efdeportes.com

Evolución histórica de la educación física 

durante la república neocolonial en Cuba

 

 Profesor de Historia de la Cultura Física

UCCFD “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Láyner Galdona Aladro

informatico@bufeteinternacional.cu

 

 

 

 

Resumen

          La ponencia aborda, en síntesis, una caracterización general de la situación de la enseñanza de la Educación Física en Cuba Republicana que no resulta muy diferente de la del sistema integral de Educación y donde la corrupción político-administrativa, la penetración norteamericana y los intereses personales de los mandatarios dejan su impronta. No obstante, verdaderas figuras de la pedagogía cubana mantienen su lucha por revertir esta situación y en ocasiones, aunque parezca imposible reciben algún apoyo gubernamental, aunque no sea todo el necesario.

          Palabras clave: Educación Física. Cuba. Historia.

 

Abstract

          The report approaches, in synthesis, a general characterization of the situation of the teaching of the Physical Education in Republican Cuba that is not very different from that of the integral system of Education and where the corruption politician - administrative, the North American penetration and the personal interests of the leaders leave its print in the history. Nevertheless, true figures of the Cuban Pedagogy maintain their fight to revert this situation and in occasions, although it seems impossible they receive some government support, although it is not all the necessary one.

          Keywords: Physical Education. Cuba. History.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La enseñanza de la Educación Física en el período republicano resulta un tema poco recurrente dentro de la historiografía cubana. La presente ponencia forma parte de una investigación mucho más profunda que acometen actualmente los autores por lo que las afirmaciones aquí expresadas no tienen un carácter definitivo y están abiertas a las sugerencias que se hagan.

La enseñanza de la Educación Física durante el Período Republicano

    Durante las primeras tres décadas de la pasada centuria, coincidentes con los gobiernos de los generales y doctores: Tomás Estrada Palma, José Miguel Gómez, Mario García Menocal, Alfredo Zayas y Gerardo Machado Morales, se inició el proceso de institucionalización del deporte. Asunto que, como en otras esferas de la vida social estuvo sellado por la influencia norteamericana.

    En estos años se diseminaron las sociedades deportivas que aún cuando representaban los intereses de la burguesía nacional, con sus cargas elitistas y segregacionista, introdujeron y desarrollaron las prácticas físico-deportivas en la isla. Tales son los casos del Vedado Tennis Club creado en 1902, la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA) de 1905, la discusión y aprobación de los estatutos del Club Atlético de Cuba y del Club Náutico de Varadero en 1909 y 1910 respectivamente, así como el nacimiento del Lawn Tennis Club, exclusivamente femenino en 1913, entre otros.

    También entre 1914 y 1921 se produce la promoción del turismo en alianza estratégica con el deporte, decisión que aporta grandes dividendos a los gobernantes de turno y sus más cercanos colaboradores.

    Paralelamente en este contexto se desata una fuerte discusión sobre el valor exacto del profesional de la Educación Física y su formación, en la que se considera que los instructores de gimnasia y deporte eran los propios practicantes, cada uno con su experiencia e interpretación de los métodos de enseñanza, lo cual generó prejuicios y opiniones que hasta el momento persisten y entre las que podemos citar:

  • Dudas acerca del valor profesional del preparador físico.

  • Carácter técnico-práctico de las enseñanzas en detrimento de las teorías.

  • Idea fija de que todo deportista o practicante puede enseñar la técnica.

  • Falsa creencia acerca de que el educador físico posee un orden inferior al resto de los educadores.

  • Idea errónea acerca de que, las prácticas físicas no requieren ser tratadas con enfoques científicos.

  • Consideración de que el educador físico o entrenador deportivo no es un profesional de la educación, no es un maestro como el del aula.

    Tratando de hallar una solución a la problemática planteada y ante la ausencia de un espacio para la formación de los profesionales de la Educación Física la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, presidida por Francisco Rodríguez Roldán creó en 1919, durante el mandato conservador de Mario García Menocal. el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), institución para cuya dirección fueron contratados los servicios del prestigioso profesor Julien Fisher, titulado en la acreditada Escuela de Educación Física de Bruselas.

    El mencionado director trajo consigo un método, descrito por el mismo de la siguiente manera: “La Educación Física comprende un conjunto de medios educativos y correctivos destinados a mantener la salud o favorecer el desarrollo normal y a combatir las numerosas causas de degeneración: Ninguna de esas formas de actividad entre las cuales citamos la gimnasia racional, la práctica de los juegos, de los deportes, la danza, la natación, la hidroterapia, los cuidados higiénicos generales, deben ser considerados como un fin sino como un medio destinado a contribuir a la formación de la corrección del organismo.” (Fisher, 1920)

    El método Fisher impulsó un nuevo debate en La Habana en torno a su viabilidad en las condiciones histórico- concretas de Cuba que fue encabezado por el intelectual cubano y promotor de Educación Física José Heider que introdujo en el plano docente metodológico el contrapunto de entonces: la intervención, el ingerencismo y el problema de la identidad nacional en medio de la frustración republicana al plantearse que en el mismo no se puso todo el entusiasmo patriótico que requería y por la inexistencia de lugares adecuados para este tipo de enseñanza. La despiadada crítica sufrida por el método introducido por el belga en conjunción con la falta de apoyo oficial condujeron al fracaso del INEF de 1919, a pesar de la holgura económica de esos momentos, dada por la llamada Danza de los Millones vivida por Cuba en esos años producto del aumento del precio del azúcar en el mercado internacional como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la destrucción de la industria de azúcar de remolacha europea. No obstante, otros destacados intelectuales como Alfredo Aguayo, el propio José Heider y Sixto de Sola promovieron y animaron las actividades físicas en esas primeras décadas neocoloniales. A pesar de ello, las puertas quedaban abiertas ante las necesidades de formación de un profesional de la Educación Física aún insatisfechas.

    La aparición de un controvertido personaje. Desiderio Ferreira, profesor de la Academia Militar, director de la Academia de Espada de Cuba, jefe de la Policía Secreta del presidente Gerardo Machado Morales y principal gestor del INEF de 1928 daría un nuevo impulso a esta historia.

    Ferreira fue enviado por el propio Machado a realizar estudios del método natural de Herbert con bases científicas en 1926 a París y a su regreso recibe del mencionado Herbert un certificado dirigido al Presidente de la República que lo valida para organizar la Educación Física, por dicho método, en todo el país. Así funda en 1927 la Academia Palestra Herbert y la Escuela Nacional de Educación Física en la Quinta de los Molinos con el objetivo de formar maestros y auxiliares para extender el método de enseñanza. Este tipo de curso inauguró en Cuba la formación de un tipo de adiestrado para la instrucción de la Educación Física y los deportes que será recurrente en el proceso de enseñanza de esta materia. En ambas instituciones se matricularon 516 estudiantes, destacándose el número de oficiales enviados por el Estado Mayor del Ejército y la Marina,, en lo que tiene especial fuerza la impartición de materias como: Ejercicios de Orden, Instrucción Militar por el Manual de Instrucción, Infantería de Ejército, Masaje y Primeras Curas, Fisiología e Higiene aplicada a los Ejercicios Físicos, entre otras.

    El éxito de estas escuelas y el apoyo oficial dado por el Presidente Machado abrió una nueva etapa en la enseñanza de la Educación Física que tuvo su momento cumbre en el Decreto Presidencial 1096 del 30 de junio de 1928 que rescató el INEF de 1919. Para ello el Secretario de Instrucción y Bellas Artes Juan B. Alemán resolvió: “Designar al señor Desiderio Ferreira, Director de Educación Física, para que bajo su dirección y de acuerdo con los Señores Superintendentes de Escuelas organice en cada de las provincias de la República durante las vacaciones del presente curso un Cursillo de Educación Física, por el sistema natural del profesor Georges Herbert”. (Desiderio Ferrera)

    Con la apertura del INEF en 1928 proliferaron otras instituciones. Tales son los casos del Centro de Educación Física “El Oasis”, dirigido por Aramís del Pino, quien también estudió en París y desde su cargo como profesor de Educación Física en el Colegio de Belén desarrolló proyectos como el de fundar un academia particular de Cultura Física y Boxeo y se situó como uno de los más destacados comentaristas deportivos de la década del 40 con su sección Glosas de la revista Cuba Deportiva, actividad que lo sitúa como uno de los más prestigiosos comunicadores del mundo deportivo republicano.

    El INEF, entre los años 1925 y 1933, coincidentes con los dos períodos presidenciales de Gerardo Machado, instituyó finalmente el método natural Herbert en la enseñanza de la Educación Física y lo mantuvo durante más de 30 años, sin embargo con el derrocamiento del dictador la institución fue cerrada, creándose en 1935 la Comisión Nacional de Educación Física y Deportes la que, ante la necesidad de satisfacer la educación pública con profesores de esta rama decidió facultar como tales a aquellos que probaran haber ejercido la profesión durante 5 años. Tal decisión abrió un amplio filón a la corrupción y el fraude, causó grandes menoscabos al profesor de Educación Física y consigo al magisterio cubano.

    Los esfuerzos por revertir estas circunstancias llevaron a que la Escuela Nacional de Educación Física convocara a cursos durante el verano de 1938 y 1939, sin requisitos previos con el objetivo de desarrollar la práctica con fines higiénicos y de preparación física personal, los que también fueron asumidos en 1939 por la Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana.

    Producto de los mismos se movilizó el interés y la demanda de prácticas físicas y de profesionales capacitados, temas abordados en los Congresos de Profesores de Educación Física de 1939 y 1949, presidido el primero por Ramón Font. Estos sucesos dieron lugar al establecimiento, en 1941, del Colegio Nacional de Educación Física (CNEF) y la aprobación de un Reglamento de esta disciplina para los institutos de segunda enseñanza en el país; documento que declaraba en su artículo Nº 3 la obligatoriedad de la educación física escolar en todos los niveles de enseñanza, reclamo que desde los años 20 no se había implementado.

    El citado reglamento resulta el documento normativo más importante del proceso de institucionalización de la enseñanza de la Educación Física y los Deportes durante el transcurso de la República Neocolonial pues sintetiza un pensamiento de vanguardia a la altura de la producción intelectual de la época, donde resaltan aspectos tales como:

  • Obligatoriedad de la Educación Física y sus diversas ramas en todos los centros educacionales de la República.

  • Conversión de esta disciplina en ciencia con el aporte de otras disciplinas.

  • Libertad técnica de los profesores de Educación Física para cumplir su cometido hasta tanto no se cree un genuino Sistema Cubano de Educación Física.

  • El INEF sería la fuerza intelectual autorizada para producir las transformaciones que consignaba el reglamento.

    El Colegio Nacional de Profesores de Educación Física culminó un período de improvisaciones y pseudo enseñanzas, proponiendo un código ético del profesional de la disciplina. No obstante, la lucha por la obtención de un local para su establecimiento llevó al enfrentamiento de importantes pedagogos de la época con el gobierno de turno presidido por Fulgencio Batista que desconocía los requerimientos exigidos por un profesor de educación física en el ejercicio de su profesión.

    El movimiento tuvo gran resonancia a nivel nacional por ser reivindicador del valor educativo de la Educación Física y se apoyó en diferentes medios para denunciar la corrupción gubernamental en materia educativa.

    La presión ejercida por el CNEF, así como la solicitud a la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana, por el Congreso de Profesores Titulares de Educación Física trajeron como resultado la organización, en 1945, ya con los auténticos en la silla presidencial, de un plan de estudios para la formación de estos profesores, con una duración de 4 años en la modalidad de cursos de verano, la que comenzó su puesta en práctica ese mismo año bajo la dirección del Doctor Guillermo Barrientos, médico de la Comisión Atlética de Cuba.

    Estos cursos ofrecieron un programa de estudios muy completo. Cubrieron las deficiencias del maestro existente y las expectativas del CNEF, los contenidos se organizaron a través de 42 asignaturas que comprendían áreas de especialidad y estudios complementarios y abrieron un espacio de excelencia para el reinicio, en 1948, del INEF, institución para la cual se dictaron sucesivamente varias resoluciones que establecieron cargos, funciones y deberes.

    El claustro de profesores del INEF, fue considerado en su tiempo de alto rigor profesional, pues la mayoría de ellos se mantenían activos en el mundo del deporte como entrenadores o atletas, lo que sin dudas prestigiaba al organismo. En el caso de los profesores de Ciencias Naturales estos ejercían a su vez la medicina en centros hospitalarios o combinaban su magisterio con varias enseñanzas. La preparación se complementaba con estudios y prácticas de investigación a nivel nacional e internacional.

    Los esfuerzos del CNEF y el trabajo desarrollado por el claustro de profesores del INEF legó a la historia del magisterio cubano aportes, que no pueden ser analizados fuera del contexto histórico enmarcado en el contradictorio proceso de reafirmación de nuestra nacionalidad, mediada por la intervención norteamericana que implicó la recepción de modelos e ideales de educación física por una parte y por otra el enfrentamiento de esa influencia a través del problema de la identidad nacional, de la búsqueda de un camino propio e independiente.

    El INEF funcionó entre el año 1949 y los primeros años de la década del 60, momento en que tiene lugar el proceso de transformación de esta institución en la Escuela Superior de Educación Física como parte de las transformaciones revolucionarias ocurridas a partir del primero de enero de 1959.

Conclusiones

  • En este período proliferan las sociedades deportivas, que a pesar de su carácter elitista y segregacionista y la marcada influencia norteamericana introdujeron nuevas prácticas deportivas en la Isla.

  • La creación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF), no obstante la falta de respaldo estatal que tuvo, funcionó como una escuela formadora de maestros de educación física.

  • La penetración de las concepciones norteamericanas y la influencia del movimiento gimnástico europeo desató lo que algunos historiadores llaman la Batalla de los Sistemas, entre los profesores que defendían el Sistema de Gimnasia Sueca o Danesa y el Sistema Alemán en contraposición con el Método Natural de Hérbert.

  • La enseñanza de la Educación Física no estuvo exenta de los males que caracterizaron la educación en general durante la República Neocolonial Cubana y que Fidel destacó como uno de los seis problemas a resolver en su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.

Bibliografía

  • Cagigal, José María. La Educación Física ¿ciencia? Revista Citius Altius, Fortius. Nº 10, 1968.

  • Castarnelas, Joaquín. Hacia la construcción de una disciplina que acoja y estudie la diversidad de prácticas corporales y deportivas existentes. Revista Apuntes Nº 32, 1993.

  • During, Bernardo. La crisis de las pedagogías. Ediciones Cemea, París, 1985.

  • Ferrera, Desiderio. Expediente. Museo del Deporte.

  • Fidel y el Deporte. Selección de Pensamientos, 1959-2005. Compilación a cargo de Mario Torres de Diego. Empresa Poligráfica de Holguín, 2005.

  • Fisher, Julien. La Educación Física en la escuela. Guía práctica para la Educación Física del niño y el adolescente. Ediciones Moderna Poesía, La Habana, 1920.

  • González de la Torre, Grisell. Investigación Educativa. Revista Acción, La Habana, 2002.

  • Torres Cuevas, Eduardo y Loyola Oscar. Historia de Cuba, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2001.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados