Los juegos populares tradicionales para niños y niñas de 8 a 10 años del Municipio Urumaco Consejo Comunal ‘La Pica’ Estado Falcón |
|||
*Licenciada en Educación Física, Recreación y entrenamiento deportivo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Estado Falcón Coro (Venezuela) **Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Licenciado en Cultura Física y deportes. Profesor de Bioquímica del Ejercicio físico y el deporte Decano de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Villa Clara (Cuba) |
Lic. Laura Maricela De Freitas Chacón* Dr.C. Osmery Prado Sosa** |
|
|
Resumen Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía, espiritualidad, normatividad, ética, arte, ciencia, tecnología, economía, comercio, educación, memoria histórica, lengua y literatura entre otros. El conjunto de estas disciplinas y vivencias, forman la identidad cultural de los pueblos, entre sus elementos distintivos se destacan los juegos tradicionales de cada región que en gran medida reflejan las costumbres y desarrollo de la localidad, en la investigación que a continuación se describe se planteó como objetivo elaborar un sistema de juegos populares tradicionales para niños y niñas de 8 a 10 años del Municipio Urumaco Consejo comunal “La Pica” Estado Falcón. Durante el desarrollo investigativo se emplearon métodos teóricos y empíricos, debido a la situación problemática que se presentó el sistema se planifica para aprovechar las potencialidades de la localidad para preservar y fomentar los juegos populares tradicionales en el Municipio Urumaco, Estado Falcón. Palabras claves: Juegos. Juegos tradicionales. Juegos populares.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Venezuela, inmersa en el proceso de formación de la identidad cultural, atraviesa por una serie de cambios en los campos político, económico, social y cultural, propiciados en cierta medida por las acciones emprendidas por el mismo estado venezolano. Los cambios de mayor resonancia han girado alrededor de las instituciones y políticas estatales, las cuales han generado una serie de planteamientos que de manera explícita o implícita dan cuenta del tema cultural.
Entre los planteamientos más destacados están: revitalizar o impulsar los valores culturales tradicionales, desarrollar la cultura de participación o impulsar a través de la participación procesos culturales, con el afán de lograr grandes y profundos enunciados de lo que significa la cultura venezolana.
Así mismo al igual que en otras partes del mundo, en Venezuela existe una tradición sobre el estudio de esta problemática, abordada por el máximo líder del país, el ex presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, donde en cada una de sus alocuciones, declaraba la necesidad de buscar vías para generalizar el rescate de la cultura, la recreación y las prácticas de actividades físicas, con el fin de mantener la calidad de vida tanto psicosocial como físico-recreativo.
Por ello la cultura Falconiana y específicamente en la comunidad de Urumaco actualmente asume las reflexiones globalizadoras acerca del legado histórico, para nutrir las decisiones y consensos sobre los programas de acción hacia el futuro, pues como plantea Vilda, “la identidad que establece un pueblo con su herencia cultural e histórica puede convertirse en un arma de lucha contra los intentos de homogeneización y penetración cultural foránea”.
En este sentido Vargas y Sanoja aportan que “La construcción de la identidad sólo es posible en la medida en que la propia clase dominada la promueve y ejecuta, como clase revolucionaria, como sujeto histórico impulsor de cambios sociales que se plantean reestructurar la “desestructuración” cultural que ha padecido desde la época colonial. Los cambios sociopolíticos que han comenzado a ejecutarse en el país abren una posibilidad para llevar a cabo este objetivo.
Por lo que en correspondencia con lo abordado anteriormente se aborda la solución de esta problemática desde el cumplimiento del siguiente objetivo: Elaborar un sistema de juegos populares tradicionales para niños y niñas de 8 a 10 años del Municipio Urumaco Consejo comunal “La Pica” Estado Falcón.
Se utilizaron como métodos de investigación los siguientes: Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Observación, Análisis documental, Encuesta, Entrevista.
Desarrollo
Los juegos populares tradicionales infantiles forman parte de la cultura popular lúdica de las comunidades humanas. Se habla indistintamente de juegos populares y juegos tradicionales. Los primeros están apegados a la práctica local y llegan a caracterizar las formas de actividad social de una región determinada, los segundos han sido transmitidos desde los ancestros a sus descendientes, independientemente de su alcance territorial, pues en ocasiones su práctica resulta universal. De aquí que ciertos juegos sean considerados al mismo tiempo con ambas denominaciones.
Aldo Pérez (1998: 34) considera: “en los patios de las escuelas se genera un caudal importante de juegos populares, los que constituyen un real tesoro infantil y juvenil. En realidad es tal la producción lúdica que se genera a partir de la práctica asociada a las formas de la imaginación precoz, que muchos de estos juegos alentados de esa manera, llegan a generalizarse de una generación a otra, pasando ellos mismos a considerarse como juegos tradicionales”.
Es por ello que la práctica de los juegos populares tradicionales ocurre como un fenómeno de tipo generacional, transmitida de los ancestros a los actuales individuos, sin que sea posible distinguir un carácter privativo en sus condiciones existenciales, pues diferentes pueblos disfrutan de ellos en condiciones muy similares.
Según Pérez (1998: 178), “El juego es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos y que se manifiesta de una manera espontánea o consciente en la búsqueda de satisfacciones conscientes, además de ser recreativos ayudan a la formación de hábitos y habilidades, así como destrezas.” Más adelante aclara: “De forma específica los juegos recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas”. Y posteriormente refiere: “Estos juegos pretenden ocupar el tiempo libre de las personas a cualquier edad a través del desarrollo del juego y la actividad física. La metodología a seguir se basa en la libertad de participación, y sobre todo en la diversión”.
El juego favorece decididamente el desarrollo físico de los niños, entre otros aspectos y las personas encargadas de atenderles, velarán porque ese derecho reconocido transcurra de manera feliz. Es por ello que maestros primarios y profesores de Educación Física, requieren de una alta preparación encaminada a promover el uso sistemático de tales expresiones lúdicas, en función del progreso corporal de sus discípulos.
Por lo que concebir la conducción y animación de los juegos populares tradicionales en la etapa infantil con carácter sistémico requiere describir como son estos y cómo funcionan, lo que significa determinar sus componentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Este proceso implica: Determinación de los elementos implicados en el sistema, determinación de los elementos diferenciados, determinación de los elementos relacionados y de los elementos implicados.
Organización del sistema de juegos populares tradicionales
Atendiendo a la característica de este tipo de investigación, se basara en un sistema abierto que distinguen cinco elementos: Ambiente o contexto; entrada, insumos o impulso; procesamiento; resultados, salida o productos; y retroalimentación.
Para la organización del sistema se conformó en etapas:
Está conformado por 5 etapas:
Primera etapa: Diagnóstico o estudio sobre las características sociales el entorno de la comunidad, gustos y preferencias de los beneficiarios. (ambiente o contexto)
Segunda etapa: Aseguramiento y promoción de los juegos populares tradicionales infantiles. ( entrada, insumos o impulso)
Tercera etapa: Selección y procesamiento de los juegos populares tradicionales infantiles (procesamiento; resultados).
Cuarta etapa: Implementación (salida o productos).
Quinta etapa: evaluación. (retroalimentación).
Cada una de las etapas comprende fases y acciones las que se exponen a continuación
Diagnóstico o estudio sobre las características sociales el entorno de la comunidad, gustos y preferencias de los beneficiariosPrimera etapa:
Esta etapa tiene como objetivo la caracterización del estado real de las actividades recreativas que se desarrollan con los niños y niñas en la comunidad, para satisfacer los gustos y preferencias de los infantes en la edad de 8 a 10 años, así como el nivel de conocimiento y disposición de la familia para la ejecución de los juegos populares tradicionales.
Fase 1. Organización.
Las acciones de esta fase están dirigidas a:
Determinar el objetivo que persigue el diagnóstico de las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad para niños y niñas en la edad de 8 a 10 años.
Determinar los gustos y preferencias recreativas de los niños y las niñas en la edad de 8 a 10 años.
Determinar cuáles son las herramientas investigativas que se van a utilizar.
Aplicación de los diagnósticos.
Procesar la información de los resultados de las herramientas investigativas empleadas.
Segunda etapa: Aseguramiento y promoción de los juegos populares tradicionales infantiles.
Esta etapa tiene como objetivo garantizar los aseguramientos que se van a emplear en las actividades que se convoquen, precisar los tipos de promoción que se van a emplear para convocar a los niños y niñas de 8 a 10 años y las premiaciones.
Fase 2. Aseguramiento y promoción.
Las acciones de esta fase se dirigen a:
Determinar los aseguramientos de las áreas, materiales y recursos humanos que apoyaran los juegos populares tradicionales infantiles.
Determinar los tipos de promoción publicitarias a utilizar.
Determinar la logística y premiaciones a emplear.
Tercera etapa: Selección y procesamiento de los juegos populares tradicionales infantiles.
El objetivo de esta etapa, es realizar un proceso de selección de los juegos que se van a emplear según la edad, los gustos y preferencias de los niños y niñas, además de las tradiciones de esta comunidad.
Selección y procesamiento de los juegos.Fase 3.
Las acciones de esta fase se dirigen a:
Determinar los variados juegos a emplear.
Prever los resultados que se van a obtener con la aplicación de los juegos.
Cuarta etapa: Implementación (salida o productos).
Persigue como objetivo la aplicación y desarrollo de los juegos con el apoyo de los promotores o profesores, como un producto para la satisfacción de los gustos y preferencias de los niños y niñas de 8 a 10 años, como una forma de aprovechamiento del tiempo libre y la formación de valores, que permitirá contribuir a la preservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles del Municipio Urumaco Consejo comunal “La Pica” Estado Falcón.
Fase 4. Desarrollo.
Las acciones de esta fase se dirigen a:
1. Selección de los promotores o profesores que trabajaran en cada una de las áreas seleccionadas.
2. Aplicación de cada uno de los juegos.
3. Control de la disciplina.
Quinta etapa: Evaluación. (Retroalimentación).
El objetivo de esta etapa consiste en realizar una evaluación de cuáles fueron los resultados positivos y negativos que presento la etapa de implementación, y dar solución mediante la retroalimentación de mejorar las próximas actividades que se planifiquen.
Fase 5. Evaluación.
Las acciones de esta fase se dirigen a:
Determinar el tipo de control para cada uno de los juegos.
Determinar las principales dificultades que se presentaron.
Determinar la solución a las dificultades detectadas
Los juegos seleccionados fueron:
Juegos de cantos y rondas, Carreras en sacos, Juegos de trompos, Competencia de papalotes, Juegos de pelota, Salto a la cuerda, Juegos con perinolas, Juegos con metras, Juego a las escondidas, Juegos con canciones, Juegos a los atrapados, Juegos el quemadito, Juegos con juguetes tradicionales, realizados con materiales reciclables, Juegos de ludo, Juegos de la gallinita ciega, Juegos de bingo, Juegos en parques, Juegos de halar el mecate, Juegos del palo ensebado, Cuenta cuentos e historias de la comunidad.
Conclusiones
Atendiendo a los estudios teóricos realizados, a los resultados de la aplicación de las herramientas investigativas, al criterio de los profesores, se determinó la validez de la hipótesis planteada en la investigación.
Los resultados de las herramientas investigativas demuestran que en la actualidad los juegos populares tradicionales infantiles en el consejo comunal “La Pica”, indican un gran detrimento, a partir de la pérdida y baja frecuencia de realización.
La selección del sistema para la preservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles es una resultante de los elementos estudiados, a partir de los criterios expuestos por los familiares encuestados y la experiencia de los profesores.
Los expertos consideraron que el sistema es pertinente y resuelve en gran medida el problema para el cual fue diseñado garantizando así el fomento de los juegos tradicionales en las nuevas generaciones.
Bibliografía
ALFARO TORRES, Rolando (2002) Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
CD, Universalización, Actividades en la naturaleza.
Convención sobre los derechos del niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Bolsilibro. 95p.
FULLEDA BANDERA, Pedro. Recreación comunitaria. CD. 152 p.
BARRERAS HERNÁNDEZ, Felicito (2004). Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP “Juan Marinello”. Matanzas. 32p.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Caracterización de los juegos populares tradicionales de las ciudades de Cárdenas, Matanzas y Varadero.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). El deterioro de los juegos tradicionales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 106. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos- tradicionales.htm
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús; LANTIGUA SEGOVIA, Nettie y LÓPEZ CARREIRA, Miriela (2007). Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles en las ciudades Matanzas, Cárdenas y Varadero. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm
MONTES SARRIA, Magali. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.
OFELE, María Regina (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 13. http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús; HERRERA RUIZ, Yoniel (2008). Estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad “El Fundador”.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Orientaciones para una intervención eficaz en animación y conducción recreacional.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007) Cuando los niños juegan I Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan II Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan III Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan IV Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan V Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan VI Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan VII Parte.
LANTIGUA HERNÁNDEZ, Jesús (2007). Cuando los niños juegan VIII Parte.
PÉREZ SÁNCHEZ, Aldo y colaboradores. 1998. Recreación: Fundamentos teórico-metodológicos. Impreso en el Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
SÁNCHEZ, M.S. GUERRERO, Y.L. CABALLERO, A. (1977). Los 100 juegos del Plan de la Calle. Algunas teorías sobre juegos. Editorial Orbe, la Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires,
Abril de 2014 |