Plan de actividades físico-deportivas recreativas para la ocupación del tiempo libre en las Comunidad Envasadero de la Isla de la Juventud |
|||
Isla de la Juventud (Cuba) |
Lic. Sandra Sánchez Suárez Deysi Quesada Linares |
|
|
Resumen El presente trabajo trata sobre la propuesta de un plan de actividades físicas recreativas deportivas para jóvenes de la comunidad Envasadero de la Isla de la Juventud, a partir de un diagnóstico realizado, con el objetivo de brindar una alternativa viable y objetiva que posibilite una participación masiva e integración a las actividades programada en dichas poblaciones y así ocupar el tiempo libre de los jóvenes de manera sana. Para el mismo se hace un minucioso estudio acerca de la Recreación Física, así como de las características de los programas de enseñanza existentes en las escuelas Comunitarias se hace un análisis exhaustivo del Tiempo Libre y la recreación y de las características fundamentales y particulares de dicha comunidad. Se propone también, la forma en que se organizará todo el proceso explicando detalladamente todo el contenido del plan propuesto y las vías de cómo hacerlo. Palabras clave: Actividades físico-deportivas. Tiempo libre. Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes del mundo, su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique de diversos ángulos sobre la base de multiplicidad de forma e intereses, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos del tema es en plantear que la misma (no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre fundamentando su valor como ser humano y como miembro de la comunidad ocupando el tiempo creado y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales, por lo tanto está ligado con la educación, auto-educación, higiene físico-psíquica, la diversión y la cultura en general.
La recreación es un fenómeno social, es un derecho del pueblo como forma cultural. La misma asegura las condiciones socioeconómicas y desempeña un gran papel por sus valores específicos en la opción y en ser una actividad de auto desarrollo que cumple la recreación (formación cultural integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la personalidad, es considerado como recreativa.
Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con los juegos, sin embargo la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños. Según algunos autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza se encontrará dentro de las formas de juego.
Hoy en día ha cambiado el concepto de recreación, según ha evolucionado la sociedad cambiante en este nuevo siglo XXI en el cual se buscan nuevas perspectivas dentro de la sociedad la cual desea satisfacer sus necesidades y expectativas por lo que podemos decir que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tipo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La recreación es un problema cultural, esta característica deviene del hecho que el contenido de la misma está representado por formas culturales. Se utiliza en su sentido más amplio referido, tanto a las actividades de la cultura artístico- literaria, como a las de la Cultura Física; actividades en suma recreativas, las cuales consume el hombre para su desarrollo; está ligada, por tanto a la diversión y la cultura general integral de nuestro pueblo.
Con la creación del INDER el 23 de Febrero de 1961 se llevó a cabo la inserción de la recreación a través de los técnicos de este organismo hacia todas las comunidades, centros educacionales, centros de trabajo, etc. y así ocupar su tiempo libre en actividades que le permitan relajar, satisfacer y armonizar su mente y su cuerpo.
El deporte, la educación física y la recreación son contribuyentes a las actividades vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar del hombre.
La práctica del deporte y los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad lo que pueden alcanzar millones de médicos juntos.
Lo importante de este trabajo es que se tiene en cuenta la limitación de recursos para desarrollar las actividades por lo que presentaremos adaptaciones posibles a realizar en todos los territorios, con ayuda de la creatividad de los profesores de Recreación, Educación Física, Activistas y todas aquellas personas interesadas en desarrollar de una u otra forma la creación de medios para las actividades recreativas.
Es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada Consejo, barrio, territorio etc. ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar.
El aprendizaje de la vida, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades físicas, deportivas y recreativas, partiendo de edades tempranas como la escolar. Se aprende el respeto la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido, igualmente se reduce la importancia de los grados sociales, los juegos permiten intercambio entre personas de diferentes categorías sociales, salir de un modo social “estrello” para entrar en otro universo social, con la revisión bibliográfica de diferentes trabajos de diplomas relacionados por estudiantes de la facultad de Cultura Física y el proyecto de extensión universitaria de la misma facultad, los cuales guardan estrechas relaciones con la temática investigativa, nos ha permitido aplicar los métodos y técnicas aceptadas para la aplicación del plan de actividades, sanas y variadas en la comunidad escolar primaria.
Según el documento rector revisado en la dirección municipal de educación del territorio la planificación de las actividades atendiendo las características de la enseñanza se establece de la siguiente manera:
Se realizará en todo el país del 1 de Julio al 31 de Agosto en nuestro municipio, llevará como lema ”La comunidad se recupera y trabaja por una Isla más bonita”. En ella se desarrollarán variadas actividades que darán cumplimiento a los objetivos propuestos.
Al realizar este trabajo nos hemos propuesto demostrar que con iniciativas, creatividad, mediante la aplicación de una programación recreativa conscientemente concebida, se puede influir en el desarrollo deportivo y el trabajo comunitario con cada uno de estos pobladores aumentando los niveles de participación, perfeccionando y diversificando las posiciones de actividades físicas, deportivas y recreativas, contribuyendo a elevar la formación cultural integral y la calidad de vida de los pobladores.
Objetivos
Aplicar un plan de actividades físico deportivo recreativo para incrementar la participación de los jóvenes, en su formación cultural integral y hacer uso adecuado del tiempo libre a través de actividades sanas y variadas.
Importancia
La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas desviadas.
Los adolescentes deben participar en el deporte y la práctica de actividades físicas en las medidas de sus posibilidades, preferencias y gustos, a tenor de las condiciones materiales y ambientales del entorno donde estudian o residen. Deben ser rechazados con fuerza los procedimientos coercitivos; nada debe resultar bien cuando se actúa mediante imposiciones, con esquematismo y medidas formales. El razonamiento, el convencimiento y la labor de tipo cualitativa, es en definitiva, la duradera imborrable en las acciones del hombre, elementos que se tienen en cuenta al desarrollar la propuesta.
Para la realización de la misma se ha utilizado la metodología de la Educación Popular ideada por el brasilero Paulo Freire comenzando con esto una nueva concepción para el trabajo comunitario, por lo cual recibió un premio UNESCO, la cual lo consideró entre los cuatros grandes.
Freire conocido como el constructor de sueños idea una pedagogía en la cual concibe que el educador tiene que crear, tener pasión, sentimientos, ser ético, respetar y que el punto de partido está en el contexto cultural e ideológico del educando, aunque este echado a perder.
Los jóvenes son el grupo etario al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblaciones y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy complejo, donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso.
Métodos y procedimientos
Población y muestra
La Comunidad Envasadero cuenta con 1292 habitantes en general, consta de 1 zona de defensa, 1 circunscripción, 1 escuela, esta es primaria, 1 Consultorio Médico que atienden la salud de toda su población.
Los principales centros laborales del consejo son los que a continuación se relacionan:
Cooperativa UBC
Hotel “La codornices”.
Empresa de cítrico.
En el área de la comunidad, existen 2 instalaciones deportivas para el disfrute de la comunidad, lo cual pondera la necesidad de proteger y conservar las misma.
Estructura organizativa de la comunidad.
1 Circunscripción.
1 Delgado de circunscripción.
2 Representantes de las instituciones estatales.
6 Representantes de las organizaciones de masas.
3 Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
1 Bloque y 1 delegación de Federación de Mujeres Cubanas. (FMC)
1 Núcleo del Partido Comunista de Cuba. (PCC)
Las comunidades cuentan con los siguientes recursos
En la educación contamos con 1 escuela primaria.
1 Estadio Rústico.
1 Consultorio del Médico de la Familia.
1 Unidad Comercial.
1 Cooperativa. (UBC).
1 Presa.
Para el desarrollo de nuestra investigación y la realización de las tareas planificadas se utilizaron métodos (teóricos y empíricos) y algunas técnicas.
Para la realización de éstas tareas se utilizaron métodos y técnicas que permitieron arribar a las conclusiones de la problemática existente, tales como:
Métodos teóricos
Análisis – síntesis: para la sistematización de los elementos teóricos consultados, no es más que la recopilación de información necesaria para fundamentar teóricamente el trabajo acerca del problema de la ocupación del tiempo libre del municipio y la localidad.
Inducción – Deducción: se utiliza para inferir, de estudios realizados, la particularidad que adquieren en las comunidades donde se realiza la investigación y de las condiciones concretas y reales elaborar nuestro plan.
Enfoque sistémico – estructural: para modelar el objeto, la estructura del trabajo mediante la determinación de sus componentes, que cumplen determinadas funciones, así como la relación entre ello, la que determinan por un lado su estructura y por otro su dinámica.
Métodos empíricos
Observación: Directa y encubierta para determinar los problemas en jóvenes de las zonas (para el diagnóstico) y para la constatación de la eficacia de la propuesta.
También fueron utilizadas varias técnicas para la constatación de la situación real, ellas son:
Encuesta: A los jóvenes que conforman nuestra muestra de las comunidades, para definir los principales problemas, y comprobar el nivel de aceptación de nuestra propuesta.
Entrevista: se ha utilizado con el objetivo de conocer los criterios referido a las y acciones factibilidad de la propuesta del Plan de Actividades físicas, deportivas y recreativas, esta se le realizó entrevista a los factores de la comunidades Federación de Mujeres Cubana (FMC), Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y Delegados de la Circunscripción.
Estadístico matemático: para el análisis porcentual de los instrumentos aplicados para interpretar los resultados del diagnóstico en tabla de distribución de frecuencias de cada uno de los indicadores.
Tipo de estudio
Descriptivo y Correlacional: Se ejecutan una serie de acciones o actividades dirigidas a un objetivo o fin determinado.
Análisis de los resultados
Realizamos un análisis de los resultados de los instrumentos aplicados en nuestra investigación, en un primer momento (pre-test), los resultados después de aplicado el plan de actividades (pos-test), y finalmente establecemos una comparación entre ambos resultados, lo que nos permitirá arribar a nuestras conclusiones.
Entrevista a los jóvenes
Esta entrevista nos permitió conocer las actividades que realizan los jóvenes en la zona y su actitud hacia la comunidad. Las actividades que se les oferta por los organismos y organizaciones en la zona, así como recopilar la información opiniones y valoraciones de los jóvenes en situación de calle, relacionados con sus antecedentes, gustos y preferencias por las actividades físicas deportivas y recreativas, procedencia social, causa y consecuencias de su afección, además de verificar su nivel de conocimiento intelectual, se ha utilizado con el objetivo de conocer los criterios referido a antecedentes y acciones realizados institucionalmente con los jóvenes en situación de calle.
Sirvió para involucrar a varias personas, buscando conocimientos de la causa que originan el problema y trazar acciones como vía de solución y transformación con un carácter crítico y reflexivo, en un proceso continuo., por esto se pudo recopilar estas informaciones.
En la etapa inicial no se tenía en cuenta los gustos y preferencias, donde en la final fueron tomados en cuenta a partir del diagnóstico y estudio del presupuesto libre.
En la primera etapa no todos los factores participaron en las reuniones de consejo popular, donde posteriormente en la segunda etapa se consolida el trabajo entre todos los factores donde se divulga sobre la programación de todas las actividades y con énfasis los fines de semanas.
Se controla a través de las visitas de los mismo el trabajo cohesionado en el caso de los combinado deportivo en la organización metodológica de las actividades y los factores en la movilización.
En la primera etapa no todos los participantes jugaron su rol en la movilización así como algunos de los propuesto no estaban en correspondencia con los gustos y preferencias y en la segunda etapa a partir del perfeccionamiento del diagnóstico y el trabajo mancomunado genero un incremento en la participación.
Encuesta a los jóvenes
1. ¿Realizas actividades físicas recreativas en la actualidad?
Sí
A Veces
Nunca
Cantidad
%
Cantidad
%
Cantidad
%
(I) 10
22,3
8
28,1
5
46,.5
(F) 22
98.2
1
1,8
-
-
En la encuesta inicial se pudo comprobar que un 46,3 % respondieron que sí realizaban actividades recreativas, el 28, 1% contestaron que a veces y el 22,3 % señalaron que nunca. En la encuesta final podemos a preciar que el 98,2% responden que realizan actividades física recreativas en la actualidad
2. ¿Qué actividades físicas recreativas son las que con más frecuencia realizas en la comunidad? Enuméralas en orden de prioridad.
Nº
Actividades
Inicial
%
Final
%
1
Montar bicicleta
3
4,3
20
98,3
2
Deporte en el barrio
8
6,2
23
100
3
Deporte en la escuela
15
10,3
23
100
4
Carreras con obstáculos
8
6,2
23
100
5
Ver TV
10
8,6
20
98,3
6
Jugar
8
6,2
23
100
7
Ir al cine
0
0
20
98,3
8
Juegos de mesa
0
0
20
98,3
9
Bailar
4
4,8
20
98,3
10
Actividad en contacto con la naturaleza
0
0
19
97,8
En la encuesta inicial se pudo comprobar que las actividades físicas recreativas que realizaban con más frecuencia en la comunidad eran el deporte en las escuelas y ver TV pero en la final se comprobó que todas estas actividades señaladas son realizadas con frecuencia.
3. ¿Realizas actividades recreativas en tú entorno comunitario?
Sí
A Veces
Nunca
Cantidad
%
Cantidad
%
Cantidad
%
11
46,8
6
28,1
6
28,1
23
98,2
3
2,6
-
En la encuesta inicial se pudo comprobar que 46,8 % respondieron que si realizan actividades recreativa en su entorno y 28,1% contesta que a veces y un 28,1 contesta que nunca no así en la final donde el 98,2 % de los jóvenes encuestado contestaron que si y un 2,6 % responden que a veces.
4. ¿Existe en su comunidad una estrategia para desarrollar las actividades de extensión universitaria?
Si__ No__
En la encuesta inicial se pudo comprobar que 40 ,2 % de los jóvenes responden que no existía la estrategia para desarrollar actividades de extensión universitaria y en la final se comprobó un 100 % de los jóvenes contestaron que si existía una estrategia para el desarrollo de actividades.
5. ¿Con que frecuencia se realizan las actividades de extensión Universitaria?
Todos los fines de semana___ Dos veces al mes ____ Nunca_____
En la encuesta inicial de 23 jóvenes encuestados 18 respondieron que nunca realizaban actividades de extensión y en la final 23 de ellos responden que dos veces al mes.
Después de aplicada la encuesta a los jóvenes obtuvimos los siguientes resultados:
Se pudo conocer que realizan actividades físicas en la actualidad el 10 % de los jóvenes, mientras que el 90 % no practican ninguna, aunque resulta no favorable la cantidad que practica actividades físicas es de señalar que, evidenciándose la necesidad de acciones en la comunidad que logren la incorporación de los mismos.
Al indagar sobre qué actividades físicas son las que más realizan se pudo conocer que la educación física por su carácter obligatorio en la escuela el 100% la realiza, un 50 % refiere que montar bicicleta y caballo, es la segunda opción, el deporte en el barrio dicen practicarlo el 10.3 %, mientras el 89% practican deporte en la escuela y un 9 % practican carreras, como podemos apreciar, la diversidad de actividades es pobre y a diferencia de la educación física ninguna de las mencionadas alcanza más del 50% de participación, por lo que es necesario la diversificación de las ofertas de las actividades físicas.
Al solicitarle una evaluación de las ofertas físico-recreativas de su entorno comunitario sólo el 12.6 % las evalúa de bien, 40,6 % de regular y el 40,7 % de mal, resultados que expresan por sí solo el criterio negativo de los jóvenes sobre estas ofertas, lo que se contradice con sus preferencias, pues al preguntarles si les gustaría practicar actividades que conjuguen el componente físico y recreativo el 100 % de la muestra dice que sí, lo que sin dudas constituyen puntos de partidas para la puesta en práctica de nuestro plan.
Con el objetivo de poder conocer qué tipos de actividades les gustaría realizar resultando que la proyección de videos recibió el 75%, actividades físico- recreativas con el 71,8%, actividades en la naturaleza 68,7%, las actividades recreativas con el 62.5%, los juegos con el 59,3%, los deportes 46,8%, conversatorios y charlas educativas con el 12,5% y en último lugar las excursiones con 9,3%.
Sin dudas estas preferencias son de obligada referencia a tener en cuenta en nuestro plan, muy bien identificadas en orden de prioridad por los jóvenes.
Análisis del comportamiento del Plan de Actividades físicos, deportivos y recreativos en la comunidad Envasadero de la Isla de la Juventud
Con el objetivo de valorar las propuestas de actividades físico recreativas y sus opciones para la comunidad procedimos a hacer un análisis valorativo del proyecto de la Comunitaria del año en curso.
En la revisión documental se constató que de un total de 23 actividades físico recreativas planificadas para la comunidad ninguna está vinculada a la educación ambiental.
Si tenemos en cuenta que la zona donde están enclavada nuestra comunidades no tienen centro recreativo, pero en sus alrededores existen condiciones favorables para el desarrollo de actividades relacionadas con la naturaleza, con focos contaminantes que pueden ser aprovechados para un acercamiento de los niños a la problemática ambiental en la zona y propiciar el cambio de actitud hacia el entorno.
Las acciones que se derivaron para potenciar el trabajo fueron:
Divulgar el plan de actividades de forma permanente, no sólo en las reuniones sino explotar más a los corresponsales deportivos.
Capacitar al personal seleccionado para trabajar los contenidos medio ambientales y contacto con la naturaleza teniendo en cuenta la preferencia.
Desarrollo y organización de los Círculos de Recreación Turística y Turismo Deportivo
Elaborar el programa de actividades en correspondencia con los gustos, preferencia y necesidades de los jóvenes de esa comunidad del Municipio Especial Isla de la Juventud.
Potenciar la movilización a las actividades por los factores implicados.
Conclusiones
Las actividades físico recreativas que se realizan no se vinculan al proceso de formación de los valores responsabilidad y solidaridad en jóvenes de esas comunidades.
Las actividades físicas recreativas para la formación de los valores responsabilidad y solidaridad en jóvenes de esas comunidades, deben poseer un contenido grupal y de trabajo en colectivo.
El diseño del plan de actividades física recreativas para la formación de los valores responsabilidad y solidaridad en jóvenes de esas comunidades es viable, partiendo de elementos teóricos, estructurales y organizativos tenidos en cuenta y de los criterios positivos emitidos por los especialistas.
A partir de la instrumentación del plan de actividades físico- recreativas se logró el desarrollo de los valores responsabilidad y solidaridad en jóvenes de la Envasadero de la Isla de la Juventud.
Recomendaciones
Que el trabajo sirva como consulta bibliografía para estudiantes y profesores de Cultura Física y además profesionales en materia relacionada.
Bibliografía
Aguilar L y Paz E. (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México
Alba, R.M. y Córdova L. M. D. (2001). Curso de Especialización en desarrollo Comunitario. La Habana. CENAPEM.
Algar Barrón, J. (1982). Apuntes de clase de la Asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF. Madrid.
Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Ander Egg, E. (1988). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México. Editorial Ateneo.
Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para los trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Bleger, J. (1973). Psicología de la conducta, 8. Editorial Paidós.
Caballero Rivacoba, María T. y col. El Trabajo comunitario: Alternativa Cubana para el desarrollo social.
Castro Ruz, Fidel (2006). Fidel y el Deporte, selección de pensamientos. Ciudad de La Habana.
Colectivo de Autores (1981). El método de estudio de la comunidad. Bogotá. Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento.
Hernández Lama, Miguel A. (2001) Propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud, ISCF “Manuel Fajardo”.
Leontiev A. N. (1979). La Actividad en la psicología. Ciudad de La Habana: Ed. de Libros para la Educación.
Morena Ramón, B. (1977). La recreación un fenómeno socio cultural. La Habana: Dirección Nacional de Recreación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires,
Mayo de 2014 |