efdeportes.com

Plan de acción para el mejoramiento de la recreación integral de la población joven en el Consejo Popular Santa Fe de la Isla de la Juventud

 

Licenciada en Estudios Socioculturales

Universidad Isla de la Juventud

(Cuba)

Lic. Odayanci Stambor Estévez

oestevez@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se elaboró una propuesta de acciones recreativas a partir del diagnóstico, la identificación de preferencias, la asignación de objetivos estratégicos para contribuir a lograr una recreación más integral en el Consejo Popular de Santa Fe en la Isla de la Juventud dentro del fenómeno sociocultural. El mismo constituye una valiosa herramienta teórica y práctica para lograr una recreación de calidad y el desarrollo local en la solución de sus propias necesidades.

          Palabras clave: Trabajo comunitario integrado. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La recreación como medio de formación de estilos de vida sanos y saludables, le permite a las comunidades ampliar sus horizontes de trabajo y de contribución a la formación integral de nuestros jóvenes y de la comunidad en general, ya que a través de la misma, es posible conjugar el uso adecuado del tiempo libre, con la satisfacción y el bienestar físico y espiritual de quienes participan en estas actividades. La recreación debe convertirse en un medio para desarrollar estilos de vida sanos y saludables en la comunidad. Por tanto, si logramos que el individuo ocupe su tiempo libre en desarrollar actividades sanas y saludables, lo alejaremos de las drogas, el juego ilícito, las adicciones y también por qué no, de conductas sociales inadecuadas; entonces podemos decir que la recreación es un efectivo medio para la formación general e integral de nuestros jóvenes y población en general. En tal sentido la investigación reviste gran importancia ya que centra su atención en un problema medular de la sociedad contemporánea actual, al definir acciones que posibiliten crear y mejorar las ofertas recreativas y con ello contribuir de manera positiva en la solución de ciertos problemas de la comunidad.

    Como resultado de la observación participante en las actividades recreativas, de la conversación directa con los miembros de la comunidad, de la revisión preliminar de documentos y otras bibliografías, la autora pudo constatar que en el Consejo Popular Santa Fe de la Isla de la Juventud:

  • No se aprovecha de forma adecuada la infraestructura existente para la realización de actividades que garanticen una recreación sana y culta de la población joven.

  • No se establecen coordinaciones efectivas entre los factores de la comunidad que garanticen llevar a vías de éxito la recreación.

  • El nivel de ofertas recreativas es pobre y no poseen la calidad e integralidad requerida.

  • En la planificación de las actividades recreativas no se tienen en cuenta los gustos y preferencias de la población joven.

  • Se han realizado investigaciones acerca del tema referido anteriormente, pero los mismos han quedado en el ámbito teórico y de la cultura física recreativa.

    En ello radica la situación problemática que motiva esta investigación.

    De ahí que se ha identificado como problema científico: ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la recreación integral de la población joven en el Consejo Popular Santa Fe de la Isla de la Juventud?

    A tales efectos se asume como objeto de estudio: el Trabajo Comunitario Integrado y como campo de acción: Las recreación integral de la población joven del Consejo Popular Santa Fe en la Isla de la Juventud.

    Teniendo en cuenta lo antes expuesto se propone como objetivo general de esta investigación: elaborar un plan de acción que contribuya al mejoramiento de la recreación integral de la población joven en el Consejo Popular Santa Fe de la Isla de la Juventud.

Métodos y técnicas de investigación

    La investigación se desarrolla como exploratoria-descriptiva desde una concepción materialista dialéctica, porque realiza el análisis del objeto de estudio identificando las contradicciones que sirven como base para elaborar el plan de acciones utilizando los siguientes métodos:

Métodos del nivel teórico

Histórico y lógico: Permitirá revelar las tendencias históricas en el tratamiento al tema de la recreación en las condiciones comunitarias del mundo y Cuba, así como el estudio que se ha realizado en las condiciones de la Isla de la Juventud sobre esta temática, evidenciando su comportamiento y las regularidades que lo caracterizan.

Sistémico-estructural: Permitirá durante el estudio de la temática, explicar y argumentar un plan de acción que se integre al plan de trabajo del sector de cultura y otras instituciones como preámbulo para la atención a la recreación en las condiciones de la Isla de la Juventud.

Etnográfico: Permitirá el estudio de los modos y estilos de vida de la comunidad objeto de estudio, así como sus hábitos, costumbres, y rasgos identitarios.

Fenomenológico: Permitirá comprender el significado que las personas le atribuyen a los hechos, en este caso, al problema recreativo.

Métodos y técnicas del nivel empírico

Análisis documental: Para el estudio de tendencias y bases teóricas en la atención del tema de la recreación en las condiciones de la Isla de la Juventud.

Observación: Praxiológicamente permite conocer cómo se manifiesta en la actualidad el desempeño de los trabajadores del sector de cultura en la ejecución de las actividades en la comunidad para la atención a la recreación, así como el grado de satisfacción de los pobladores.

La encuesta: Para este trabajo de investigación se le aplicó a la muestra seleccionada. El instrumento implementado consta en los anexos de este trabajo.

La entrevista: Aplicada a factores de la comunidad, dirigentes, pobladores seleccionados al azar, lo que posibilitó al investigador diagnosticar el estado actual de la recreación, así como los diferentes gustos y preferencias, el instrumento aplicado se incluye entre los anexos de la investigación.

Población: La población objeto de la investigación es la residente en el Consejo Popular Santa Fe, ahora bien, por lo neurálgico que resulta el tratamiento de este particular, se seleccionó una muestra de 250 personas pertenecientes al sexo masculino y femenino, preferiblemente jóvenes entre 18 y 40 años de edad. Los mismos fueron escogidos al azar, constituyendo una muestra aleatoria y probabilística.

Resultados esperados

    Se espera luego de su aplicación el mejoramiento de la recreación de la población joven del Consejo Popular Santa Fe en la Isla de la Juventud, de manera que repercuta en la adopción de hábitos de vida saludables. El valor práctico radica en la factibilidad de poder implementar el plan presentado con resultados satisfactorios y de perspectiva alentadora para su continuidad, tanto en la comunidad objeto de estudio como en otras similares.

Desarrollo

Características del trabajo comunitario

    Teniendo como base las reflexiones de diversos investigadores es posible analizar las características que el trabajo comunitario debe poseer para que constituya una vía indispensable del trabajo social:

Histórico-concreto: La especificidad en el tiempo debe ser determinante en esta labor. A cada comunidad lo que le corresponde, según el momento en el cual se realiza el trabajo, de acuerdo con su nivel de desarrollo.

Objetivo: El trabajo debe proyectarse y ejecutarse a partir de las propias potencialidades de la comunidad, de su desarrollo autosustentable.

Autóctono, endógeno, propio de cada comunidad: El trabajo comunitario tiene su base en la concepción de la comunidad como sujeto y objeto del desarrollo.

Integrado, interdisciplinario: El trabajo comunitario debe constituir un proyecto único en el cual participen todos los agentes de cambio según sus especificidades.

Participativo: Con la incorporación mayoritaria de los miembros de la comunidad en el proceso de transformación puede ser efectiva la labor.

Humano: El trabajo comunitario va dirigido a trabajar con el grupo, la familia y con cada individuo en la búsqueda de su enriquecimiento espiritual.

Factible económica y socialmente: Debe fomentar el desarrollo sustentable, lograr el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente, preservar y desarrollar la cultura local, capacitar a la población, crear, desarrollar y consolidar el sentido de pertenencia o identidad de los pobladores.

Medible: Los resultados del trabajo comunitario deben ser evaluados sistemáticamente, de manera que sea posible adecuar, variar o consolidar lo proyectado teniendo en cuenta la evaluación realizada.

Sistemático, programado: El objetivo del mismo es lograr el desarrollo de la comunidad y esto constituye un proceso, una labor continuada que depende en gran medida de la aceptación que tenga lo proyectado por la propia población.

Ser un componente de la estrategia de desarrollo social de cada nivel de administración y gobierno: Este no puede ser improvisado, ni aislado del resto de las acciones previstas en la dirección estratégica de cada instancia del gobierno, tiene que formar parte de las políticas trazadas y por tanto de las estrategias establecidas.

Metodología para el trabajo comunitario

    Sobre este particular se han dado orientaciones precisas mediante lineamientos generales para la proyección, organización y realización de la labor comunitaria, los que deben adecuarse y elaborarse para cada territorio. Existen organismos que han trabajado en esta esfera, por ello se asumen como válidas las etapas de trabajo que han sido expuestas en documentos y normativas de los actores sociales ya señalados, entre ellas podemos citar como primera etapa, la elaboración del diagnóstico comunitario participativo, este constituye el inventario de los problemas que atañen a la comunidad en orden de prioridad según sus causas y efectos, además favorece el acercamiento a los niveles superiores y viceversa, se comparte mayor y más realmente la información, se conocen más de cerca las ideas, se crean posibilidades más reales para unir esfuerzos en la solución de los problemas. En la segunda etapa la elaboración y ejecución de un plan de acción, este constituye el conjunto de acciones que deben acometerse para solucionar los problemas planteados en el diagnóstico. En la tercera etapa encontramos el seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción. Coincidiendo con su carácter de proceso y sistematicidad, el trabajo comunitario es permanente, no concluye con la solución de determinados problemas, siempre quedan aspectos que son de atención continua, por tanto, el diagnóstico y el plan de acción se actualizan periódicamente.

El fenómeno social de la recreación. Su valor histórico

    La recreación se considera una condición, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en sí mismo y es valioso de por sí, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o sano y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto. Igualmente se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, que genera beneficios, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

    Recreación es un término al que se le han dado múltiples significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clases, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entrenamiento o descanso, puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más que la educación, resulta más difícil de definir.

    Las nuevas miradas del desarrollo en Latinoamérica concuerdan con el papel fundamental de la dimensión cultural, en un entramado complejo de redes y actores sociales, el desarrollo del mundo depende de la capacidad de una comunidad para intervenir en sus propios procesos de construcción de identidad. En este contexto, comprender a la recreación como modelo de intervención sociocultural permite asumir su potencial para facilitar estos procesos y valorar su aporte para el desarrollo comunitario.

    Para esta nueva perspectiva del desarrollo es fundamental la dimensión cultural, pues ésta implica la intervención en los procesos de construcción de las identidades colectivas, la identidad de una comunidad debe comprenderse como el hilo fundamental de la trama social, el insumo básico que forma el tejido desde el cual se sostiene todo proyecto comunitario exitoso.

    Esta concepción se sostiene desde un paradigma cultural, un paradigma de identidad donde la recreación puede desarrollar su potencial de intervenir en los procesos culturales. Llevar a cabo proyectos, estrategias o acciones comunitarias, hoy en día es un reto, sobre todo si se tiene en cuenta que la comunidad, se entiende como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

    Anteriormente la recreación no tenía mucho auge; actualmente con las nuevas políticas y estrategias por preservar la salud y la calidad de vida, se ha masificado la recreación, la actividad física y el deporte en las comunidades; es entonces donde nace la necesidad de proponer un plan recreativo que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre, que cumpla con las expectativas e intereses de la comunidad; ya que estas carecen de una planificación sistemática y de los recursos humanos que le ayuden a dirigir las actividades y les oriente la importancia del buen aprovechamiento en el tiempo libre. La recreación plantea una serie de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente, con la intención de mejorar la calidad de vida y con ello contribuir de manera integral al bienestar humano y al bienestar de la comunidad en general.

    De la misma forma que en la naturaleza, los seres vivos, el aire, los océanos y las superficies terrestres se necesitan y se relacionan íntimamente unos a otros, en los barrios o lugares más habitables se necesita trabajar de manera conjunta, pues estos aspectos de nuestras vidas se complementan y refuerzan entre sí.

    Sobre la base de tales ideas según el Lic. Michael William Hernández Barcaz se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como “una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre, a partir de sus tres funciones fundamentales: descanso, que libera a las personas de la fatiga, diversión que libera al individuo del aburrimiento, y desarrollo de la personalidad que libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana”. Se deriva entonces que la recreación es un fenómeno reproductivo y se nos presenta además como un fenómeno sociocultural, porque como plantea el profesor Moreira en su libro “La Recreación un Fenómeno Social-Cultural”.

    “La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales”.

    En cuanto al aspecto institucional se constituye por lo que se ha denominado recreación organizada. Es en la que generalmente se buscan cumplir determinados objetivos, que poseen una determinada intencionalidad, aplicando métodos y medios, y utilizando espacios físicos adecuados a las diferentes propuestas. Hacia esta es que se orienta la formación de los recreadores, animadores, y personal de cultura en general, que intervendrán directamente en lo social y lo educativo.

    Por tanto entendemos a esta Recreación como un modelo de intervención social y educativa, con acciones de práctica social dirigidas y destinadas a generar espacios y situaciones de sociabilidad diferentes. Tratará de poner en relación a los sujetos por medio de técnicas, actividades y acciones que potencien la participación social y cultural, así como la construcción de una ciudadanía activa a la hora que favorece el acceso al patrimonio cultural común de todos y todas.

    El especialista cubano de este particular parte de la concepción que la recreación es un hecho innato de todos, es por ello que se hace necesario brindarle el lugar que debe tener.

    Toda institución cultural que se aprecie debe, conocer realmente las características de los pobladores. El desafío de todas las instituciones sociales está en formar sujetos conocedores pero a la vez consientes de sí mismos y protagonistas de su propia historia, que sean capaces de apropiarse de su realidad transformándola. La necesidad de los sujetos de recrearse se redimensiona en cualquier ámbito. Sin embargo hay que preguntarse. ¿En qué medida pueden los sujetos satisfacer esta necesidad ante las exigencias del mundo actual?

    Estas exigencias o requerimientos tienen como fundamentos el actuar protagónico de la población de cada comunidad. Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias recreativas de la población, además de las acciones comunitarias masivas la recreación contempla un cierto número de actividades estructuradas como deportes recreativos, caracterizadas por su organización a través de estructuras técnicas (federaciones, asociaciones, filiales, clubes, áreas...) que las rijan metodológicamente, sobre la base de que cualquier interés físico-recreativo de la población, con una finalidad provechosa y reciba una atención adecuada con independencia de la cantidad de personas que lo promuevan.

    Dos condiciones han de presidir esta esfera de trabajo: la capacidad de autogestión de dichas estructuras para buscar soluciones a las necesidades materiales de su actividad específica, y la efectiva labor de control que las direcciones y organismos han de ejercer sobre ellas para garantizar el estricto acatamiento a sus respectivos objetos sociales.

    La situación recreativa en La Isla de la Juventud difiere sustancialmente del panorama existente en el país.

    En ese sentido, el municipio ha llevado a cabo estrategias para perfeccionar las mismas pero no se ha visto mejorías, ejemplo de esto lo podemos observar en el Consejo Popular Santa Fe.

    El territorio pinero necesita especialistas que desde cualquier posición por su profesionalidad, humanismo y capacidad en el quehacer lleven implícito procesos encaminados a la educación, prevención, promoción y transformación de conductas y estilos de vida, en eso radica el por qué se debe trazar una correcta estrategia en la formación de los mismos de modo que en el más corto plazo se suplan estas vulnerabilidades por un trabajo eficiente e intencionado. Este tema de la recreación es dirigido estatalmente por un grupo de trabajo el cual se encarga de asesorar, orientar y chequear las acciones previstas por las diferentes instituciones y organismos de la administración, así como de las organizaciones sociales y políticas. Pero debe sin falta producirse el apoyo proactivo de las mismas que respondan de hecho a proyectos viables en el orden del aspecto sociocultural y económico.

    El tema es bien complejo en el territorio, cuando se suma a ello un grupo de factores objetivos y subjetivos que van desde la poca utilización de espacios que potencien el sano desarrollo del tiempo libre, hasta la falta de recursos y medios para ejecutar acciones a nivel comunitario, y una evidente ausencia de coordinaciones entre factores, y de una correcta estrategia, todo ello transita por la falta de sistematicidad y coherencia a la hora de integrar las actividades que se acometen.

    El trabajo que se presenta pretende integrar aún más, a la comunidad objeto de estudio como un ente activo dentro del conjunto de actividades dirigidas al mejoramiento de la recreación y la elevación de la calidad de vida de la población joven. El mismo permite dar solución a los problemas recreativos propios, lo que va a generar un cúmulo de conocimientos y aprendizajes que están vinculados con la formación y desarrollo de valores individuales, sociales y culturales a través de la actividad que se realiza.

    El plan de acciones que se propone permite mejorar la recreación partiendo de la organización del trabajo del Consejo Popular y demás factores, en el cumplimiento de su gestión de forma asequible, partiendo de los conocimientos del personal requerido para enfrentar la realización de actividades y desarrollar habilidades en la comunidad a través de la estimulación de sus potencialidades, estableciendo un vínculo entre la familia y el trabajo recreativo comunitario, logrando la integración de una manera plena y satisfactoria para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades recreativas, lo que de alguna manera potencia la aplicación de las nuevas concepciones del paradigma actual de desarrollo, es decir, desarrollo endógeno local.

Bases teóricas y conceptuales para la elaboración de un Plan de Acción para el mejoramiento de la recreación en la comunidad de Santa Fe en la Isla de la Juventud

    Es imprescindible antes de la elaboración de un plan de acción detectar o clasificar cuáles son en la opinión de la autora de este trabajo, los elementos que componen la matriz DAFO de este particular, lo que permitirá ser realmente objetivos en el momento de la elaboración de dicho plan.

Debilidades

  • Poca utilización de espacios e instalaciones recreativas.

  • Falta de presupuesto y recursos.

  • Pésimo estado de la Casa de Cultura.

  • Escasa relación de coordinación entre el Consejo Popular y los organismos que son considerados clientes de ofertas recreativas.

  • Insuficiente divulgación y propaganda gráfica.

  • Falta de preparación en términos de recreación y trabajo comunitario integrado.

  • Limitada oferta de servicios recreativos para el sector infantil y la tercera edad.

  • Falta de arraigo de los pobladores a ese lugar, ausencia del sentido de pertenencia.

  • Pasividad de la comunidad esperando que todo le sea resulto desde instancias superiores.

Amenazas

  • Existencia de pequeños grupos que practican los juegos ilícitos.

  • Incremento del consumo de bebidas alcohólicas por parte de un amplio sector juvenil incurriendo en algunos casos en el consumo de éstas con psicofármacos.

  • La familia que mayoritariamente existe en el Consejo se puede clasificar como familia disfuncional o multi-problema.

Fortalezas

  • Proyectos universitarios dedicados al trabajo con la comunidad.

  • Variedad de instalaciones recreativas.

  • Gusto por las actividades a realizar lo que se ha detectado por encuestas, entrevistas y por medio de observación científica.

  • Existencia de una gran cantidad de espacios naturales.

  • Existencia de un patrimonio tangible referido a gustos, tradiciones culinarias y culturales.

Oportunidades

  • Lograr una recreación sana.

  • Mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

  • Ocupar el tiempo libre de manera saludable.

  • Rescatar las tradiciones y el patrimonio tangible e intangible.

  • Poner a funcionar proyectos de corte recreativo generaría empleo para una parte del sector que hoy se encuentra desocupado.

  • La inclusión en la planeación estratégica del trabajo comunitario integrado.

    Fuente: Información ofrecida por los diagnósticos y entrevistas, y la observación.

    Elaboración: Propia.

Plan de Acción

Conclusiones

  • La caracterización realizada a la comunidad así como el diagnóstico del estado actual de la recreación posibilitó identificar los principales problemas de esta en el Consejo Popular. Además de poner en evidencia el insuficiente trabajo de gestión de dirección del mismo.

  • En el transcurso de la investigación se evidenció la necesidad de transformar el fenómeno recreativo a partir del trabajo social comunitario integrado del Consejo Popular en la comunidad objeto de estudio, ello sirvió para elaborar un plan de acción que se caracteriza por su carácter organizativo, participativo y colaborativo.

  • El Consejo Popular y el resto de los factores son quienes desarrollan los programas recreativos, motivo por el cual deben prepararse para ser competitivos en el área y ofrecer un servicio de calidad.

Bibliografía

  • Aguilar L. y Paz E. (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México.

  • Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para los trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.

  • Bolaños, T. (1996). Recreación y Valores. Armenia. Colombia.

  • Burk, I. (1977) Psicología General. Caracas. Venezuela. 5ª Edición.

  • Caballero Rivacoba, M.T. El trabajo comunitario rural. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual En: Caballero Rivacoba, M.T. Yordi García, M.J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 33-73.

  • Cagigal, J. (1979) Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz. Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre. Ginebra 1967.

  • Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

  • Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.890 del 30 de diciembre de 1999.

  • Contreras, Juan (1981). Técnicas de Recreación. Buenos Aires. Argentina. 10.

  • Erosa, J. (1984). Administración en educación física y deporte. México: Didáctica Moderna S. A.

  • Friedich, Walter. Métodos de investigación social Marxista-Leninista. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1988. 235p.

  • Gómez Anoceto, Omar. Bases teóricas y metodológicas de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario. Informe de Investigación, 2002.

  • González Soca, Ana María y Reinoso Cápiro, Carmen. Nociones de Psicología, Sociología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002. 58.

  • Hernández Ordaz, S.C. García Matienzo, A.B. y García Pérez, AF. Propuesta de actividades físico recreativa para los evacuados del Consejo Popular Taguasco en situación de desastres naturales

  • Instituto Nacional de Deporte (1999). Programas de Deporte con Todos. Caracas. Venezuela.

  • Pacheco, José Miguel. Recreación para gozar de la vida. Experiencia de un plan de formación en recreación para jóvenes.

  • Solís Torres, M. Plan de Actividades Físicas-recreativas para mejorar la calidad de vida de la tercera edad en el Consejo Popular Mangas Central del municipio Artemisa (Cuba).

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados