las acciones que más efectividad tuvieron fueron los ataques y el recibo fue el de mayor dificultad, ya que todos los efectuados fueron negativos.

    En el KII se efectuaron 61 acciones representando el 50,8%, de ellas se realizaron 42 acciones negativas para un 34,1% y 19 acciones positivas para un 15,8%, el nivel de efectividad trabajado el juego fue para (-23). Se aprecia que en todas las acciones del KII presentan dificultades, pero las que más resaltan son la defensa y el bloqueo.

Resultados del equipo en general

    En el partido se efectuaron 120 acciones, 47 ataques, de ellos 21 negativos representando el 17,5% de las acciones y 26 positivos para un 21,7%, comportándose el ataque para (+5). Se efectuaron 22 saques, de ellos 13 negativos para un 10,8% y 9 positivos para un 7,5%, comportándose para (-4). Se efectuaron 27 bloqueos, 17 negativos para un 13,3% y 10 positivos para un 8,3%, comportándose para (-7). Se efectuaron 6 fintas, una negativa para un 0,8% y 5 positivas, representando el 4,2%, comportándose para (+4). Se efectuaron 12 defensas todas negativas, representando el 10%, comportándose para (-12). Se efectuaron 5 recibos negativos para un 4,2%, comportándose para (-5). Se efectuó un envío negativo, para un 0,8%, comportándose para (-1) y un apoyo negativo para un 0,8%, comportándose para (-1).

    Con todas estas acciones recopiladas se valoró que de las 120 acciones efectuadas 50 son positivas representando el 41,2% y se efectuaron 70 acciones negativas representando el 58,2%. Comportándose de forma general el equipo con una efectividad de (-20).

El segundo juego fue con el equipo de Camagüey

    Las acciones efectuadas en el KI fueron 52, representando el 52,5%, de ellas 16 son negativas representando el 15,8% y 36 acciones fueron positivas representando 36,7%. El nivel de efectividad en el juego con respecto al KI es de (+20). La acción que más se efectuó fue el ataque, propiciando esta que fuera la que tuviera mayor dificultad en la efectividad, aunque los hubo recibos negativos.

    En el KII se efectuaron 48 acciones representando el 47,5%, de ellas se realizaron 27 acciones negativas para un 26,7% y 21 acciones positivas para un 20,8%, el nivel de efectividad trabajado el juego en el KII fue para (-6). Se aprecia que en todas las acciones del KII presentan dificultades, pero las que más resaltan son la defensa y el bloqueo.

Resultados del equipo en general

    En este partido se efectuaron 101 acciones, 45 ataques, de ellos 12 negativos representando el 11,9% de las acciones y 33 positivos para un 32,7%, comportándose el ataque para (+20). Se efectuaron 22 saques, de ellos 9 negativos para un 8,9% y 13 positivos para un 12,5%, comportándose para (+4). Se efectuaron 17 bloqueos, 9 negativos para un 8,9% y 8 positivos para un 7,9%, comportándose para (-1). Se efectuaron 4 fintas, una negativa para un 1% y 3 positivas, representando el 3%, comportándose para (+2). Se efectuaron 9 defensas todas negativas, representando el 8,9%, comportándose para (-9). Se efectuaron 3 recibos negativos para un 3%, comportándose para (-3) un apoyo negativo para un 1%, comportándose para (-3).

    Con todas estas acciones recopiladas se puede valorar que de las 101 acciones efectuadas 57 son positivas representando el 56,5% y se efectuaron 41 acciones negativas representando el 43,6%. Comportándose de forma general el equipo con una efectividad de (+16).

El tercer juego fue con el equipo de Santiago de Cuba

    Las acciones efectuadas en el KI fueron 58, representando el 54,7%, de ellas 19 son negativas representando el 17,9% y 39 acciones fueron positivas representando 36,8%. El nivel de efectividad en el juego con respecto al KI es de (+20). La acción que más se efectuó fue el ataque, propiciando esta que fuera la que tuviera mayor dificultad en la efectividad, también presentaron dificultades los recibos.

    En el KII se efectuaron 48 acciones representando el 46,3%, de ellas se realizaron 31 acciones negativas para un 29,2% y 17 acciones positivas para un 17%, el nivel de efectividad trabajado el juego en el KII fue para (-14). Se aprecia que en todas las acciones del KII presentan dificultades, pero las que más resaltan son la defensa y el bloqueo.

Resultados del equipo en general

    En este partido se efectuaron 106 acciones, 43 ataques, de ellos 8 negativos representando el 7,5% de las acciones y 35 positivos para un 33%, comportándose el ataque para (+27).

    Se efectuaron 14 saques, de ellos 7 negativos para un 6,6% y 7 positivos para un 6,6%, comportándose para (0). Se efectuaron 10 bloqueos positivos para un 9,4%, comportándose para (+10). Se efectuaron 5 fintas, una negativa para un 0,9% y 4 positivas, representando el 3,8%, comportándose para (+4). Se efectuaron 11 defensas todas negativas, representando el 10,4%, comportándose para (-11). Se efectuaron 6 recibos negativos para un 5,7%, comportándose para (-6) dos envíos negativo para un 1,8%, comportándose para (-2).

    Con todas estas acciones recopiladas se valoró que de las 106 acciones efectuadas 56 son positivas representando el 53,8% y se efectuaron 50 acciones negativas representando el 47,1%. Comportándose de forma general el equipo con una efectividad de (+6).

El cuarto y último juego de la calificación fue con el equipo de Las Tunas

    Las acciones efectuadas en el KI fueron 84, representando el 48,8%, de ellas 38 son negativas representando el 22,1% y 46 acciones fueron positivas representando 26,7%. El nivel de efectividad en el juego con respecto al KI es de (-8). La acción que más se efectuó fue el ataque, propiciando esta que fuera la que tuviera mayor dificultad en la efectividad, también presentaron dificultades los recibos y los pases.

    En el KII se efectuaron 88 acciones representando el 51,2%, de ellas se realizaron 53 acciones negativas para un 30,6% y 35 acciones positivas para un 20,4%, el nivel de efectividad trabajado el juego en el KII fue para (-18). Se aprecia que en todas las acciones del KII presentan dificultades, pero la que más resalta es la defensa.

El cuarto y último juego de la calificación fue con el equipo de Las Tunas

    Las acciones efectuadas en el KI fueron 84, representando el 48,8%, de ellas 38 son negativas representando el 22,1% y 46 acciones fueron positivas representando 26,7%. El nivel de efectividad en el juego con respecto al KI es de (-8). La acción que más se efectuó fue el ataque, propiciando esta que fuera la que tuviera mayor dificultad en la efectividad, también presentaron dificultades los recibos y los pases.

    En el KII se efectuaron 88 acciones representando el 51,2%, de ellas se realizaron 53 acciones negativas para un 30,6% y 35 acciones positivas para un 20,4%, el nivel de efectividad trabajado el juego en el KII fue para (-18). Se aprecia que en todas las acciones del KII presentan dificultades, pero la que más resalta es la defensa.

Resultados del equipo en general

    En este partido se efectuaron 172 acciones, 60 ataques, de ellos 21 negativos representando el 12,2% de las acciones y 39 positivos para un 22,5%, comportándose el ataque para (+18). Se efectuaron 33 saques, de ellos 12 negativos para un 7% y 21 positivos para un 12,2%, comportándose para (+9). Se efectuaron 30 bloqueos de ellos 16 negativos para un 9,3% y 14 positivos para un 8,1% comportándose para (-2). Se efectuaron 7 fintas positivas, representando el 4%, comportándose para (+7). Se efectuaron 23 defensas todas negativas, representando el 13,4%, comportándose para (-23). Se efectuaron 9 recibos negativos para un 9%, comportándose para (-9) dos envíos negativo para un 1,2%, comportándose para (-2).

    Con todas estas acciones recopiladas se valoró que de las 172 acciones efectuadas 81 son positivas representando el 47,1% y se efectuaron 91 acciones negativas representando el 52,9%. Comportándose de forma general el equipo con una efectividad de (-10).

Conclusiones

  1. Se aprecia que entre el KI y el KII no existe una gran diferencia, evidenciándose falta de seguridad y estabilidad en la continuidad del juego, es decir a partir de las acciones finales del KII, pero si se evidencia que el KII es menos efectivo que el KI debido a que se cometen muchos errores y existe poco dominio del balón.

  2. Con el análisis las principales deficiencias existentes en la efectividad del K-I y K-II en el campeonato nacional 2008-2009 del equipo juvenil femenino de voleibol de la Escuela Martín Dihigo Llano de la provincia de Cienfuegos, se pudo determinar que los principales elementos técnicos con dificultades en los juegos efectuados son: el ataque, el recibo, la defensa y el bloqueo. El elemento técnico con mayor dificultad es el bloqueo.

Bibliografía

  • Acosta Morales, Elisa M. y Santana Lugones, José Luís (1985) Análisis del rendimiento técnico-táctico con el voleibolista Villaclareño perteneciente a la categoría 10-11 femenino mediante el método estadístico más (+) menos (-). Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

  • Alberto Gonzáles, Anay y Navelo Cabello, Rafael M. (2006) Principales indicadores técnicos y tácticos del juego de voleibol en el primer nivel del sexo femenino cubano. Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

  • Chamorro Gutiérrez, Orlando y Santana Lugones, José Luís (1985). TD. Análisis del rendimiento técnico-táctico de los voleibolistas utilizando el método estadístico matemático más (+) menos (-) en la categoría juvenil masculino. Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

  • Consuegra Ferry, Rafael. Estudio de la participación de los fundamentos técnicos del juego de voleibol en competencias de la categoría 12-13 masculinos en los juegos escolares nacionales de alto rendimiento del año 1985-1986. Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

  • Forteza de la Rosa, Armando (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica

  • Gil Tejeda, Jorge A. y Santana Lugones, José Luís (1988). Análisis del rendimiento técnica-táctico de los voleibolistas de la categoría 15-16 años, participantes en los Juegos escolares de Alto Rendimiento de 1988 mediante el método 15-16 años. Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

  • Guevara Águila, Adneris; Guevara Águila, Arletis y Navelo Cabello, Rafael M. (2007-2008) TD. Característica técnica-táctica del juego de voleibol en la categoría 15-16 años masculino en Cuba.

  • Harre, Dietrich (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnico

  • Hernández Rodríguez, Argelio P. Centenario del voleibol en Cuna (1905/2005) Resumen de los hechos más importantes. ISFC Manuel Fajardo Rivero.

  • INDER (2006). Dirección del Alto Rendimiento Deportivo. Programa de Preparación del Deportista de voleibol.

  • Matveev, L. (1983) Fundamento del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Deportes.

  • Mesa, M. (2001) Asesoría Estadística en la Investigación Científica Aplicada a la Cultura Física.

  • Navelo Cabello, R. (2004) El joven voleibolista. Ciudad de la Habana. Editorial José Martí.

  • Navelo, R. (2000) La preparación técnica y táctica de los jóvenes jugadores en correspondencia con el voleibol contemporáneo. I Congreso Cubano de Teoría Metodológica. Matanzas.

  • Programa de preparación del deportista (2000). Voleibol. Comisión Nacional de Voleibol. Ciudad de la Habana. 40p.

  • Programa de preparación del deportista (2005). Voleibol. Comisión Nacional de Voleibol. Ciudad de la Habana. 85p.

  • Ureña (2000) Efecto del nuevo sistema de puntuación en el voleibol masculino español de máximo nivel. The coach.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados