efdeportes.com

Plan de acciones para fomentar la adopción

de una adecuada postura en el hogar

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte

Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Dámaris Dosán Ramos

ddsanr@scu.uccfd.cu

MSc. Anne Milán Reyes

amilanr@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La familia es la célula básica de la sociedad, pues es en ésta última donde se nutre, por lo que debe hacerse extensivo hasta su seno todo tipo de tratamiento médico a través de un conjunto de acciones que permitan la continuidad del mismo. Lo importante es que sea cual sea la actividad que se desarrolle esté debidamente adaptada a las posibilidades del grupo, que ocupe un lugar oportuno y reciba un tratamiento didáctico que permita su realización con éxito por parte de todos los participantes. Muchos han sido los criterios emitidos por estudiosos del tema, que abordan como deben seleccionarse las acciones dentro del programa. Sin embargo para nosotros resulta más adecuado guiarnos por las emitidas por Antonia Ferrer de los Ríos y Ángeles Soler Vila por ser considerados en este sentido generalizadores, así cualquier actividad que se realice dentro del programa debe: permitir a los participantes la elección, ser vehiculo de creatividad y expresión de emociones de manera que anime al anciano a poner en juego los procesos intelectuales, facilitar las vivencias de experiencias personales, lo que permitirá mayor acercamiento a la realidad de cada sujeto, inducir a cada participante a mantener un rol activo, ser coherente con el resto de las actividades propuestas y mantener su continuidad y progresión dentro del programa, procurar que los participantes obtengan mayor conciencia de la necesidad que para su cuerpo reviste la práctica de actividad física, responder a las necesidades y motivaciones del grupo en su conjunto y no solo a las del técnico y, plantear situaciones que estimulen las relaciones personales.

          Palabras clave: Postura. Familia. Plan de acción.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Dada la gran variedad de las posibles acciones a desarrollar dentro del Círculo, es más factible realizar el más sencillo tratamiento en su aspecto tanto motor como organizativo. Una misma actividad puede tener carácter distinto según como sea presentada.

    Teniendo en cuenta que el trabajo que se realiza en la comunidad y que el mismo debe responder al logro de la inserción del adulto mayor a las actividades que se desarrollan, específicamente en la Comunidad Micro 4 del Distrito José Martí debe encaminarse a lograr:

  1. Aumento de la calidad de vida.

  2. Carácter lúdico y recreativo de las actividades.

  3. Atenuación del deterioro social contra el aislamiento y la soledad.

  4. Mejora de la comunicación entre ellos, contrarrestando los efectos de la depresión, el estrés y la ansiedad.

Desarrollo

    Para la confección del conjunto de acciones se tuvieron en cuenta requerimientos metodológicos para la elaboración.

  1. Identificar las regularidades y fundamentos teóricos (sobre la base del análisis bibliográfico) que caracterizan el fenómeno de la motivación del adulto mayor hacia la practica de actividades físicas y recreativas.

  2. Diseñar un diagnóstico inicial que nos permita determinar las características de los adultos mayores, así como las limitaciones físicas de los mismos.

  3. Determinar y jerarquizar el sistema de motivos que se desean transformar según los resultados del diagnóstico, el contexto y las condiciones donde se desenvuelve el adulto mayor.

  4. Determinar los componentes motivacionales afectados que no propician un acercamiento de estas personas hacia la práctica de actividades físicas y recreativas.

  5. Operacionalizar los motivos y necesidades de los adultos mayores, así como su relación con otros adultos de la comunidad.

  6. Elaborar un sistema de influencias coherentes que estimulen la motivación del adulto mayor hacia la práctica de actividades físicas y recreativas, en el que se integren los elementos internos que lo componen con el entorno y así elevar la calidad de vida de los mismos.

  7. Establecer la auto evaluación participativa como un proceso sistemático, desde la aplicación del diagnóstico inicial hasta la corrección de las insuficiencias detectadas en el mismo.

Etapas del Plan de Acciones

1.     Formación y Preparación de un grupo gestor

  • Es indispensable la constitución de un equipo multidisciplinario o grupo gestor como célula fundamental en el trabajo para la inserción del adulto mayor a la práctica de actividades físicas y recreativas de las personas de la tercera edad, esto tendrá gran valor, ya que los mismos han de acompañar cada una de las actividades que se realicen y por ende aplicarán el plan de acciones.

  • El grupo gestor estará formado por:

    • El activista de cultura física

    • El promotor cultural de la comunidad

    • El trabajador social

    • El médico y la enfermera de la familia

    • El activista de salud del CDR

    Este equipo deberá ser preparado previamente para poder influir sobre la población objeto de estudio, esta preparación consistirá en una serie de temas que le serán impartidos relacionados con:

  • Los motivos del adulto mayor.

  • El empleo del ejercicio gradual y diferenciado.

  • La práctica de actividades físicas y recreativas con los adultos mayores en las comunidades rurales.

2.     Acercamiento y familiarización.

    Esta etapa será llevada a cabo por parte del grupo gestor, a través de visitas que se realizarán a la población objeto de estudio, los cuales serán entrevistados, instruidos y sensibilizados con el objetivo de lograr el propósito que propone este trabajo.

    El grupo gestor tratará de reunirlos en aras del logro de la confianza en el proyecto, teniendo en cuenta que despertar el interés hacia la práctica de actividades físicas sistemáticas por parte del adulto mayor es el sustento esencial en este trabajo.

3.     Diagnóstico participativo

    La necesidad de establecer un diagnóstico en este estudio radica en poder realizar un acercamiento a todos los adultos de la de la comunidad para promover en ellos estilos de vida saludables.

    Este diagnóstico está diseñado para facilitar las acciones mediante las cuales se podrá determinar las barreras, fortalezas y potencialidades para el logro del objetivo final (elevar la calidad de vida de estas personas), de forma tal que se pueda obtener una clara visión del estado actual de la motivación hacia la práctica de actividades físicas del adulto mayor. En este momento se comenzará a despertar el interés de los mismos por las actividades físicas que se desarrollan teniendo en cuenta las aspiraciones de los afectados en este sentido.

    Este diagnóstico tendrá la característica de ser auto participativo y permanente: auto, ya que les permitirá reconocerse a sí mismos, porque investiga el contexto, la historia y subjetividad de los implicados, de igual forma será participativo y permanente, ya que implica la participación de los sujetos. Este plan de acciones promueve un alto nivel de implicación y de protagonismo del adulto mayor que les permitirá identificar sus problemas y proponer cambios sobre la base: de pienso, quiero, necesito, conozco.

    De igual forma será necesario apoyarse en otros instrumentos que emanen informaciones tales como las encuestas, entrevistas, observación los permiten enriquecer el diagnóstico y la caracterización de los sujetos.

4.     Desarrollo de la motivación

  • Desarrollo cognitivo.

  • Desarrollo de la esfera volitiva.

  • Desarrollo de la esfera afectiva.

    Promover, a partir del plan de acciones que se proponen, el accionar del grupo gestor para que las personas de la tercera edad participen en las actividades físicas que de forma sistemática se realizan dentro del círculo de abuelos de forma motivada, poniendo de manifiesto las potencialidades de cada una de ellas de manera autónoma, como una respuesta a la satisfacción de sus necesidades bajo los principios del respeto a la individualidad y atención a la diversidad.

    Se tendrá en cuenta durante esta etapa las potencialidades y actitudes de los abuelos para garantizar las actividades y aprovechar las posibilidades que pueda ofrecer el entorno.

5.     Auto evaluación participativa

    La evaluación tendrá un carácter participativo, socio crítico y transformador. Ella permitirá medir cuanti-cualitativamente el alcance de fines, objetivos, metas y el desarrollo de la motivación. Durante el mismo tendrá lugar la mirada reflexiva, colectiva en torno al accionar emprendido por cada uno de ellos.

    Este nivel posibilita hacer una revisión integral del cumplimiento del Plan de acciones permitiendo replantear o reformular aspectos planificados en busca del perfeccionamiento del trabajo para la estimulación de la motivación, además se irán constatando los fines, objetivos y logros alcanzados, utilizando como recurso esencial los registros de memoria elaborados individual y colectivamente durante la aplicación del plan de acciones.

Objetivos del Plan de acción y sus indicadores

  • Analizar las necesidades e inquietudes del adulto mayor para orientar sus actividades.

  • Mejorar el nivel de organización y planificación de las actividades físicas y recreativas para la estimulación de la motivación del adulto mayor.

  • Elevar la preparación del personal especializado para estimular la motivación del adulto mayor hacia la práctica de actividades físicas y recreativas.

  • Elevar el nivel cultural de los adultos mayores.

  • Fortalecer la participación con actividades de valor patriótico.

  • Estimular la participación del adulto mayor hacia la práctica de actividades físicas que se realizan dentro de la comunidad.

Instrumentos para el diagnóstico

  • Técnica de los diez deseos.

  • Observación.

  • Encuesta - Entrevista.

    El plan de acciones cuenta con:

Misión: Integrar de forma coherente y armónica acciones para estimular la participación del adulto mayor hacia la práctica de actividades físicas por los adultos mayores de la comunidad Micro 4 en aras de mejorar su calidad de vida.

Visión: Al culminar la implementación del plan de acciones propuesto el adulto sentirá la necesidad de incorporarse a los círculos de abuelos para practicar actividades físicas de forma sistemática y armónica imprescindibles en la estabilidad de su salud física y mental.

Direcciones del plan de acción.

  • Sistema de Programas establecidos para el desarrollo de las actividades físicas con los adultos mayores.

  • Trabajo directo con el adulto mayor.

  • Trabajo con la familia para que ayude en la incorporación de estas personas a las prácticas de dichas actividades.

    Los abuelos deben desarrollar luego de una sesión de ejercicios graduales y diferenciados acciones para mantener una adecuada postura, pues de esta forma no solo disminuirán los dolores articulares sino que tendrán la posibilidad de continuar el tratamiento durante los días que no realicen las actividades físicas programadas.

Evaluación parcial del plan de acciones

    Con el propósito de valorar la efectividad del plan, se tuvo en cuenta el criterio de un colectivo de 14 Especialistas y profesionales de distintas ramas de la Cultura Física y el Deporte. A continuación aparecen las características más significativas de los especialistas con los cuales se trabajó,

    Para la identificación de los mismos se aplicó el plan y los indicadores que se seleccionaron para su valoración son los siguientes:

  • Estructura metodológica de la propuesta.

  • Funcionalidad de la propuesta y valor científico de la misma.

  • Contribución educativa desde el punto de vista pedagógico, psicofisiológico y social.

  • Contribuye a la superación metodológica de los recursos humanos.

    Para la obtención de esta información se aplicó una encuesta a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte, que permitió realizar un análisis crítico, comprobar y corroborar la validez y funcionalidad de la propuesta.

Análisis del criterio de los profesionales

    Con el objetivo de evaluar la calidad de la propuesta se aplicó una encuesta a los profesionales, cada pregunta fue evaluada mediante una escala valorativa del 1 al 5.

  • 5 ------- Muy alto.

  • 4 ------- Alto.

  • 3 ------- Promedio

  • 2 ------- Bajo.

  • 1 ------- Muy bajo.

    Como procedimiento estadístico para el procesamiento de la información se utilizó el promedio parcial y total. Se pudo de esta forma hallar la media entre los indicadores y el valor de las preguntas.

    Se determinó que los criterios emitidos por los (profesionales de la Cultura Física y el Deporte) se encuentran en las escalas 4 y 5, (muy alto y alto) aunque 4 se localizan en 3 (escala promedio).

    Haciendo un desglose por preguntas, nos pudimos percatar que los aportes de la propuesta se evaluaron en las escalas 4 y 5, la misma constituye un valioso aporte para la preparación de los técnicos y profesionales de la Cultura Física y el Deporte así como, para la implementación de las acciones desde el seno de la comunidad que permita la inserción del adulto mayor en las actividades físicas sistemáticas que se realizan dentro de la misma.

    Para medir la funcionalidad y cientificidad de la propuesta de ejercicios para el tratamiento de las deformidades posturales en el adulto mayor, se evaluaron el contenido de las acciones propuestas a desarrollar en correspondencia con las necesidades reales y sentidas de los profesionales y atletas activos, logrando que ellos mismos propusieran las alternativas.

    Como resultado de la entrevista a los profesionales para valorar la factibilidad de la propuesta, se pudo constatar que todos los criterios coinciden al dejar de manera explicita la calidad y efectividad de la misma, estos criterios se resumen a continuación:

  • La propuesta tiene perspectiva de aplicación, pues va encaminada al perfeccionamiento del accionar de los técnicos que trabajan en la comunidad Micro 4 con el Adulto mayor, siendo necesaria establecer la superación en este sentido para el logro de su incidencia en la atención a las deformidades posturales del adulto mayor.

  • Los técnicos, profesores integrantes del colectivo de trabajadores de la escuela comunitaria con la que se realizó este trabajo, reafirmaron una vez más la calidad de la propuesta, además de responder a sus principales necesidades en cuanto al trabajo diferenciado, opinan que desde su elaboración hasta la evaluación, se apropiaron de una nueva herramienta de trabajo superando sus expectativas y este es un elemento valioso para poder alcanzar propósitos futuros.

  • Precisaron, en sentido general la necesidad de generalizar la capacitación a los profesionales de la Cultura Física y el deporte, incluyendo a los docentes en formación de las escuelas deportivas comunitarias, por el rol esencial que desempeñan en el ámbito deportivo.

  • La propuesta tiene un enfoque participativo, desde su elaboración contó con los criterios e ideas de los profesionales de la Cultura Física y el deporte con una vasta experiencia en el trabajo con el adulto mayor dirigido a dar solución a sus necesidades reales y sentidas.

  • Los técnicos y profesionales que trabajan directamente con los círculos de abuelos podrán dotarse mediante la propuesta de acciones adecuadas y una nueva forma, para brindar tratamiento a las deformidades posturales en el adulto mayor al realizar con los mismos, actividades físicas de manera sistemáticas.

  • La elaboración de la propuesta mediante la concepción de un conjunto de ejercicios de forma gradual y diferenciada para el tratamiento de las deformidades posturales en el adulto mayor asociado con acciones que permitan hacer extensivo el tratamiento hasta el hogar propició la interrelación entre los técnicos y los abuelos de la comunidad, revelando la capacidad para enfrentar y solucionar el problema científico planteado de forma colectiva.

    Somos del criterio que la propuesta permite corroborar que la misma constituye un documento objetivo y necesario, mediante el cual se lograrán los fines propuestos.

Conclusiones

    Tenemos en nuestras manos una fórmula para abrir nuevos horizontes a las personas de edad. Los programas de actividades físicas, mediante un trabajo corporal adecuado asociado a un correcto plan de acciones, pueden servir de gran ayuda para aquella persona que participe, abriendo nuevas perspectivas, potenciando una relación y comunicación que no se da en otro tipo de actividades ayudando a que se sientan integrados a un grupo social, por lo que podemos llegar a la conclusión que:

  • Las características de estas edades requieren de elementos que favorezcan la inserción del adulto mayor en las actividades que se realizan en la comunidad.

  • A partir de los resultados de la evaluación realizada por los profesionales de la Cultura Física y el Deporte, se pudo corroborar la necesidad e importancia de la propuesta del plan de acciones.

  • Se corrobora la factibilidad de los métodos y técnicas utilizadas en la elaboración y evaluación de los aportes, considerando la propuesta como una herramienta de trabajo valiosa en manos de todos los técnicos y profesionales que trabajan en ésta área.

Bibliografía

  • Base de datos de la Población de las NN.UU. (revisión de 1996). The Sex and Age Distribution of the World Populations. Nueva York: Publicación de la ONU, nº E 98. XIII. 2.

  • Botev, N. (1999). “Older persons in countries with economies in transition”. Population Ageing: Challenges for Policies and Programmes in Developed and Developing Countries. Fondo de Población de las NN.UU. y Centro de Estudios CBGS de la Población y la Familia. Nueva York: Fondo de Población de las NN.UU.

  • Caballero Rivacoba, María T. y col. El trabajo comunitario: Alternativa Cubana para el desarrollo social. p. 19.

  • Calais-German, B. (1991) Anatomía para el Movimiento. Los libros de la libre de Marzo, Girona.

  • Castillo, S. M (2002) Programa de capacitación comunitaria para la diversidad. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba ISCF Manuel Fajardo Rivero.

  • Ceballos, J. Arriera, L.A. y Morales, E. (1998) Influencia del Programa especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana

  • Clark, J. (1994). Vida en plena forma. Paidotribo, Barcelona.

  • Conferencia Internacional y IV Nacional de Gimnasia Terapéutica (2005). La Cultura Física Terapéutica en la Comunidad. Experiencias cubanas. Santiago de Cuba. INDER – MINSAP.

  • Coutier, D., Camus, y Sarkar, A. (1990) Actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados