Intervención físico-educativa para la disminución de los factores de riesgo en personas hipertensas de la comunidad ‘El Tejar’ |
|||
*Metodólogo de Educación Física en la Enseñanza Media y Media Superior, Profesor Instructor ** Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos *** Entrenador FCVB Nivel I de Voleibol y Profesor Asistente (Cuba) |
MSc. Gustavo Suárez Quintero* Lic. Manuel Cecilio Cardoso Valera** MSc. Yohandy Rojas Muñoz*** |
|
|
Resumen El presente trabajo investigativo tiene como finalidad valorar la efectividad una propuesta de intervención físico-educativa aplicada a un grupo de personas hipertensas que viven en la comunidad El Tejar del Consejo Popular Rodas II del municipio de Rodas con el objetivo de disminuir los factores de riesgo latentes. En dicha comunidad aumenta la incidencia de estos casos anualmente existiendo una prevalencia de 32 personas. Con el fin de llegar a un diagnóstico nos auxiliamos del médico y la enfermera, así como los datos clínicos que aparecen registrados en el consultorio médico. Esta investigación comenzó por un estudio a una muestra de 17 personas con hipertensión arterial que representó el 53,1 % del universo de enfermos por esta afección. Las sesiones de trabajo se realizaron en horas de la mañana centrando nuestras atenciones sobre los factores de riesgo controlable y no controlable que afectan a estas personas. Entre los métodos empíricos empleados estuvieron la encuesta, la entrevista, la medición y el análisis de documentos los cuales permitieron arribar a conclusiones como: Se logró disminuir los factores de riesgo en las personas muestreadas, entre los factores de riesgo controlables los que más inciden son: El sedentarismo, la obesidad y el estrés, siendo portadores el 70,5 % de una forma u otra de los factores de riesgo no controlables como la edad, la herencia y el color de piel. Palabras clave: Personas hipertensas. Factores de riesgo. Ejercicios físicos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La hipertensión Arterial (HTA) es el trastorno cardiovascular más frecuente en el mundo, ya que afecta a más de mil millones de habitantes del planeta, de los cuales, el 40 % son adultos de piel negra y más del 50% de la población total mayor de 60 años. A pesar del reconocimiento público creciente y el acopio de medicamentos antihipertensivos que crece con rapidez, la hipertensión es una de las principales causa de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Los esfuerzos por prevenir, diagnosticar y tratar la hipertensión son un aspecto importante del cuidado de la salud mundial (30).
Estudios realizados en las décadas del '60 y del '70 claramente mostraron la relación entre hipertensión y las muertes por complicaciones vasculares en los órganos blancos o diana: corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos. Como consecuencia de este hecho se produjo un gran estímulo a la investigación en aspectos epidemiológicos y básicos, tales como sus mecanismos fisiopatológicos (23).
Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la HTA deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en la América, con enormes repercusiones sociales y económicas. Esto es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica por HTA o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos blancos o diana, lo que se explica en parte por ausencia de sintomatología en sus fases iníciales.
Objetivos
General
Ofrecer una propuesta de intervención físico-educativa para la disminución de los factores de riesgo en personas hipertensas de la Comunidad “El Tejar”.
Específicos
Diagnosticar los pacientes hipertensos de la comunidad “El Tejar”.
Elaborar una propuesta de intervención físico-educativa para disminuir los factores de riesgo en dichas personas.
Validar la propuesta de forma teórica a través del criterio de especialistas.
Validar en la práctica dicha propuesta.
Análisis de los resultados
En el Gráfico 1 mostramos los valores medios de la variable de la Presión Sistólica y Diastólica según el sexo al inicio de la investigación (Diagnóstico), donde podemos observar que el promedio de los representantes masculinos estaba en 145 mm/mg y los del sexo femenino en 143 mm/mg de presión máxima, así como de 95 y 92 mm/mg de presión mínima respectivamente comprobándose la presencia de hipertensión arterial en ambos sexos luego de tres tomas al azar en una semana. Los representantes del sexo femenino muestran una ligera diferencia por debajo del sexo masculino.
Gráfico 1. Comportamiento de la variable Presión Sistólica
y Diastólica al inicio de la investigación (Diagnóstico)
En el gráfico 2 podemos apreciar el comportamiento de los factores de riesgos al inicio de la investigación (Diagnóstico), en el caso del sedentarismo, el tabaquismo y el consumo elevado de sal fueron medidos a través de la entrevista realizada a las personas que integran la muestra, para conocer sobre la obesidad se midió el índice de masa corporal y para el estrés se utilizó una entrevista clínica sencilla con su correspondiente escala para medir el nivel existente. Como podemos observar en el gráfico los factores de riesgo que predominan son el sedentarismo, la obesidad y el estrés todos en más del 60 % de las personas escogidas en la muestra, estando presentes además el tabaquismo y el consumo elevado de sal en los mismos.
Gráfico 2. Comportamiento de la variable factores
de riesgo al inicio de la investigación (Diagnóstico)
En el Gráfico 3 se aprecia una disminución considerable de los niveles de tensión arterial en las personas escogidas en la muestra, no obstante se observa que los representantes del sexo femenino disminuyen menos la tensión arterial, cuestión esta que nos indica profundizar en el tema.
Gráfico 3. Comportamiento promedio de la variable presión
arterial según el sexo al final de la investigación
En el Gráfico 4 se observa con claridad una disminución considerable en los factores de riesgo en los representante de la muestra, excepto el tabaquismo que mantiene sus niveles iníciales.
Gráfico 4. Comportamiento de los factores de riesgo al final de la investigación
Propuesta de intervención físico-educativa
Objetivo de la propuesta
Reducir los factores de riesgo que afectan la HTA
Frecuencia de las prácticas
Tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes)
El tratamiento con ejercicios físicos comienza con el acondicionamiento articular.
Etapas de la propuesta
Diagnóstico…………….......................... 1 semana
I Parte del Plan…….…………………….. 12 semanas
II Parte del Plan…….……………………. 12 semanas
Evaluación ………………………………… 1 semana
La clase se dividió en tres momentos:
Parte inicial: Acondicionamiento y calentamiento de los diferentes planos musculares (10 minutos).
Parte principal: Actividad fundamental (ejercicios para las piernas y el abdomen y marcha) (30 minutos).
Parte final: Recuperación (volver a la normalidad el ritmo cardiaco y respiratorio) (5 minutos).
Plan de ejercicios físicos
|
Semanas y Repeticiones |
||
Ejercicios Generales |
1-4 |
5-8 |
9-12 |
1. Movilidad articular( todas las articulaciones) |
6 |
8 |
10 |
2. Asaltos al frente (alternando las piernas) |
8 |
10 |
12 |
3. Asaltos laterales (alternando las piernas) |
8 |
10 |
12 |
4. Abdominales de piernas |
8 |
10 |
12 |
5. Semicuclillas |
10 |
12 |
12 |
6. Cuclillas |
8 |
10 |
12 |
7. Ejercicios respiratorios |
1 cada 1 serie |
1 cada 2 series |
1 cada 2 series |
Marcha Aerobia dosificada
Semanas |
Tiempo |
Ritmo de pasos x minutos |
Intensidad |
1-4 |
8 min. |
90-100 |
Moderada |
5-8 |
12 min. |
110 |
Moderada |
Continuar con la última carga y las mismas exigencias.
La actividad fundamental de este plan es el carácter aeróbico “con oxígeno”, con la característica de larga duración y baja intensidad pero continuo. Este tipo de entrenamiento modifica la histo-química del músculo haciéndolo más eficiente en el consumo de oxígeno, en su irrigación, y en el consumo de grasas.
También ayuda a perfeccionar los mecanismos de regulación de la presión sanguínea, del equilibrio que debe existir en los lípidos sanguíneos disminuyendo los niveles de colesterol elevando los de HDL y el sobrepeso, que repercute de forma importante en la elevación de las cifras tensionales. La eficiencia en la acción de la insulina también es beneficiada con este tipo de entrenamiento, regulando la glucosa sanguínea de manera rápida y haciendo este equilibrio más permanente. Finalmente con este tipo de entrenamiento se obtiene una mejoría notable en la regulación hidrosalina y también se perfeccionan los mecanismos de termorregulación.
Plan educativo
De conjunto con el plan de ejercicios físicos se realizarán 4 talleres educativos dirigidos a la toma de conciencia y el cambio de conducta en cuestiones que hoy se desconocen y no se tienen en cuenta por parte de muchas familias cubanas. Dichos talleres se impartirán uno por mes lo que nos permitirá profundizar en cada aspecto a tratar hasta lograr los objetivos propuestos. Los mismos son:
Taller Nº 1. Situación actual de las enfermedades crónicas no trasmisibles y sus factores de riesgo.
Taller Nº 2. El envejecimiento poblacional.
Taller Nº 3. El ejercicio físico. Su importancia en el mejoramiento de la condición física y mental del individuo.
Taller Nº 4. Un estilo de vida saludable.
La nutrición adecuada.
Hábitos higiénicos en el hogar y centro laboral.
La convivencia familiar.
Los mismos serán impartidos por diferentes especialistas de las Direcciones Municipales de Salud y Deportes realizando acciones en los tres días escogidos para las sesiones de trabajo.
Conclusiones
Luego de aplicada la propuesta de intervención físico-educativa se logró una disminución de los valores de tensión arterial en los representantes de la muestra.
Se logró disminuir los factores de riesgo presentes en las personas escogidas, excepto el tabaquismo que se mantuvo en el mismo nivel del diagnóstico, lo que representó un ahorro en el consumo de medicamentos por parte de dichas personas además de elevar su rendimiento en su vida social y laborar.
En el 70,5 % de ellos están presentes de una forma u otra los factores de riesgo no controlables como la edad, la herencia y el color de la piel.
Recomendaciones
En investigaciones futuras referentes a este tema, incluir el alcoholismo como posible factor de riesgo en las personas hipertensas, aunque algunos estudios realizados al respecto no se tiene en cuenta.
Profundizar en el estudio del tratamiento del tabaquismo explorando nuevas vías para su disminución o erradicación total.
Realizar estudios similares seleccionando la muestra en comunidades puramente urbanas donde el nivel educacional, las condiciones de vida y de trabajo son diferentes.
Bibliografía
Alexander, T. (1980). Psicología Evolutiva. Madrid, Editorial Pirámide.
Aguado, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Alonso, R. (1999). Educación Física Terapéutica. Brasil, Editorial Brasília.
Astrand, P. O. (1992). Fisiología del Trabajo Físico. Buenos Aires, Interamericana.
Álvarez Cambra, R. (1986). Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Berne, R. M. (1996). Principles of Physiology. Missouri, Editorial Mosby- Year Book.
Braunwald, P. (1989). Principios de Medicina Interna. México, Editorial Interamericana.
Cordies, J. (1995). Hipertensión Arterial. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.
Donskoi, D. (1988). Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, Editorial Raduga.
Dotres Martínez, C. (1999). Programa Nacional de Prevención, Diagnostico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana, MINSAP.
Farrera Valenti, P. (1959). Compendio Práctico de Patología Médica. España, Editorial Hispano-Europea.
Ganong, W. F. (1990). Fisiología Médica. México, Editorial El Manual Moderno.
Guyton, A. C. (1992). Tratado de Fisiología Médica. Nueva York, Editorial Interamericana.
Hernández, A. (1994). Fisiopatología de la HTA Esencial. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Hernández Corvo, R. (1987). Morfología Funcional Deportiva. Sistema Locomotor. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Hollmann, W. (1990). Sportmedizin and Trainings. Alemania, Editorial Schattauer.
Junco Cortés, N. (1987). Los Ejercicios Físicos con Fines Terapéuticos. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Kannel, W. B. (1971). Hypertension as an Ingredient of a Cardiovascular Profile. Inglaterra, Editorial JAMA.
Le Boulch, J. (1971). Hacia una Ciencia del Movimiento Humano. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Licht, S. (1968). Terapéutica por el Ejercicio. Ciudad de la Habana, Edición Revolucionaria.
MINSAP (1991). Reportes de la Dirección Nacional de Estadísticas. La Habana. MINSAP.
MINSAP (1998). Diagnóstico y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana, Editorial MINSAP.
OPS (1990). La Hipertensión Arterial como problema de salud comunitario. Washington D. C. Editorial OPS.
Pérez, A. (2003). Hipertensión Esencial. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Petrovich, I. (1985). Experiencia con los Grupos de Salud. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Popov, S. (1988). Cultura Física Terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz Pérez, L. M. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid, Editorial Gymnos.
Rodríguez, J. (2003). Evaluación y Tratamiento en la Presión Sanguínea. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Wilmore, J. (1994). Physiology of Sport and Exercise. U.S.A, Editorial Illinois.
Wyngaarden, J. (1994). Tratado de Medicina Interna. México, Editorial Interamericana.
Zacca Peña, E. (2000). Anuario Estadístico de Salud. La Habana, Editorial Palcobra.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires,
Abril de 2014 |