efdeportes.com

Significación social de la Educación Física en 

la prevención de trastornos de conductas

 

*Profesora Asistente. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora en la Facultad de Cultura Física de Granma

**Profesor Titular. Doctor en Ciencias pedagógicas. Metodólogo del Vicedecanato

Académico en la Facultad de Cultura Física de Granma

***Profesora Asistente. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora en la Facultad de Cultura Física de Granma

****Profesor Asistente. Licenciado en Cultura Física Profesor

en la Facultad de Cultura Física de Granma

MSc. Yusnely Peña García*

Dr. C. Angel Abel Báez Áreas**

MSc. Sulia Aurora López Álvarez***

Lic. Valery Darling Rodríguez Lora****

yusnelypg@grm.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo titulado "Significación social de la Educación Física en la prevención de trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgo" forma parte del proyecto de una tesis de doctorado la cual tiene como tema central "la prevención de los trastornos de conductas". En este se hace una valoración detallada acerca de la significación social que tiene la Educación Física Escolar en el proceso de prevención sobre todo en los niños de edad escolar. Las valoraciones se realizan bajo un enfoque CTS.

          Palabras clave: Educación Física. Trastornos de conductas. Significación social.

 

Abstract

          The article titled “Social significance of the Physical Education in the prevention of dysfunctions of behaviors in children lowers factors of risk" it is part of the project of a doctorate thesis which has like central topic "the prevention of the dysfunctions of behaviors". In this a detailed valuation is made about the social significance that has the School Physical Education mainly in the process of prevention in the children of school age. The valuations are carried out under a focus CTS.

          Keywords: Physical Education. Social significance. Dysfunctions of behaviors.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación Física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad, constituye un proceso pedagógico de gran importancia para la sociedad, pues esta contribuye al desarrollo de las capacidades de rendimientos físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus cualidades morales y volitivas, de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social.

    En el ámbito escolar la Educación Física se emplea como un medio para la educación de la personalidad ya que el desarrollo de sus actividades propicia las condiciones educativas apropiadas para desarrollar y formar los valores que demanda una personalidad constructora y transformadora de la sociedad socialista en que se vive.

    Si tenemos en cuenta el alto componente educativo que encierran las actividades con carácter físico-deportivo-recreativas que se desarrollan en la Educación Física Escolar se considera un eficaz medio para prevenir los trastornos de conductas que puedan surgir en nuestra población, conductas que generalmente en las nuevas generaciones están dadas por patrones incorrectos.

    La prevención de los trastornos de conducta puede ser el mecanismo más potente en la superación de los problemas sociales, especialmente aquellos estrechamente relacionados con el campo de la educación, la aplicación de los ejercicios físico- deportivo-recreativos como parte de la Educación Física escolar, así como el cuidado y uso de la tecnología.

    Aun cuando hay todo un proyecto estatalizado de prevención social, en nuestro país persisten todavía como fenómenos residuales, rezagos de comportamientos sociales desviados, formando parte de la realidad cubana. Existen individuos que no tienen una correcta actitud ante su responsabilidad social, se impone inmediatamente una acción de prevención por parte de los organismos, organizaciones políticas y de masas, con amplia participación de las instituciones escolares.

    La prevención transciende el marco de lo jurídico para convertirse en una actividad intersectorial, en el cual intervienen de forma organizada todos los factores gubernamentales y no gubernamentales. Es por ello que este tema está considerado como una de las demandas tecnológicas del Instituto Nacional de Deportes en el área funcional de Educación Física.

Desarrollo

    El quehacer de muchas personas para contribuir al desarrollo de las más jóvenes generaciones es una de las labores más necesarias para garantizar el mejoramiento humano y el progreso real y armónico de la sociedad global. humanos de cada país.

    Los profesores de Educación Física son un elemento fundamental en la transformación de las relaciones en la sociedad, su cultura y su medio, por ello su formación debe estar enlazada coherentemente con los resultados de la Ciencia y la Tecnología como procesos sociales con carácter objetivo, formativo y educativo.

    La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la motricidad humana, se hace hoy cada vez más evidente. Los aspectos técnicos de la Educación Física (estructuración de los ejercicios y movimientos, medios de enseñanza, equipamientos, etc.) que conforman una buena parte del soporte objetivo de la actividad, unido a elementos científico-tecnológicos (teorías, modelos, metodologías, procesos, etc.) constituyen aspectos desarrolladores de una cultura específica: la Educación Física.

    Pérez (1992), citado por Moreno (1999: 25) define la Educación Física como “un campo de conocimiento teórico-práctico y tecnológico cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje de conductas motrices que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la interpretación tanto de aspectos perceptivo-motrices como de orden afectivo-social y cognoscitivo” y donde la tecnología tiene un papel esencial y definitorio.

    La tecnología según Núñez (1999: 38) “representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo”. “El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites”. En el caso específico de la Educación Física se considera que más que un desdibujamiento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física el deporte y la recreación, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.

    Ejemplo de ello en nuestro país la Universidad de Ciencias de la Cultura Física de conjunto con sus Facultades, Centros de estudios y Departamentos, el Instituto de Medicina Deportiva, y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), las que asumen estas funciones de desarrollo científico tecnológico, a fin de mejorar la calidad de vida de la población en general, obtener logros sociales en el deporte, así como contribuir a desarrollar una recreación sana en función de emplear adecuadamente el tiempo libre de nuestra población con el objetivo de disminuir las conductas inadecuadas en la sociedad, las cuales si no son atendidas debidamente pueden ser una puerta hacia los trastornos de conductas.

    Por lo general los niños con alteraciones en el comportamiento sienten gran interés por las actividades de carácter físico, lo que hace que despierte en ellos el interés por las tareas a realizar y se mantenga un clima de entusiasmo en ellos, contribuyendo de esta manera a compensar de forma dosificada su hiperactividad y las manifestaciones agresivas, considerándose la Educación Física como un importante medio para la prevención de los trastornos de conducta.

    El término prevención se utiliza en diferentes contextos, no solo en la educación. La experiencia cubana en el ámbito de la prevención ha estado dirigida fundamentalmente a los segmentos de la población que incluyen a los niños, adolescentes y jóvenes, especialmente cuando inciden sobre ellos diversos factores de riesgos que influyen de manera negativa sobre su conducta. Dentro de estos factores se destacan:

a.     Factores relacionados con el ambiente familiar: inestabilidad y desorganización familiar, ausencia o poca comunicación entre padres e hijos, clima afectivo inadecuado (riñas, discusiones, ofensas, disputas), madres básicamente permisivas, despreocupadas o indiferentes con respecto a la educación de sus hijos, falta de la figura paterna, métodos educativos espontáneos e incorrectos, influencia de adultos con patrones de conducta negativos, sustitución frecuente de autoridad familiar por diferentes razones, familias incompletas, abandono de menores, prácticas de vicios, juegos o ventas ilícitas en familiares o en el entorno social en el que se desarrolla el menor, conducta de vagancia en el seno familiar.

b.     Fallos o deficiencias en el trabajo escolar: Falta de tratamiento a diferencias individuales de los alumnos, deficiencias en el trabajo colectivo motivada porque el profesor se preocupa únicamente por desarrollar habilidades y capacidades descuidando la educación formal y moral, la formación de hábitos de colectivismo que nuestra sociedad exige, reacción inapropiada ante conductas negativas de los alumnos, falta de comunicación de los padres con la escuela y viceversa.

    En relación con las concepciones de prevención se evidencian avances, lo cual se manifiesta en autores como López (2002), pues según sus criterios la prevención es ver con anticipación, conocer, conjeturar por algunas señas o indicios lo que va a suceder y disponer o preparar medios contra futuras contingencias. En esta definición se enfatiza en el carácter anticipatorio de la prevención y en las vías que debe proporcionársele al sujeto para enfrentar los conflictos que en otras etapas de su vida puedan sucederle.

    Por su parte González (2005) considera que la prevención tiene su espacio natural y fundamental en el propio proceso educativo, la asume como una dimensión esencial de la educación, una expresión del carácter anticipado y reconoce el papel rector de esta respecto al desarrollo.

    En las definiciones analizadas sobre la prevención resulta escaso su tratamiento con un enfoque sistemático, contextualizado, integral y trasformador. Generalmente, se asume la prevención como un proceso dirigido a evitar el surgimiento de alteraciones en el desarrollo integral del sujeto, y es limitado su tratamiento en el desarrollo de sus capacidades, lo que entorpece su preparación para enfrentarse a la vida.

    Resulta insuficiente el análisis de la dimensión psicopedagógica de la prevención y los fundamentos teóricos que la sustentan, al no tenerse en cuenta elementos más concretos sobre configuraciones psicológicas que fortalecen el proceso preventivo. No obstante, se evidencian aportes sobre la base de fomentar el desarrollo de la personalidad y reforzar las configuraciones de regulación de esta, además se extiende el trabajo con la familia y comunidad, elementos que no siempre son consecuentes con las acciones educativas que se desarrollan.

    En opinión de la autora del presente trabajo, la definición aportada por Díaz (2001), es más precisa desde el contexto educativo, se centra en el carácter anticipatorio, dialéctico y sistemático, que tiene en cuenta el diagnóstico sistémico en función del desarrollo de la personalidad y dentro de esta el fortalecimiento de las capacidades, aspectos que se adecuan para el tratamiento preventivo de los niños bajo factores de riesgos, al tener en cuenta la capacidad de organización de la vida.

    Al respecto plantea que la prevención educativa es “(…) un proceso dialéctico, sistemático, anticipatorio, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico y holístico del sistema, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos, valores, capacidades intelectuales y actitudinales en los adolescentes, donde se integran lo curricular y familiar, en un contexto interactivo y socializado” (Díaz, 2001).

    Sobre la base de las valoraciones efectuadas se sostiene que, la prevención es una función de la educación, es decir es una dimensión de la actividad pedagógica que está contenida dentro de esta como resultado de una adecuada labor educativa y en la medida que se estructuren acciones que propicien el desarrollo pleno de la personalidad de los adolescentes, se previene la aparición de comportamientos negativos o disfuncionales, así como su repercusión en el rendimiento académico, o se evita la permanencia de los mismos en el caso de estar ya instaurados. Es por ello que resulta necesario tener en cuenta la relación entre la educación, la orientación y la prevención.

    Para Calviño (2000), Blanco (2004), Suárez (2004), la educación es un proceso de orientación y esta a su vez posee un carácter preventivo; es decir, reconocen la existencia de nexos muy sólidos entre ellas, aunque no pueden ser identificadas, criterio que se comparte, aunque se destaca que desde la posición asumida se considera la educación la más abarcadora que se incluye en las restantes.

    En nuestra sociedad, la educación tiene como objetivo esencial lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad de las nuevas generaciones y como parte de ella, la Educación Física juega un rol muy importante ya que esta contribuye al cumplimiento de dicho objetivo. En este sentido Carlos Marx y Federico Engels, expresaron “que la unión de la enseñanza, el trabajo productivo y la Educación Física no solamente es el único método para la formación multilateral y armónica de la personalidad, sino un medio poderoso transformador de la sociedad”.

    En el medio social, la Educación Física ejerce con sus diferentes exigencias físicas y psíquicas una influencia significativa sobre el desarrollo de las funciones y cualidades psíquicas de la personalidad: sensaciones, percepciones, representaciones, pensamiento, memoria, sentimiento, motivos, intereses, convicciones, costumbres, etc., y contribuye además, poderosamente, a la consecución de los demás componentes de la personalidad. Esta repercute directamente, a través del perfeccionamiento físico del individuo y del desarrollo de sus capacidades físicas y psíquicas, en todas las esferas de la vida social.

    El marco de la Educación Física es propicio para desarrollar condiciones favorables para el desarrollo integral cualidades éticas y morales de la personalidad del individuo. Mediante su práctica sistemática se fortalece la salud del individuo, su capacidad de trabajo físico e intelectual, su temple, su tenacidad para realizar las diferentes tareas, su resistencia, voluntariedad y disciplina para alcanzar las metas propuestas y superar las dificultades.

    Por otro lado contribuye a que los niños se eduquen en la concepción de un objetivo común, consolida el espíritu de unidad hacia los intereses comunes de la sociedad y del colectivo, desarrolla la camaradería y solidaridad y fortalece la convicción de la victoria de los grandes intereses patrio.

    Las cualidades volitivas de los alumnos, se convierten realmente en cualidades estables de su personalidad sobre la base y en interrelación con la ideología y la moral socialista que se desarrolla dentro y fuera de la familia, dentro y fuera de la escuela y dentro y fuera del territorio comunitario donde vive.

    Es por ello que la práctica de la Educación Física a juicio de la autora se puede considerar como un potente medio para la prevención de los trastornos de conductas, pues como se ha referido anteriormente contribuye en gran medida a la educación de la personalidad dentro del colectivo, los conocimientos y las prácticas, las valoraciones morales y las normas de trabajo social y de convivencias establecidas en la sociedad.

    Las clases de Educación Física ocupan un lugar importante dentro de las asignaturas que reciben los estudiantes, ya que en ella cada uno alcanza un buen desarrollo físico de acuerdo con los planes de estudio del Ministerio de Educación. Esta preparación física fundamental es necesaria para preparar a todos los miembros de nuestra sociedad y proporcionarles un desarrollo corporal sano.

    Como es lógico, esta al igual que todas las otras asignaturas del currículo escolar, dependen de la forma en que cada alumno utilice los conocimientos y capacidades adquiridas y los amplíen individualmente. Las actividades físicas en la escuela, si son bien orientadas, contribuyen al mejor crecimiento y desarrollo del adolescente, estimulan la coordinación muscular y nerviosa, la buena postura y contribuye a la formación de buenos hábitos de conducta, por su alto componente educativo.

    Sin embargo a pesar de todos los beneficios desde el punto de visto físico educativo que aporta la Educación Física como proceso para los estudiantes, en muchas escuelas no se le presta vital atención, en muchas ocasiones los profesores de esta materia son ignorados, se ocupan los turnos de clases en otras actividades escolares, limitando de esta manera la labor preventiva que puede este desarrollar durante la clase, labor educativa que no solo debe ceñirse a los 45 minutos del turno de clase, esta tarea debe estar presente en cada uno de los espacios dedicados a realizar actividades físico- deportivas- recreativas.

    La autora considera que por las características de la asignatura es precisamente esta una de la que mayores posibilidades brinda para poder desarrollar una labor preventiva de excelencia por tal razón el profesor debe convertirse en un ejemplo vivo para sus estudiantes, ejemplo digno a seguir tanto dentro como fuera de la escuela, su clase debe convertirse en el espacio que más desean los estudiantes a pesar de las limitaciones materiales que en ocasiones influyen en el desarrollo de las clase.

    Se puede plantear que estas limitaciones influyen, pero no determinan, pues a través de los procesos de ciencia y tecnología se deben buscar soluciones para satisfacer las mismas y hacer más efectivo el trabajo preventivo en aras de formar un individuo en correspondencia con la sociedad socialista. Un individuo que desde el punto de vista social sea capaz de vivir en comunidad y que se muestre respetuoso ante sus semejantes.

    Teniendo en cuenta todas las valoraciones realizadas anteriormente es que la Educación Física se considera el espacio propicio para que el niño pueda socializarse en toda su extensión. Pues con un adecuado trabajo educativo, se contribuirá a disminuir las manifestaciones inadecuadas de conductas que exteriorizan los niños bajo factores de riesgos, manifestaciones que van influyendo en el comportamiento de estos y por ende si no se les da una atención individualizada, pueden convertirse en trastornos de la conducta.

Conclusiones

  1. La Educación Física ofrece potencialidades educativas que exigen ser trabajadas desde los programas para prevenir los trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgos y lograr una formación multilateral de la personalidad de estos.

  2. La prevención de los trastornos de conductas en niños bajo factores de riesgos desde la Educación Física garantiza la formación e integración social de ellos, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

Bibliografía

  • Becoña, E. (2003). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención. España: Editorial Universidad de Santiago de Compostela.

  • Betancourt, J. (2002): La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. Tesis doctoral. Ciudad de la Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

  • Blanco, A. (2002). Sistema de indicadores para el diagnóstico de menores en situación de desventaja social. En González, A. y Reinoso, C. (Ed.). Nociones de Sociología, Psicología, y Pedagogía, p. 271. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Briñas, Y. (2007). Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones de la conducta en los escolares de la educación primaria. Tesis doctoral. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

  • Caballero, T. y Guzman, O. (2001). La cultura preventiva: una alternativa a los problemas actuales de la educación de la conducta social. Aproximación desde la experiencia cubana.

  • Calviño, M. (2002). Orientación psicológica. La Habana: Editorial: Científico-Técnica.

  • Colectivo de autores (2005). Prevención comunitaria: realidades y desafíos en colectivo de autores, prevención social contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba, editorial Félix Valera. La Habana.

  • Colectivo de autores (2001). Programas de Educación Física para el segundo ciclo de enseñanza primaria. La Habana.

  • Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia. Tesis doctoral. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

  • Díaz, C. (2000). Documentos normativos para el Trabajo Preventivo. La Habana.

  • Ministerio de Educación (1998). Aspectos en los cuales las enseñanzas deben atender en virtud del trabajo preventivo en la visita de inicio de curso 1998-1999. La Habana.

  • Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial “Félix Valera”, La Habana.

  • Núñez, J. Macías, E (2007). Reflexiones sobre ciencia tecnología y sociedad. Editorial: Ciencias médicas. La Habana. 2007

  • Pascual, P. (2003). El sistema de trabajo del MINED y su aplicación en función de la labor preventiva y comunitaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Peña García. Y. (2010). Proyecto puntual de actividades físico recreativas para niños con factores de riesgos. (Tesis de Maestría en Actividad Física en la Comunidad. Granma, FCF “Manuel Fajardo”.

  • Peña García. Y. (1998). Papel de las enseñanzas en el trabajo preventivo y los Consejos de Atención a Menores. La Habana.

  • Ruiz, A. (2010) Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte Escolar. La Habana. 2010.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados