efdeportes.com

Alternativa metodológica para el entrenamiento de la fuerza

en el equipo juvenil de baloncesto femenino de La Habana

 

*Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor de Psicología del Deporte de la Universidad 

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Especialista en Baloncesto

para el Alto Rendimiento. Asesor para la preparación psicológica de equipos de baloncesto

 juvenil y de primera categoría. Profesor asistente del departamento Teoría y Metodología

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

**Licenciado en cultura Física. Especialista en baloncesto para el alto rendimiento. 

Entrenador de la Escuela de iniciación deportivo Mártires de Barbados de Cuba. Exatleta

de la primera categoría de baloncesto e integrante de preselecciones nacionales

Jorge Pensado Delgado*

Alfredo Amaro Hernández**

deportebienpensado@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La unión del talento de las atletas y la acertada planificación de cada uno de los componentes del entrenamiento, han sido la base fundamental de todos estos resultados que como ya se dijo no han sido pocos. No obstante, en los últimos años producto de los problemas económicos que golpean a nuestro país, este último pilar (entrenamiento deportivo), se ha visto muy afectado, fundamentalmente, en el caso que nos ocupa en el trabajo de la fuerza. Esta capacidad juega un papel importante dentro del baloncesto, pues constituye la base fundamental para la ejecución de las acciones que pueden dar la victoria. Este deporte al ser una especialidad eminentemente explosiva y de velocidad, depende en gran medida del nivel de fuerza que tengan las jugadoras para dar cumplimiento a determinada situación en el juego. En este sentido, el Programa de Preparación del Deportista establece las formas en que debe dosificarse el trabajo de la fuerza en cada una de las categorías de formación en las que se encuentra la juvenil. Aparecen pormenorizadamente cada uno de los medios y métodos aplicar según las etapas o el ciclo de entrenamiento en que se encuentren.

          Palabras clave: Baloncesto. Alternativa metodológica. Preparación de fuerza.

 

          La investigación se desarrolló en el complejo deportivo Ramón Fonst de la Habana, en el período 2011-2013.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las condiciones materiales actuales de los gimnasios de la EIDE "Mártires de Barbados" no posibilitan la realización del trabajo de la fuerza, afectando así el desarrollo de esta capacidad, aspecto que incide en el rendimiento individual y colectivo del equipo de baloncesto femenino juvenil de la provincia La Habana.

Problema científico

    ¿Cómo organizar el proceso de preparación de la fuerza en la etapa general del macrociclo anual de entrenamiento de las baloncestistas del equipo juvenil de Ciudad de La Habana, en las condiciones materiales existentes?

Objeto de estudio

    Proceso de preparación física de las baloncestistas del equipo juvenil de La Habana.

Campo de acción

    La preparación de la capacidad fuerza en baloncestistas femeninas juveniles

Objetivo general de la investigación

    Diseñar una alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza en la primera etapa del macrociclo anual de entrenamiento del equipo juvenil de baloncesto femenino de La Habana en las condiciones materiales existentes.

Concepción metodológica de la investigación (Álvarez de Zayas, 1995; de Armas, 2003, modificado por Mesa, 2007)

  • 1ª Etapa: La investigación a un nivel fenomenológico (estudio teórico previo y diagnóstico de necesidades).

  • 2ª Etapa: Diseño de la alternativa metodológica para para el desarrollo de la fuerza en el equipo motivo de estudio.

  • 3ª Etapa: Aplicación y evaluación de la alternativa metodológica mediante el criterio de especialista.

1ª Etapa: La investigación a un nivel fenomenológico (estudio teórico previo y diagnóstico de necesidades).

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son las particularidades que presenta el ejercicio competitivo en cuanto a la fuerza?

  2. ¿Qué características distinguen la preparación de fuerza del equipo femenino juvenil de La Habana?

Tareas

  1. Caracterización de la actividad competitiva en cuanto fuerza se refiere para el baloncesto juvenil femenino.

  2. Caracterización del proceso de preparación de la fuerza en el equipo juvenil femenino de La Habana.

Principales métodos utilizados

    Análisis síntesis, observación, entrevista, revisión de documentos oficiales.

Principales resultados del diagnóstico realizado

Resultados de la entrevista

  • El 100% de los entrenadores declaran que la capacidad física en la última década ha tenido más problemas para su entrenamiento es el trabajo de fuerza.

  • En primer lugar, por las condiciones materiales existentes, ya que los equipos juveniles femeninos de la capital entrenaban en la polivalente Ramón Font y no contaban con la cantidad de aparatos y discos de pesas para poder realizar una adecuada preparación de fuerza.

  • El 100% de los entrevistados coinciden en que se debe planificar el trabajo de fuerza de forma tal que compense las carencias materiales con que cuenta la Provincia de La Habana para el desarrollo de esta capacidad en las jugadoras acorde con las exigencias que demanda el juego para esta categoría.

  • El 100% de los entrevistados coincidió en que la preparación de fuerza la llevan fundamentalmente a partir del trabajo con pesas, realizan otros tipos de trabajos como es el polimétrico pero sobre todo para el tren inferior.

Resultados de la revisión documental

  • En la literatura consultada se pudo constatar que aparece la planificación y dosificación de forma muy general, pues el tiempo que tienen para el entrenamiento es muy largo. Aspecto este que afecta el modo en que han de aplicarse las diferentes cargas a las atletas.

  • A la hora de oscilar las cargas siguiendo el principio que regula este tipo de trabajo se hace difícil, pues el mantenimiento de los niveles de un tipo determinado de fuerza en esta edad se pierde con facilidad.

Resultados de la caracterización de la actividad competitiva

  • Se detectó que son las situaciones de 1vs1, los diferentes tipos de saltos, las defensas a presión, lanzamientos rápidos con un pequeño salto, cambios de dirección y de velocidad con balón y sin balón, las que más predominan en el juego durante el intervalo de tiempo de 0” a 10”,

  • Existe una gran velocidad y explosividad en las acciones 1vs1 y como este tipo de manifestación depende en gran porciento de la fuerza se hace necesario tenerla en cuenta como capacidad determinante en el accionar.

  • La observación de los juegos permitió confirmar que el número de saltos promedios es mayor en jugadores interiores que para los jugadores exteriores.

  • Las acciones que involucran el mayor volumen de saltos en el juego, son aquellas que se utilizan para realizar los diferentes tipos de tiros, con un promedio de 12,2 para jugadores interiores y 9,5 como promedio para jugadores exteriores.

  • Las jugadoras interiores realizan gran variedad de saltos de forma consecutiva, saltando entre 2 y 4 veces en una misma acción, existiendo en esta contacto físico fuerte y sin una carrera que los anteceda en la mayoría de las veces, y los jugadores interiores realizan muchas acciones utilizando desplazamientos hacia adelante, como las penetraciones al aro, los contraataque y los pases largo.

  • Los valores promedios de acciones en un partido están entre 10 y 17, en un intervalo de juego de 0” a 10”. Lo que hace necesario la utilización de la fuerza resistencia que posibilite mantener un rendimiento en correspondencia con las exigencias de la actividad.

2ª Etapa: Diseño de la alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza en el equipo motivo de estudio.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son los componentes que deben tener una alternativa para el desarrollo e la fuerza en el equipo juvenil femenino en las condiciones materiales existentes?

Tareas

  • Selección y organización de los contenidos y medios que conforman la alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza en las condiciones materiales existentes.

Principales métodos utilizados

  • Análisis síntesis, inductivo-deductivo, revisión de documentos y sistémico estructural funcional.

Amaro Hernández (2011)

Fundamentación

  • La alternativa metodológica diseñada está encaminada al equipo juvenil de baloncesto femenino de La Habana, que se encuentra en la escuela EIDE Mártires de Barbados.

  • La construcción de la alternativa metodológica se sustentó fundamentalmente en la caracterización de la actividad competitiva específicamente del equipo objeto de estudio.

  • La alternativa metodológica, al tener un carácter transformador, establece el escenario propicio para una adquisición de niveles de fuerza acorde a las condiciones reales del medio específicamente en la etapa general de la preparación.

Objetivo general de la propuesta

  • Contribuir al desarrollo de la fuerza en las jugadoras de baloncesto juvenil de La Habana a partir de la organización de los contenidos y medios disponibles para realizar la sesión de entrenamiento en la etapa general de la preparación deportiva

Selección del contenido

    En la alternativa metodológica se determinó y seleccionó los contenidos teniendo en cuenta el análisis de la competencia, específicamente el accionar del equipo juvenil femenino de baloncesto de La Habana, considerando los esfuerzos y acciones donde se evidencia con mayor incidencia la capacidad fuerza, las que se toman como referencia para introducirlas en el entrenamiento.

Sistema de evaluación

    Las pruebas que se tomaron para evaluar el desarrollo de la capacidad fuerza una vez aplicada la alternativa fueron: la prueba de Cuclillas para medir la fuerza de piernas, las Planchas para medir fuerza de brazos y los Abdominales para medir la fuerza de la porción media del cuerpo.

    Se asumió este tipo de evaluación a partir de los establecido en el Programa de Preparación del Deportista, respetando y compartiendo el criterio de que se consideró que los test miden la capacidad deseada.

Indicaciones metodológicas

  • Es importante la organización y estructuración de los ejercicios en función de los esfuerzos a realizar.

  • Se debe observar detenidamente las combinaciones que se llevan a cabo con las jugadoras, hay que tener en cuenta que esta situación es la que condiciona la distribución de los esfuerzos y las pausas.

  • Las recuperaciones entre ejercicios y entre series estarán en relación con la actividad que se realiza en el baloncesto y el tipo de esfuerzo predomínate.

  • Es de obligatorio cumplimiento, el control sistemático de la carga, en todas las sesiones.

  • Hay que tener en cuenta la relación con el resto de las actividades que se van a llevar a cabo en el entrenamiento, pues esta puede contrarrestar el trabajo de fuerza que se realice

  • La intensidad de los ejercicios debe elevarse de forma gradual para lograr un aumento progresivo del ritmo cardíaco y del ritmo de la respiración. Los movimientos rápidos, generalmente, se ejecutan en la parte final del calentamiento.

Bibliografía

  • Anguera, María Teresa (1983). Manual práctico de observación. México. Editorial Trillas.

  • Anguera, María Teresa (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas. Cátedra Universidad de Madrid.

  • Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. 65 p.

  • Borrel Hernández, Andrea y Alfonso, Lidia (1987). Estudio de la dinámica de ejecución de las diferentes acciones técnico tácticas a la ofensiva y su evaluación durante la realización del campeonato nacional juvenil de baloncesto. Trabajo de Diploma. Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Comas, Manuel (1991). Baloncesto; más que un juego: Fundamentos. España. Editorial Gymnos.

  • Cruz López, Amado (1992). Análisis de algunos indicadores del rendimiento ofensivo del equipo de baloncesto femenino de Ciudad de La Habana en el Campeonato Nacional de Primera Categoría. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • De la Paz, P. L. (1985). Baloncesto. La Ofensiva. La Habana, Editorial Pueblo Educación. 175 p.

  • Forteza de la Rosa, A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid. Editorial Pila Teleña.

  • Forteza. A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica. 88 p.

  • Gardner, H. (2000). Ni una, Ni dos, Ni siete: ¡Ocho Inteligencias! Revista Estrella de Belén. Argentina.

  • González Díaz, Armando (2001). Estudio de la capacidad de selección de las posiciones de los tiros y su eficacia en el equipo nacional juvenil de baloncesto femenino. Tesis de Maestría (Maestría en Entrenamiento Deportivo), Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo” 37 h.

  • Horta Cantón, Antonio; Pino Ortega, José e Moreno Contreras, Isabel (2000). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipos basándose en el análisis observacional de la competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 27. http://www.efdeportes.com/efd27a/de.htm

  • Ibáñez, S.T. Lozano, A. y Martínez, B. (2001). Líneas de investigación en el análisis de las acciones de juego en baloncesto. Libro de resúmenes y programa oficial del I Congreso Ibérico de baloncesto: la enseñanza y entrenamiento del baloncesto. Cáceres.

  • Izquierdo Izquierdo, Reinaldo (2003). Metodología para la enseñanza del baloncesto en séptimo grado. Tesis de Maestría (maestría en entrenamiento deportivo) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 43 h.

  • Lasierra, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Apunts: Educación Física y Deportes. 24, 59-68.

  • Lasierra, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación de los universales ludomotores al balonmano. Apunts: Educación Física y Deportes. 32, 37-53.

  • Román Suárez I. (1999). Multifuerza. Editorial Deportes. La Habana.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados