efdeportes.com

Actividades de orientación psicopedagógica dirigidas 

al profesional de la Cultura Física Terapéutica para la 

rehabilitación de la función respiratoria en escolares autistas

 

*Profesora Asistente. Máster en Ciencias de la Educación

**Profesora Titular. Dr.C. en Cultura Física

***Dr.C. en Cultura Física

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte de Villa Clara

Lillien Espino Morales*

Giceya Maqueira Caraballo**

Lexy Lázaro Figueredo Frutos***

lillenem@vcl.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación surge a partir de la identificación de la brecha entre las formas tradicionales que han fundamentado la intervención rehabilitadora en los escolares autistas y la orientación psicopedagógica de los profesionales de Cultura Física Terapéutica para el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, desarrollado en la provincia de Santa Clara en la escuela especial Rolando Pérez Quintosa. La investigación responde al Proyecto “La Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en función de la calidad de vida de escolares con Necesidades Educativas Complejas”, aborda las experiencias de la puesta en práctica de la propuesta de actividades de orientación psicopedagógica dirigidas al profesional de la Cultura Física Terapéutica para la rehabilitación de la función respiratoria en escolares autistas. Se emplearon como métodos el análisis documental, la observación, entrevista, estudio de caso múltiple, criterio de expertos así como el expresado por los profesionales de la Cultura Física Terapéutica. La importancia y actualidad del tópico reside en fundamentar desde la teoría y la práctica el proceso de Rehabilitación de la función respiratoria con los medios de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en escolares autistas, con la intención de facilitar su continuidad en el contexto de las Áreas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en correspondencia con las posibilidades del escolar y la superación profesional.

          Palabras clave: Orientación psicopedagógica. Profesionales de Cultura Física Terapéutica. Rehabilitación de la función respiratoria. Escolares autistas. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI nos hablan de la necesidad de formar un hombre capaz de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir con expresiones esenciales de un ideal educativo. En este contexto juegan un papel fundamental el Deporte y la Educación Física, los que no están diseñados para robar espacio a los estudios, sino para fortalecerlos y complementarlos física y educativamente.

    El término calidad de vida está estrechamente relacionado con factores como la actividad física y la salud los que son fundamentales para el bienestar de los seres humanos. Fue popularizado en los años en que se desarrollaron estudios de opinión pública motivados por la crisis económica derivada de la II Guerra Mundial.

    El concepto calidad de vida es relativo, y difícil de definir ya que inciden varios aspectos como la forma de experimentarlo y el propio ambiente que rodea a la persona en un momento determinado. Se hace evidente que el concepto puede ser utilizado desde diferentes perspectivas y significados.

    La presente investigación asume el concepto de calidad de vida expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

    La investigación constituye un proceso contextualizado, por lo que no la podemos ver aislada, sino inserta en problemáticas globales; y en el campo de la educación debemos concebirla en una relación directa con los problemas de la calidad educacional; investigamos en el campo educacional para transformar la realidad educativa, para aumentar la calidad educacional, y con ello contribuir al desarrollo humano y por lo tanto mejorar la calidad de vida.

    La Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física (2007) define como Cultura Física Terapéutica y Profiláctica la aplicación de ejercicios con objetivos profilácticos y medicinales, para lograr el rápido y completo restablecimiento de la salud, capacidad de trabajo y la prevención de consecuencias de procesos patológicos.

    Popov (2008) define como Rehabilitación Física al proceso global y continuo encaminado a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y habilidad funcional en personas discapacitadas a partir de sus capacidades residuales permanentes para su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma independiente su propia vida en el entorno comunitario objetivado en la participación activa en acciones laborales, socioculturales, deportivas, familiares y de las asociaciones de discapacitados donde la promoción y prevención de salud tienen un rol importante.

    En la investigación presente ambos conceptos se conciben en una relación directa para transformar la realidad educativa, contribuir al desarrollo humano y por lo tanto mejorar la calidad de vida, empleando los medios de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.

    Según Popov (2008) los medios de la Cultura Física Terapéutica se emplean con fines terapéuticos pedagógicos para trabajar los hábitos y las capacidades motoras afectadas, incluyendo además los ejercicios respiratorios al aire libre en la propia clase de Educación Física, lo que les ayudar a fortalecer la salud.

    La Educación constituye un poderoso medio para satisfacer las necesidades humanas, dentro de ella la Educación Física enmarcándose como una rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación; constituyendo un satisfactor sinérgico; ella permite crear las condiciones para que el hombre desarrolle capacidades, habilidades y conocimientos que le permiten participar en el desarrollo, en la actividad social. Muchos son los implicados en el proceso de orientación psicopedagógica a las Necesidades educativas Especiales complejas entre las que se encuentra el autismo.

    El término autismo aparece en la literatura psiquiátrica, empleado por el Dr. Eugen Bleuler lo define como una alteración del pensamiento se acompaña de una retirada al mundo de la fantasía ante estímulos de tipo social y ambiental, más tarde el Dr. Leo Kanner los describe como un grupo de niños ensimismados y con severos problemas de índole social, de comportamiento y de comunicación.

    La 10ª Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), conceptualiza el autismo como “un trastorno generalizado del desarrollo, que se define por la presencia de un desarrollo anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los tres años de edad y un tipo característico de funcionamiento anormal en las tres áreas de la psicopatología: interacción social recíproca, comunicación y comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo. El DSM-V hace referencia al déficits en las conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de comportamientos que van desde mostrar una marcada dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales, pasando por anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal, y déficits en comprender y usar la comunicación no verbal, hasta una falta total de expresividad emocional o gestual.

    Demósthene (2010) define a las personas con autismo como aquellas que pueden manifestar sentimientos hacia los demás, lo que favorece la estimulación del desarrollo de capacidades y habilidades sociales a partir de sus potencialidades, a través de acciones educativas que reduzcan las alteraciones en la socialización, la comunicación y la conducta y le permitan la interacción con adultos y coetáneos desde la primera infancia.

    El autismo fue considerado durante muchos años como un trastorno psicógeno, pero las evidencias, fruto de importantes estudios hacen que en la actualidad se defina como una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que aparece típicamente durante los 3 primeros años de vida.

    Riviére (1997), considera que el autismo plantea desafíos importantes de comprensión, explicación y educación, resultando difícil entender cómo es el mundo interno de personas con marcadas limitaciones de relación y comunicación, que siendo humanas, se comportan como ajenas, convirtiéndose en sujetos que presentes en cuanto a espacio físico, impresionan ausentes de la realidad.

    García y col. (2005) consideran que el estudio del autismo infantil ha sido y sigue siendo un reto a los especialistas, psicólogos, pedagogos y médicos, entre otros, quienes no se han puesto de acuerdo y emiten opiniones distintas.

    Estas necesidades problematizan la investigación dirigidas a orientar hacia el mejoramiento de la calidad de vida en escolares autistas desde la Cultura Física Terapéutica atemperándose a sus condiciones, dadas por las necesidades y las potencialidades que los mismos poseen.

    Estas insuficiencias que se constataron a partir de la valoración teórica y la interpretación desde la práctica, específicamente a la orientación Psicopedagógica en el contexto de la Cultura Física Terapéutica y para escolares autistas dieron origen a la situación problémica que evidencia: Insuficiente correspondencia entre orientación educativa a escolares autistas y la preparación psicopedagógica de los profesionales de la Cultura Física Terapéutica para la rehabilitación de escolares autistas. Por lo que se determina como problema científico de esta investigación:

    ¿Cómo contribuir a la preparación de los profesores de Cultura Física Terapéutica para la orientación Psicopedagógica a escolares autistas?

    La investigación se mueve en un objeto de estudio relacionado, con el proceso de rehabilitación de los escolares autistas y de este se deriva el campo de acción de la investigación referida a la preparación de los profesores de Cultura Física Terapéutica en la orientación Psicopedagógica a escolares autistas.

    Es por ello que se propuso como objetivo: Elaborar actividades de orientación psicopedagógica dirigidas al profesional de la Cultura Física Terapéutica para la rehabilitación de la función respiratoria en escolares autistas, teniendo en cuenta características individuales de los escolares autistas.

    Para el desarrollo de la investigación se elaboraron las siguientes actividades que fueron puestas en práctica en la escuela especial de nuestra provincia “Rolando Pérez Quintosa” del municipio Santa Clara, escogiéndose para ello las clases de Educación Física, las que estaban dirigidas a los profesionales de la Cultura Física que laboran en el centro y los escolares autistas.

Métodos teóricos

Analítico-sintético: se utiliza fundamentalmente en la precisión de los presupuestos teóricos relacionados con la temática de investigación; así como en el análisis e interpretación de los instrumentos aplicados.

Inductivo-deductivo: se emplea en el estudio de los escolares autistas y sus características individuales que permitieron establecer la propuesta.

Histórico–lógico: utilizado para conocer el objeto de estudio en el de cursar histórico y teniendo en cuenta los antecedentes y concepciones teórico- metodológicas

Sistémico-estructural-funcional: se empleó en la elaboración para la orientación educativa. Permitió establecer los nexos y relaciones entre los elementos

    De los métodos empíricos se emplearon:

El estudio documental: Recopilar información acerca de la preparación de los profesores de Cultura Física Terapéutica para la orientación educativa a escolares autistas

La observación: para corroborar la existencia del problema y precisar los resultados en escolares autistas con necesidades de una orientación educativa desde la, Cultura Física Terapéutica a partir de la implementación del programa.

El estudio de caso múltiple : como una forma particular de recoger, organizar y analizar datos referentes a las patologías asociadas y los diferentes niveles de funcionamiento de los escolares autistas, mediante la observación participante, el investigador se integró completamente al proceso manteniéndose en contacto directo con los sujetos inmersos en el estudio.

La entrevista: con el objetivo de recoger las limitaciones y valoraciones significativas sobre el proceso de orientación educativa a escolares autistas desde la Cultura Física Terapéutica, al inicio y final de la investigación.

Criterio de expertos: se utilizó para valorar la concepción y la efectividad de la propuesta, determinar la aplicabilidad de los resultados así como perfeccionarla y enriquecerla desde la perspectiva de los expertos en la temática.

Los métodos estadísticos: Para procesar e interpretar los resultados de la aplicación de los métodos y las técnicas empíricas.

Técnicas descriptivas: para describir el comportamiento de los datos empíricos, por medio del cálculo porcentual.

Resultados

    Permitió la caracterización socio-afectiva de escolares autistas de edad escolar en el contexto de la buscando reservas, potencialidades, qué tiene, qué puede hacer y qué puede llegar a hacer con intervención desarrolladora, sin desconocer limitaciones o desventajas.

    Permite que los profesores de Cultura Física Terapéutica, cuenten con una herramienta teórica y práctica para desarrollar y perfeccionar su preparación en la orientación educativa a escolares autistas.

Actividades de orientación psicopedagógica dirigidas al profesional de la Cultura Física Terapéutica para la rehabilitación de la función respiratoria en escolares autistas

    Las actividades de orientación psicopedagógicas se rigen por los protocolos para el tratamiento de los escolares con Necesidades Educativas complejas, los cuales van encaminados a mejorar su calidad de vida, además les ayudan a obtener un rendimiento óptimo.

Actividad: Orientación psicopedagógica

Título: “Terapia inhalatoria”

Lugar: Área Docente Terapéutica.

Horario: Clase de Educación Física.

Responsable: Profesor de Educación Física e investigadores.

Objetivos:

  1. Facilitar la limpieza de la vía aérea.

  2. Mejorar la función pulmonar.

  3. Aumentar la auto confianza y disminuir la ansiedad.

    La terapia inhalatoria es considerada ahora un componente importante en tratamiento y con frecuencia se administran las inhalaciones junto con las técnicas de depuración de la vía aérea.

Beneficios físicos y fisiológicos

  1. Conserva la función respiratoria: mejora la eliminación de esputo y disminuye el volumen residual.

  2. Mejora la ventilación respiratoria en las diferentes secciones de los pulmones, y se mejora la absorción de oxígeno.

  3. Aumenta la movilidad corporal por: un incremento de la amplitud articular, de la capacidad contráctil del músculo, así como su longitud mediante estiramiento específico.

Beneficios psicológicos

  1. Ayuda a crear una imagen corporal más positiva, tan importante en la realidad social actual.

  2. El individuo aprende a favorecer la confianza en sí mismo y la independencia.

  3. Aumenta la sensación de bienestar, provocando una disminución de la ansiedad y la depresión.

Beneficios sociales

  1. Durante la realización de ejercicio físico, el individuo se relaciona con los demás, con lo que todo ello conlleva: aumento de la motivación e interés, adherencia al entrenamiento.

  2. Adquisición de valores morales

    Método educativo

Juegos. Realizar ejercicios de agarres y control de las manos del compañero o del profesor en forma de juego para intentar sentir su intención e impedir que la ejecute.

Relajación

  1. Realizar recogidas y liberación del abdomen prestando atención a la respiración desde diferentes posiciones.

  2. Realizar ejercicios de respiración abdominal.

  3. Respirar lentamente coordinando dos palmadas para inhalar y dos para exhalar (puede aumentarse el número de palmadas por cada ciclo de respiración).

  4. Permanecer parados o acostados en el lugar con las manos apoyadas en el abdomen, prestando atención a los movimientos de este durante los ciclos de la respiración que debe ser abdominal.

  5. Ejercicios de control de la respiración y la postura (corregir postura).

Actividad: Orientación psicopedagógica

Título: “Terapia respiratoria”

Lugar: Área Docente Terapéutica.

Horario: Clase de Educación Física.

Responsable: Profesor de Educación Física e investigadores.

Objetivos

  1. Mejorar la función pulmonar.

  2. Mejorar la fuerza y resistencia de los músculos ventilatorios.

Beneficios: El ciclo activo de técnicas respiratorias se utiliza para movilizar y erradicar los excesos. El régimen es flexible, adaptado a las necesidades del individuo.

Métodos: Respiración suave y relajada en torno al volumen corriente, que alienta el uso de la parte baja del tórax y la relajación de la parte alta del tórax y los hombros. La técnica de espiración forzada es una combinación de una o más espiraciones forzadas y períodos de control de la respiración. La espiración forzada para reducir el volumen pulmonar, puede utilizarse una espiración forzada o un golpe de tos a partir de un volumen pulmonar elevado para eliminarlas.

    Para dar cumplimiento al objetivo se trabajó con la lógica siguiente: Análisis y desarrollo dirigido a valorar los cambios que se producen en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida en escolares autistas.

    Luego de aplicada las orientaciones psicopedagógicas se obtuvo una mejoría de los escolares autistas en cuanto a su calidad de vida dado por la aplicación del test de los motivos, los resultados arrojaron una mayor satisfacción, pues en los escolares en el área del conflicto se encontraba con un comportamiento normal y en las demás áreas resultó positiva la presencia de estas. En cuanto a la evaluación integral se comportaron con una alta motivación hacia el desarrollo de las actividades de orientación psicopedagógicas, con un ambiente festivo. Por lo que podemos concluir que las actividades de orientación psicopedagógica permitieron corroborar, mediante la práctica educativa, el mejoramiento de la calidad de vida en los escolares autistas en cuanto a una alta motivación, mayor satisfacción y evaluación integral.

Bibliografía

  • Alonso, R. y Alba, A. (1989). Control Médico. Ciudad de La Habana, I.S.C.F. “Manuel Fajardo”.

  • Álvarez, C. (2000). La investigación científica en la sociedad del conocimiento.

  • Andreu, N. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis de grado. (Doctor en Ciencias pedagógicas). Villa Clara, I.S.P. “Félix Varela”.

  • Arés, P. Mi familia es así. La Habana, Editorial. Pueblo y Educación.

  • Arias, G. (1990) .Algunas tendencias actuales sobre Educación Especial. Revista Educación (Cuba) 61: abril-junio.

  • Autism Society of América. Disponible en: http://.www.autism-society.org. Consultado el 23 de Enero del 2007.

  • Bell Rodríguez, Rafael (2001) La evolución histórica de la atención en las personas con necesidades educativas especiales en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 56 p.

  • Caballero, D. (2002). Desarrollo motor grueso en niños con Síndrome de Down en edades tempranas. Trabajo de diploma. Ciudad de La Habana, I.S.C.F. “Manuel Fajardo”.

  • Caballero, L. (1989). Educación Especial. Ciudad de La Habana, Editora Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”.

  • Campoy Aranda, T. (2006). Diseño de programas de orientación. Material digital del Doctorado de la Universidad de Jaén. Aspectos Socio Culturales de la Actividad Física [CD-ROOM]. España, Impartido en el Instituto Superior de Cultura Física.

  • Figueredo, Lexy (2011). Metodología para la atención educativa a escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la Educación Física Adaptada. Tesis de doctorado en ciencias de la cultura física. UCCFD Granma

  • Fleitas Díaz, Isabel; Zaldivar Pérez, B. (2000). Hacia una comprensión de la Cultura Física. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física.

  • Garcés Carracedo, José (2002), Adecuación del programa de Educación Física para niños con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Tesis de Maestría. (Maestría en Cultura Física Terapéutica). Ciudad de La Habana, Instituto Superior de Cultura Física.

  • Martínez de Osaba y Goenega, Juan (2008). Pequeña enciclopedia olímpica y de la Cultura Física. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

  • López, A. (2006) Educación física contemporánea: La necesidad de un enfoque integral físico-educativo en educación física. La Habana, Editorial Científico Técnica. 450 p.

  • More Chang Kenyata, J (1995) La cultura física terapéutica para niños con necesidades educativas especiales. La Habana, Editorial INDER-MINSAP,

  • Popov, N.S. (1988). La cultura física terapéutica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados