Irregularidades en el proceso de entrenamiento detectadas durante la etapa diagnóstica de la investigación sobre el control de la intensidad del entrenamiento en Gimnasia Rítmica |
|||
*Profesora Principal Asistente del Departamento Didáctica del Deporte de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, Cuba. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Actualmente profesora de Gimnasia Rítmica **Profesora Titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD) de Cuba. Dra. C. Pedagógicas. Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo Actualmente Vicerrectora Primera de la UCCFD |
Dra.C. Yolainy Govea Díaz* Dra.C. Mélix Ilisástigui Avilés** (Cuba) |
|
|
Resumen En el presente artículo científico se aborda la concepción metodológica general de la investigación y contiene el estudio diagnóstico que justifica el diseño de la metodología, permitiendo el mismo identificar irregularidades que influyen en el proceso de preparación de las gimnastas. Palabras clave: Control de la intensidad. Ejercicio competitivo. Gimnasia Rítmica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
En la primera etapa de la investigación se hizo un estudio de los referentes teóricos metodológicos existentes respecto al control como componente del proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Se especificó la búsqueda de referentes en el control de la intensidad para la Gimnasia Rítmica como deporte de arte competitivo determinándose según las especialistas, como características del control de la intensidad la cantidad de repeticiones de ejercicios completos o completas, criterio que más bien se refiere al volumen; también es referido por las especialistas y la literatura consultada como criterio de intensidad la cantidad de acciones a realizar en un tiempo determinado.
Se hace referencia también como indicador a tener en cuenta para el control de la intensidad, el por ciento de efectividad de ejecución de acciones aisladas, en combinación de elementos y ejercicios en ejercicios completos; desde el punto de vista interno de la carga se habla del control de indicadores fisiológicos que se pueden tener en cuenta para el control de la intensidad pero no existe una caracterización fisiológica en este caso de ninguno de los eventos de Gimnasia Rítmica en relación con el contenido del ejercicio competitivo que presentará la gimnasta en la competencia para la que se prepara.
Esta información que brinda la bibliografía especializada no responde a las necesidades que desde hace algunos años se han venido presentando en la preparación de las gimnastas cubanas.
La autora hizo un análisis de los principales cambios y modificaciones presentadas en el Código de Puntuación en los últimos tres ciclos olímpicos, puntualizando principalmente en las exigencias para la composición de los ejercicios competitivos individuales.
De este proceso se evidenció el camino que va tomando este deporte en aras de brindar un mayor carácter de espectáculo y de que tenga características que lo distingan como modalidad gimnástico-deportiva independiente.
Entre estas características se pueden mencionar que se han incrementado las exigencias en dirección al aumento de la variedad de la complejidad en las acciones motrices del cuerpo y del aparato en la composición de los ejercicios competitivos, aumento del grado de dificultad de los elementos que se realizan e incremento de elementos de riesgo que brindan una mayor espectacularidad.
El estudio diagnóstico fue un proceso que brindó la posibilidad de analizar la realidad para conocerla y detectar aspectos significativos de la misma con el fin de descubrir posibles soluciones para tomar decisiones al respecto.
Se determinó la situación actual del control de la intensidad de la carga de entrenamiento en Gimnasia Rítmica a partir de la aplicación de observaciones a entrenamientos; encuestas y entrevistas. Además, la revisión de documentos oficiales, permitió conocer las formas en que se realiza este control de la intensidad y la determinación de la necesidad de transformar, así como buscar nuevas vías de control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos según las tendencias actuales del deporte.
A continuación se enuncian y describe la utilización de los métodos que permitieron el cumplimiento de esta etapa investigativa.
Dentro de los métodos empíricos se utilizó la entrevista semiestandarizada. Fue aplicada a los 10 miembros de la Comisión Técnica Nacional de Gimnasia Rítmica con el objetivo de conocer las deficiencias que enfrentaba el deporte, la cual reflejó como principales resultados que en los últimos años las exigencias del deporte han incrementado, y los resultados internacionales de las gimnastas cubanas han disminuido, exigiendo esto un perfeccionamiento del proceso de preparación, declarando además como uno de los principales problemas dentro del mismo, el control de la intensidad de la carga de entrenamiento de las gimnastas cubanas.
Observación: en esta primera etapa fue utilizada una observación estructurada, no participante, de campo y sistemática. Para ello se elaboró una guía con el objetivo y aspectos a observar.
Se observaron tres entrenamientos para constatar cómo se efectuaba el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos. A partir de estas observaciones, se pudo apreciar en el total de los entrenamientos observados que se controlaba las repeticiones de los ejercicios, no siendo así el tiempo de trabajo y el de descanso. Por otra parte en el 100% de los entrenamientos no se observó el control de indicadores relacionados con la respuesta del organismo de las gimnastas ante la carga.
La calificación de los ejercicios competitivos (considerando solamente un componente de la evaluación), la cantidad de caídas del aparato, el cumplimiento de las dificultades; son indicadores que también se controlaban para conocer en qué medida se cumplía o no el objetivo planificado para el entrenamiento.
De forma general se tenía en cuenta el volumen como componente externo de la carga, pero no se controlaba indicador alguno que se refiriera a la influencia de la carga en el organismo de las gimnastas.
Posteriormente se aplicó una encuesta a los tres entrenadores de la selección nacional Patinaje Artístico, tres entrenadores de Gimnasia Artística femenina, cuatro de Gimnasia Artística masculina y cuatro entrenadoras de Gimnasia Rítmica; todos estos con más de 10 años de experiencia como entrenadores en selecciones nacionales y en algunos casos con 30 y 35 años de experiencia. En su mayoría eran licenciados en Cultura Física y solo una entrenadora poseía el grado científico de Doctora en Ciencias de la Cultura Física.
Esta encuesta tenía como propósito conocer los aspectos que en estos deportes se tenían en cuenta para realizar el control de la intensidad del ejercicio competitivo durante los entrenamientos.
Entre los resultados se apreció la importancia que le conceden al control de la carga de entrenamiento del ejercicio competitivo durante la preparación especial, ya que esta es la vía idónea para que la gimnasta logre alcanzar el nivel técnico, físico y artístico adquirido durante toda su trayectoria deportiva, a demostrar en las competencias.
De lo declarado se concluyó que se ha venido utilizando el control de la efectividad que han reportado hasta cierto punto beneficios en una parte de la preparación; fundamentalmente cuando la gimnasta realiza durante los entrenamientos, elementos por separados, combinaciones, mitades y tercios del ejercicio competitivo; pero cuando la gimnasta ya tiene que ejecutar el ejercicio competitivo completo con la mejor ejecución de todos los elementos que lo componen, se hace realmente difícil el cumplimiento de esta efectividad por parte de la gimnasta en relación a la nota a alcanzar como propósito fundamental; esto se evidencia en los últimos resultados deportivos a nivel internacional. Es por ello que consideran que se necesitan indicadores que faciliten el control de la intensidad del entrenamiento del ejercicio competitivo brindando una información más específica del proceso de asimilación de las cargas (carga interna) integrado a las características de la composición (carga externa).
El método revisión de documentos permitió un acercamiento a la teoría referente al tema de esta investigación. Se revisaron además los documentos oficiales que rigen la dirección del proceso de preparación deportiva de las gimnastas cubanas, tales como: la Estrategia para el Desarrollo del Deporte pertenecientes a los ciclos 2005-2008 y 2009-20012, donde se pudo corroborar la declaración dentro de las demandas tecnológicas a resolver para alcanzar los resultados que hoy espera la dirección de este deporte, la necesidad de perfeccionar el control de la carga durante la preparación gimnástica al ser una de las principales deficiencias que afectan los resultados de las gimnastas élites cubanas de Gimnasia Rítmica.
Se revisaron también los planes de entrenamientos gráficos y escritos correspondientes al segundo macro del ciclo 2005-2008, y al primer macro del ciclo 2009-2012 donde se obtuvo la información detallada de las semanas o microciclos correspondientes a la etapa de preparación especial en los cuales se realizaron las mediciones, y se precisaron los días en que se efectuarían los entrenamientos del evento Cuerda.
En la planificación de los entrenamientos se apreció que los objetivos estaban dirigidos al resultado que debe alcanzar la gimnasta en la competencia para la que se prepara y la intensidad se refleja en el porcentaje de una de las notas que se valora para emitir la nota final del ejercicio competitivo. También se pudo apreciar que no existe una total individualización de la planificación de los entrenamientos, esto se corrobora también con las observaciones diarias a los entrenamientos en que se hicieron mediciones.
Durante las etapas de mediciones se calificaron los ejercicios competitivos a través de la observación por jueces nacionales o internacionales. Se realizó también un registro de aspectos que la investigadora observó y consideró necesarios conocer para una mayor comprensión y explicación de lo que transcurría mediante las sesiones de mediciones, estos se explican con mayor profundidad en la descripción de las mediciones de cada gimnasta.
En el transcurso de esta primera etapa de la investigación, se hizo necesario aplicar una entrevista a las entrenadoras con el fin de esclarecer algunas interrogantes que fueron surgiendo y era necesario conocer para el desarrollo de este trabajo.
La medición fue el método que permitió conocer los valores de los indicadores medidos durante esta etapa de la investigación. Se realizaron mediciones de FC como indicador interno de la intensidad de la carga a través de la pulsometría.
Al finalizar la primera etapa de mediciones se le calculó el coeficiente de variación a los valores que tomó la frecuencia cardíaca tomada en todos sus momentos, para conocer la calidad con que fueron realizadas las mediciones, lo que posibilitó sustituir el pulsómetro por la forma manual. Esto se hizo con cada una de las gimnastas durante esta etapa de mediciones.
La bolsa inicial de posibles indicadores seleccionados fue valorada a través de una encuesta por el criterio de especialistas, con el objetivo de conocer los indicadores que según su opinión aportaban una mayor información sobre la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos.
Tres, fue la población de gimnastas individuales en esta etapa de mediciones que se efectuaron durante los entrenamientos del primer mesociclo de la etapa de preparación especial en el segundo macrociclo. Este período es donde las gimnastas debían realizar el ejercicio competitivo con cuerda ya de forma completa con música, luego de haber culminado una etapa de cambios y montaje de la composición gimnástica.
La intensidad planificada para esta etapa de la preparación fue a partir del 60% de la nota de ejecución o cumplimiento de las dificultades en dependencia de la planificación diaria.
La Ejecución de los ejercicios competitivos con cuerda fue calificada a través de la observación por Jueces Internacionales de categoría II y III, durante los entrenamientos, con el objetivo de tener una valoración cuantitativa de la calidad de ejecución.
Se tuvo en cuenta para las mediciones, la frecuencia cardíaca al inicio y fin de cada repetición del ejercicio competitivo, ésta tomada de dos maneras en estos dos momentos: de forma manual (f1 y f2) y con un pulsómetro (p1 y p2), también fue valorada la calificación de ejecución (nota), y la diferencia entre la frecuencia cardíaca final e inicial, esta última se refiere al incremento o variación de la frecuencia cardíaca después de la carga (p2-p1).
Para la determinación de la frecuencia cardíaca se utilizó la medición haciendo uso de la pulsometría y para comenzar su aplicación se tuvo en cuenta una etapa de adaptación durante los entrenamientos, logrando una familiarización con el pulsómetro y la toma del pulso de forma manual.
El pulsómetro fue colocado a la gimnasta al comenzar la sesión de entrenamiento, realizando con él, el calentamiento general y especial. El comportamiento de la frecuencia cardíaca, durante ese tiempo del entrenamiento no fue utilizado en la investigación, pero se realizó de esta forma para evitar interrumpir el entrenamiento colocando el pulsómetro a la gimnasta.
La pulsometría se aplicó de dos formas con el propósito de conocer la relación que existía entre la forma manual y con el pulsómetro, ya que durante los entrenamientos posteriores a este estudio, la entrenadora controlaría la frecuencia cardíaca de forma manual (ante la inestabilidad de poder contar con los equipos para realizarla de otra manera) por lo que se necesitaba saber la correlación existente entre las dos variantes, para su aplicación.
Desde el punto de vista interno de la carga, para conocer la influencia que ejercía la ejecución de estos ejercicios en el organismo de las gimnastas, se midió la frecuencia cardíaca antes y después de cada repetición del ejercicio competitivo.
De forma manual fue tomada la frecuencia cardíaca en la carótida en un tiempo de 10 segundos. El pulsómetro utilizado fue un Polar 510 de los más sencillos, que registra la frecuencia cardíaca y la muestra en la pantalla del reloj.
En las sesiones de entrenamiento en que se efectuaron las mediciones se recogió la información de aspectos como:
el orden de paso del ejercicio competitivo con cuerda en los entrenamientos: este aspecto se refiere al orden en que la gimnasta realizó el ejercicio competitivo con cuerda en el entrenamiento en relación con los otros eventos, analizándose esto más detallado en la descripción de cada caso.
cantidad de repeticiones del ejercicio competitivo: es el volumen de ejercicios completos planificados y realizados del evento Cuerda para cada sesión de entrenamiento.
objetivo de la sesión de entrenamiento y del evento: se refiere a los objetivos planificados en la sesión.
tiempo de recuperación entre repeticiones: este tiempo se comienza a medir a partir de que la gimnasta termina el ejercicio competitivo hasta que comienza la siguiente repetición.
disposición psicológica ante el entrenamiento: la valoración de este aspecto se complementaba con algunas interrogantes que se les hacía a las gimnastas en cada entrenamiento y a través también de lo que se observaba.
estado de salud: el control de esta variable se tuvo en cuenta en cada sesión de entrenamiento, si existía alguna lesión, dolores articulares o musculares, a partir de la influencia que podía traer en la variación de la frecuencia cardíaca.
descanso nocturno: para conocer las horas de descanso se les preguntaba a las gimnastas el total de horas que habían dormido la noche anterior.
horario de la sesión de entrenamiento: se registró si la sesión era en la mañana o en la tarde.
día de la semana: se tuvo en cuenta para conocer las características de la carga.
Valoración general de estos aspectos durante la primera etapa de mediciones
El orden de paso del ejercicio competitivo es un aspecto que debe tenerse en cuenta para la planificación, la prioridad de trabajo a establecer entre los eventos y las particularidades de cada gimnasta en cada evento competitivo. Este se comportó de manera variada, aspecto este que incide directamente en la calidad de ejecución.
El volumen o cantidad de repeticiones del ejercicio osciló entre tres y cinco en cada sesión de entrenamiento. Este fue cumplido por el total de las gimnastas, aunque no con la efectividad esperada.
Los objetivos se enfocaron solamente al cumplimiento de la efectividad de uno de los valores de juicio (dificultad o ejecución), no correspondiéndose esto a la manera de ser evaluado el ejercicio en competencias. Esta característica de los objetivos atenta contra la calidad que debe lograr la gimnasta en la ejecución de todos los elementos técnicos que componen el ejercicio competitivo. Cuando el objetivo estuvo planificado hacia el cumplimiento de una nota de ejecución pues la calidad era superior a cuando la gimnasta debía alcanzar una nota en dificultad, pues el criterio de ejecución incide en cada uno de los elementos técnicos a diferencia de los criterios para evaluar la dificultad.
Para la planificación de repeticiones de completas se necesita hacer un análisis individual teniendo en cuenta las posibilidades reales de la gimnasta para cumplimentar el objetivo de cada repetición, del evento y así de la sesión de entrenamiento.
Durante el calentamiento no se controlan las repeticiones de los ejercicios, ni las características de los mismos, en función de lograr un estado de predisposición óptima (nivel de concentración de la atención, niveles de motivación al cumplimiento de la tarea, niveles de pulso) para una ejecución acorde a los niveles de efectividad requeridos.
El tiempo de recuperación entre las repeticiones es muy variado, resulta difícil el control de este aspecto por problemas de organización dentro de la sesión de entrenamiento y de definición de tareas específicas a realizar en este período de tiempo en correspondencia con los objetivos.
El estado de salud de las gimnastas fue evaluado de bien por el médico deportivo según pruebas médicas realizadas en la etapa de preparación, aunque una de ellas manifestaba tener molestias en la espalda durante el entrenamiento limitando esto aún más el cumplimiento de los objetivos. Importante este aspecto a considerar por las entrenadoras para realizar las modificaciones pertinentes en la planificación.
Las sesiones de entrenamiento se efectuaron siempre en horario de la tarde, aspecto a tener en cuenta por toda la carga que ha recibido la gimnasta durante otras actividades realizadas en la mañana con contenidos diferentes a los de la sesión de entrenamiento pero que inciden en la carga fisiológica.
El descanso nocturno fue de ocho horas aproximadamente en el total de los casos por las regulaciones de la escuela en que permanecen.
Conclusiones
Las irregularidades reveladas en este artículo permitieron no solamente identificar aquellos factores que pudieran influir en la efectividad del control de la intensidad, sino tomar las medidas pertinentes para su control en una segunda etapa de mediciones tributando a la erradicación de las mismas y mejora de la propia preparación de las gimnastas.
Bibliografía
Ameller Reyes, S. (2005) La Planificación y sus características en Gimnasia Rítmica. Curso nacional de entrenadoras.
Federación Internacional de Gimnasia (FIG). (1997) Código de Puntuación Gimnasia Rítmica.
Federación Internacional de Gimnasia. (2001) Código de Reglas y Arbitraje.
Federación Internacional de Gimnasia. (2005) Código de Reglas y Arbitraje.
Federación Internacional de Gimnasia. (2009) Código de Reglas y Arbitraje.
Forteza de la Rosa, A. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Harre, D. (1983) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Hernández Sampieri, R. y col. (1998) Metodología de la investigación 2ª Edición. México.
Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de la investigación (I). La Habana: Editorial Félix Varela.
Ilisástigui Avilés, Mélix (2001) Algunas consideraciones acerca de la composición y montaje de los ejercicios competitivos en la Gimnasia Rítmica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 6 (33), marzo. http://www.efdeportes.com/efd33a/ritmica.htm
Mena Hernández, Magaly (1999). Significado del control y la evaluación en la dirección del proceso de preparación del deportista.
Mesa Anoceto, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Editorial José Martí.
Mesa Anoceto, M. y col. (2010) Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios en la evaluación de un resultado científico. UCCFD “Manuel Fajardo” Cuba.
Verjoshanki, L.V. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Paidotribo.
Zimkin, N. V. (1980) Fisiología Humana. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Zatsiorski, V. M. (1989) Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires,
Mayo de 2014 |