efdeportes.com

Programa de lesiones estáticas del cerebro para 

aumentar el validismo de pacientes con secuelas motoras

 

*Licenciado en Cultura Física. Profesor Principal Instructor de la Universidad

de Cienfuegos. Rehabilitador Físico del Área VIII Cienfuegos

**MSc. en Actividad Física Comunitaria. Profesor Principal Auxiliar

Profesor Facultad de Cultura Física Cienfuegos

Marcelo Alfonso Antúnez*

Jorge Luis Abreus Mora**

jabreus@ucf.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas en la Sala de Rehabilitación del Área III, municipio de Cienfuegos, se pudo observar un predominio de los medios fisiátricos en la restauración de las funciones motoras de estos pacientes, por lo que surge la motivación de realizar un estudio con el objetivo de valorar el efecto de la Cultura Física con fines terapéuticos en secuelas de enfermedades cerebrovasculares para el desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices, mediante la evaluación del validismo (vestirse y desvestirse, transferencias silla cama y viceversa), que se afecta en gran medida en estas afecciones. Se utilizan instrumentos con los que se pudo constatar la necesidad del empleo de la Cultura Física Terapéutica en el desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices para aumentar el validismo y los niveles de independencia ante las actividades de la vida diaria y posibilitar una mejor calidad de vida. Los resultados arrojaron que la utilización del programa de lesiones estáticas del cerebro aumenta las capacidades físicas y habilidades motrices, mejorando así su validismo y por ende los niveles de dependencia ante las actividades de la vida diaria.

          Palabras clave: Rehabilitación física. Accidentes Cerebro Vasculares. Cultura Física Terapéutica. Validismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El ejercicio con fines terapéutico no es un tema de nuestros días, ya desde tiempos remotos se utilizaban con estos fines. Por ejemplo: en los primeros tiempos, en Grecia, luego de las reformas de Pericles (499-429 a.C.) se dio atención a los enfermos y personas con limitaciones y se fundaron hospitales y sanatorios en lugares de climas propicios y aguas curativas. (Alonso, 1991)

    En el siglo XX, a pesar de las conflagraciones mundiales, se realizaron las mayores acciones en beneficio de las personas con limitaciones. Por esta época Douglas MacMurtrie, de Estados Unidos crea la Federación de Asociaciones de Ayuda a estas personas, además en los años cincuenta, se creó la Asociación Internacional para la Rehabilitación a personas con limitaciones. (Alonso, 1991)

    El sistema nervioso enlaza las regiones del organismo en un todo único efectuando su integración. Es un instrumento de relaciones de una complejidad y precisión indescriptibles, el enlace de las múltiples partes del organismo entre sí y del organismo como sistema de máxima complejidad, con el número infinito de influencias exteriores. (Hechemendía, 2008)

    Un daño a este sistema (SN), por cualquier causa, produce múltiples afecciones. Puede conllevar a un daño puntual en algunas de las vías motoras y/o sensoriales como ocurre en las enfermedades cerebro vasculares, además se producen manifestaciones difusas que pueden comprometer tanto funciones intelectuales como motoras y sensoriales. Por ejemplo daños hipóxicos (Díaz, 2008).

    Es triste la realidad que representan los millones de enfermos con afecciones del SN, para los que no existen opciones terapéuticas, pero se han mantenidos vigentes las motivaciones generadoras de innumerables caminos investigativos que en la actualidad convergen en un nuevo campo: la restauración neurológica (Torres, s.f.)

    Cuba ha llevado a cabo la aplicación de novedosas técnicas en el tratamiento de los pacientes con estas afecciones, a través del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), en el cual la introducción de la Cultura Física, como factor principal en el desarrollo de las técnicas neurorestaurativas, ha contribuido protagónicamente en el mejoramiento de la calidad de vida y en la integración de forma útil a la sociedad de aquellas personas que padecen de enfermedades neurológicas y les dejan como secuelas un déficit motor. (Torres, s.f.)

    Cuba ha extendido los servicios de rehabilitación neurológica a la Atención Primaria de Salud en los policlínicos, los cuales poseen tecnología de punta y personal calificado para ese fin, como parte de los Programas de la Revolución.

    En esas instituciones de la comunidad, además, se prestan servicios a niños, quienes por distintas afecciones, fundamentalmente de origen perinatal, (trastornos antes, durante o después del parto) son tratados con notables resultados.

    Entre los temas de debates figuran los medios de diagnósticos y el tratamiento de las afecciones neurológicas más frecuentes en adultos y niños, como el Parkinson y la Esclerosis Múltiple, las lesiones cerebrales y medulares, el retraso global del neurodesarrollo, los síndromes genéticos y trastornos metabólicos.

    Las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física fueron creadas en 1982 con el objetivo de posibilitar el restablecimiento físico y funcional de aquellos niños y jóvenes portadores de diversas enfermedades o simplemente con deformidades postulares, posteriormente se constituyeron los Círculos de Abuelos, en 1984.

    Nuestro país ha incursionado en varias oportunidades en este campo y se han realizado trabajos muy serios en tratamientos de rehabilitación física, que han sido aplicados en algunos Hospitales y Policlínicos, aunque aún de forma incipiente y en casos aislados por fisioterapeutas y profesores de Educación Física. Pero se debe considerar que el desarrollo alcanzado por Salud Pública en nuestro país de forma general y el deporte tanto en su base material y técnica como científica, sitúa en posición favorable para elevar en sumo grado la aplicación de la rehabilitación física, cuyo campo de explotación es inagotable.

    De aquí la importancia de la Cultura Física y la adecuación de sus programas de ejercicios con fines terapéuticos, los que deben luchar para que las personas con limitaciones eliminen los sentimientos negativos y derrotistas y sean aceptadas sin reservas como miembros activos de la comunidad, pues toda persona necesita experimentar éxitos, por eso la rehabilitación no debe limitarse solamente a los aspectos fisiátricos ni a la reconstrucción funcional, sino que debe ser de atención integral.

    En la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas en las Sala de Rehabilitación del Área VIII se pudo observar un predominio de los medios fisiátricos en la restauración de las funciones motoras de estos pacientes, por lo que surge la motivación por realizar este trabajo con el objetivo de valorar el efecto de la Cultura Física con fines terapéuticos en las enfermedades neurológicas en el desarrollo de capacidades físicas, habilidades motrices y el validismo (vestirse y desvestirse, transferencias silla cama y viceversa) que se afecta en gran medida con estas afecciones, posibilitando esto una mejor calidad de vida.

    Ante esta situación problémica se plantea el siguiente:

Problema científico 

  • ¿Qué efecto posee la aplicación del Programa de lesiones estáticas del cerebro en el validismo de pacientes con secuelas motoras en la Sala de Rehabilitación del Área VIII?

Objetivo general 

  • Determinar los efectos que produce el Programa de lesiones estáticas del cerebro en el validismo de pacientes con secuelas motoras en la Sala de Rehabilitación del Área VIII.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar el estado inicial del tratamiento de las secuelas de Accidentes Cerebro Vasculares en la Sala de Rehabilitación del Área VIII.

  • Aplicar el programa de lesiones estáticas del cerebro a pacientes con secuelas motoras en la Sala de Rehabilitación del Área VIII.

  • Evaluar el estado del validismo de los pacientes con secuelas motoras en la Sala de Rehabilitación del Área VIII después de la aplicación del Programa de lesiones estáticas.

Hipótesis

  • La aplicación del Programa de lesiones estáticas del cerebro en personas con secuelas motoras después de Accidentes Cerebro Vasculares aumenta su validismo mediante el desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices.

Definiciones de trabajo

  • Variable independiente. Programa de lesiones estáticas del cerebro.

  • Variable dependiente. Validismo

  • Indicadores. Vestido, Traslado silla cama, Deambulación, Escalones. . Dimensión. Están distribuidas en un rango de 0, 5, 10, 15 puntos, con las nominaciones de Dependiente, Gran ayuda, Necesita ayuda, Independiente, respectivamente.

Justificación del problema

    La comprobación de la efectividad de la Cultura Física con fines terapéuticos en algunas afecciones neurológicas contribuirá a alcanzar un mayor nivel de conocimiento del personal que labora en la Sala de Rehabilitación del Área III, en particular, los que laboran en las demás áreas, en general, además de incidir en la independencia de las personas que padecen estas enfermedades, lo que facilitará su rápida incorporación a las actividades de la vida diaria.

    Resultarán beneficiados: el personal que labora en las Salas de rehabilitación; las personas que padecen estas enfermedades, las que serán capaces de valerse por sus medios; la familia, aliviada del stress que provoca la atención constante a un enfermo incapaz de valerse; la comunidad, que recobrará a uno de sus miembros como una persona útil y por ende, la sociedad.

    Teóricamente contribuirá a la superación del personal que labora en las Salas de Rehabilitación, en las cuales la fuerza técnica posee poca experiencia y es más propensa a cambios por diferentes factores, por lo que será de utilidad metodológica para el tratamiento de estos pacientes.

Metodología

Del nivel teórico

  • Inducción y deducción: Permitió obtener información sobre el desarrollo de la rehabilitación neurológica, descubriendo el fenómeno y recopilando datos .La deducción permitió, en unión de los anteriores métodos teóricos, determinar el problema científico partiendo de los criterios de los diferentes autores y de la teoría científica.

  • Histórico-lógico: La investigación parte de un análisis histórico evolutivo del desarrollo de la Rehabilitación Física desde las posiciones histórico-cultural, hasta su inauguración de programas lo que permite a los que trabajan de manera sistemática en aquellos aspectos que garanticen correcta realización de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas en personas con algunas limitación motora.

  • Hipotético-deductivo: A través de este método a partir de determinados principios se derivaron respuestas que dan explicación al fenómeno y se confirma en la práctica.

Empíricos

  • La observación. De acuerdo con el grado de formalización de la observación se utiliza la observación estructurada. De acuerdo al grado de dependencia del observador es no participante. Según el lugar de realización y las condiciones de organización se considera de campo. Según la regularidad con que se realiza la observación es sistemática.

Guía de observación

  • Objeto observado: Proceso de rehabilitación.

  • Objetivo: Determinar el validismo de los sujetos observados.

  • Tiempo total y frecuencia: 1 hora.

  • Cantidad de observadores: 1.

  • Tipo o tipos de observación que se utiliza: Estructurada, no participante, de campo, sistemática. Se empleó como medio auxiliar el índice de Barthel.

    Como método para determinar la significación estadística de la intervención mediante la Cultura física Terapéutica realizada a los pacientes objetos de investigación, se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado de Pearson, específicamente la extensión de Macnemar. Esta prueba se utiliza normalmente en una situación de medidas repetidas, en la que la respuesta de cada sujeto se obtiene dos veces, una antes y otra después de que ocurra un evento especificado. Para ello fueron considerados los valores de un conjunto de variables antes y después de la citada intervención.

Resultados

    Diagnóstico. Para recoger una información más exacta se valoró el comportamiento de la población por grupos etarios y sexo.

    En la distribución por grupos etarios las edades con mayor incidencia de afecciones neurológicas fueron de 51 a 70 años: 73.6%.

    En el análisis por sexo se observó la prevalencia del sexo masculino: 80.7%. El sexo femenino sólo alcanzó el 46%.

Análisis de los resultados de la evaluación del Índice de Barthel antes y después de aplicar el programa de Cultura Física Terapéutica

  • El Vestido (antes): 42: Mal, 73.6%; 12: Regular, 21% y 3: Bien, 5.2%.

  • El Vestido (después): 3: Mal, 5.2%; 6: Regular, 10.2% y 48: Bien, 84.2%. Al analizar la tabla de contingencia se pudo comprobar que existe significación en la prueba (menor de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente un cambio en la situación de los pacientes al realizar el Vestido.

  • Traslado sillón- cama (antes): 35: Mal, 61.4%; 18: Regular, 31.5% y 4: Bien, 7%.

  • Traslado sillón-Cama (después): 2: Mal, 3.5%; 5: Regular, 8.7% y 50: Bien, 87.7%. Al determinar la significación estadística puede observarse en la tabla de contingencia que existe significación en la prueba (menor de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente un cambio en la situación de los pacientes al realizar el Traslado sillón- cama.

  • Deambulación (antes): 39: Mal, 68.4%; 13: Regular, 22.8% y 5: Bien, 8.7%.

  • Deambulación (después): 1: Mal, 1.7%; 2: Regular, 3.5% y 54: Bien, 94.7%. Al analizar la tabla de contingencia se pudo comprobar que existe significación en la prueba (menor de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente un cambio en la situación del paciente al alcanzar la Deambulación.

  • Prueba de escalones (antes): 34: Mal, 59.6%; 17: Regular, 29.8% y 6: Bien, 10.5%.

  • Prueba de escalones (después): 4: Mal, 7%; 8: Regular, 14% y 45: Bien, 74.9%. Al analizar la tabla de contingencia se comprobó que existe significación en la prueba (menor de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente un cambio en la situación del paciente al realizar la prueba de escalones.

Conclusiones

  • Al diagnosticar el estado inicial del tratamiento de los pacientes con afecciones neurológicas se pudo constatar que:

    • Las edades de mayor prevalencia de estas afecciones están en el rango de cincuenta a setenta años.

    • El sexo que resultó más afectado por las afecciones neurológicas en la población estudiada fue el masculino.

  • Al aplicar el Programa de lesiones estáticas del cerebro a pacientes con secuelas de Accidentes Cerebro Vasculares y valorar la función física de los mismos se pudo comprobar que estos alcanzaron un desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices, mejorando así su validismo y por ende los niveles de dependencia ante las actividades de la vida diaria.

Bibliografía

  • Alonso Salinas, D. (1995). Ejercicios terapéuticos. En: Albelaéz R, Cano. Rehabilitación en salud. Una mirada médica necesaria, Medellín, Ed. Universidad de Antioquia, págs. 113-125.

  • Alonso, R. (1991) El profesional de la Cultura Física en el nivel de atención primaria de salud Revista Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana, págs. 48- 55

  • Castro Díaz Balart, Fidel. (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. Ediciones Especiales. La Habana, Editorial Instituto Cubano del Libro.

  • Conceptos Básicos de Rehabilitación y Generalidades de los agentes físicos. (2008). Medicina de Rehabilitación. Cuba.

  • Díaz de la Fe, Amado; y col. (2008). La estera de marcha (Treadmill) y el soporte parcial de peso del cuerpo (BPWS) para tratar los trastornos de la marcha en la enfermedad de Parkinson Revista Mexicana de Neurociencia 9(6):466-70.

  • Díaz Márquez, Roberto; Díaz Capote, Roberto; Sarduy Sánchez, Idelys (2008). Programa de entrenamiento de la capacidad fuerza en sujetos con hemiparesia secuelar a enfermedades cerebrovasculares: revisión. Rev. Acción, 7:41-4,

  • Echemendía del Valle, Alexander (2008). Influencia de un programa de rehabilitación física en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica aplicado en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Rev. Acción 7:32-5.

  • Gómez Naranjo, Julio y col. (1997). Diagnóstico clínico de una sacrolumbalgia (II): La anamnesis. Rev Cubana Med Gen Integr;13(5):453-460.

  • Guyton, A. C. (2003). Tratado de Fisiología Médica. Ed. MacGram- Hill Interamericana. Tomo VI.

  • Hernández Sampier, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación. La Habana, Edit. Felix Varela.

  • Junco Cortés, Nora y otros (1998). Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Cuba, Unidad Impresora José Antonio Huelga.

  • Kottke, J. F. y otros (1990). Medicina Física y Rehabilitación. Buenos Aires, Editorial Panamericana.

  • Torres Giraudy, Camilo (s.f.). Estudio del Programa de Rehabilitación Física sobre la capacidad funcional en pacientes con secuelas de ataxia cerebelosa. Monografías.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados