Ejercicios acuáticos para disminuir síntomas de hiperactividad en niños y niñas de 4 y 5 años |
|||
*Licenciada en Actividad Física y Salud de la Universidad Deportiva del Sur (Venezuela) **Profesor Asistente del Programa de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Deportiva del Sur, Venezuela Doctor en Ciencias de la Cultura Física (Cuba) |
Lic. Olga Eloisa Aponte Vargas* DrC. Denis Lara Caveda** |
|
|
Resumen En el presente estudio se realiza un análisis de la situación actual de la hiperactividad en los niños y niñas de 4 y 5 años del C.E.I. “Año Internacional del Niño” de San Carlos, Estado Cojedes, cuyo diagnóstico arrojó como resultado la presencia de síntomas en 5 de estos niños, con los cuales se procedió a realizar la investigación, la cual puede ser catalogada de tipo descriptiva. Dentro de los métodos y técnicas de investigación empleadas se encuentran la observación no estructurada, la encuesta, el análisis de documentos, el análisis y síntesis y el inductivo-deductivo. Tras el diagnóstico realizado se constató que existían síntomas de hiperactividad en los niños estudiados, para los cuales se proponen una serie de ejercicios acuáticos distribuidos en: adaptación al medio acuático, ejercicios de sumersión, ejercicios de salto, ejercicios de respiración, ejercicios de flotación y ejercicios de locomoción. Una vez concluida la propuesta se puede afirmar que la misma puede ser sometida a su valoración para su posible aplicación con el fin de disminuir los síntomas de hiperactividad de estos y otros niños que lo posean. Palabras clave: Ejercicios acuáticos. Síntomas de hiperactividad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA/H) tiene una muy alta prevalencia en nuestro medio: los estudios señalan alrededor de un 17% de los escolares entre 4 y 17 años (Pineda, 2001). Es una enfermedad que deteriora gravemente la calidad de vida del niño y tiende a llevarlo más adelante al abuso de alcohol y psicoactivos, por esta razón se requiere un abordaje multidisciplinario (Gratch, 2000). Los fármacos utilizados actualmente controlan eficazmente los síntomas en un alto porcentaje, pero tienen efectos adversos, según Thompson (2006).
Dada la dificultad que plantea la realización de un diagnóstico preciso de TDAH, no se abordará esta entidad como tal, sino los síntomas de hiperactividad de los niños que llenen los criterios para el TDA/H.
Los datos de las últimas investigaciones apuntan que los niños hiperactivos no tienen ningún defecto en las neuronas, si no en los neurotransmisores. En concreto, parece que neurotransmisores como las “catecolaminas”, por ser los más implicados en regular la capacidad de atención, bien por exceso y bien por déficit, no están bien equilibrados.
Estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento preescolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta aproximadamente a un 3 por ciento de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña).
Se debe tener en cuenta la idea propuesta por Barkley y Biederman (1997) que consideran que los síntomas que constituyen el grupo hiperactivo-impulsivo, que da lugar al TDAH con predominio hiperactivo, son un conjunto de problemas evolutivos, con una causa y un curso diferentes, muestran pautas conductuales y emocionales distintas, y una interacción social y funcionamiento cognoscitivo también distinto, si los comparamos con los síntomas que caracterizan al TDAH con predominio del déficit de atención.
Luego de trabajar con el tercer nivel de la etapa pre-escolar por dos años escolares, como parte del proyecto comunitario con fines de iniciación deportiva, se determina, por medio de la observación no estructurada realizada durante este periodo, que algunos de estos niños presentan síntomas de Hiperactividad tipo predominio hiperactivo-impulsivo (Predomina la dificultad de Autocontrol), razón por la cual se refuerza la necesidad de disminuir dichos síntomas de este trastorno.
Por lo cual nos planteamos como interrogante científica: ¿Cómo disminuir los síntomas de hiperactividad en niños de 4 y 5 años del C.E.I “Año Internacional del niño”?
Objetivo general: Proponer un conjunto de ejercicios acuáticos que posibiliten la disminución de los síntomas de hiperactividad de estos niños.
Desarrollo
Aplicar ejercicios acuáticos para disminuir síntomas de hiperactividad en niños con edades escolares no es un tema reciente, estudios demuestran su efectividad en ese afán.
Estos, deben ser fáciles de realizar y con los que todo el mundo se pueda identificar; no siendo el agua una limitación, sino todo lo contrario. Por otro lado, se erradicará el aspecto agonístico llevado a su máximo exponente, primándose siempre la persona por encima del rendimiento extremo y dañino, siendo el ejercitante el verdadero protagonista.
Un objetivo básico que persigue este tipo de actividades es conseguir que sus participantes, además de alcanzar beneficios a nivel orgánico, obtengan también ventajas psicológicas (mejora de la autoestima, el auto concepto), y que se creen y se consoliden hábitos estables hacia la práctica física. Cabe resaltar, que junto a los aspectos propios del ejercicio físico se introducen contenidos educativos relacionados con la salud, en los que con breves comentarios y alusiones, se abordan temas alimenticios, de hábitos y de costumbres (posturales, de movimientos, culturales) así como de aspectos socio-afectivos.
Dentro de este planteamiento de ejercicios acuáticos en piscinas se emplean todas las zonas del vaso de agua, aunque esto dependerá de los síntomas de los niños. También se le da importancia a la utilización de diversos materiales acuáticos y no acuáticos, y al apoyo de la música como aspecto motivante de la práctica, e incluso en ocasiones caracterizador.
Atendiendo a los beneficios que los ejercicios acuáticos le pueden provocar al niño y teniendo presente el concepto general que hemos aportado sobre los ejercicios acuáticos, se considera que cualquier programa dirigido de ejercicios físicos para niños con presencia de síntomas de hiperactividad se deben tener en cuenta los aspectos: fisiológicos, educativos, y motivacionales.
A la hiperactividad se le llama también hipercinesia (o hiperkinesis), y es la actividad psicomotora exagerada. Esto significa que tanto los pensamientos como la actividad motora ocurren a una velocidad que se considera como aumentada para la edad del sujeto. Es típico que los niños muevan constantemente las manos y los pies molestando tanto a los adultos como a sus compañeros, “como si tuviera un motor por dentro”. (Guillermo Van Wielink, 2010)
Metodología
La presente investigación se considera de tipo descriptiva debido a que se interpreta situaciones y fenómenos que ocurren en la realidad. Según Arias, F (2006), “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”
Población
La población en estudio está conformada por 5 niños con síntomas de hiperactividad con edades de 4 o 5 años del C.E.I Simoncito “Año Internacional del niño”. San Carlos Estado Cojedes, distribuidos en 2 niñas de 4 años y 3 varones de 5 años de edad.
Otra población participante en el estudio fue la de 3 maestras de estos niños.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizó para obtener la información requerida para el estudio fue la encuesta, esta fue aplicada a padres y profesores con el objetivo de precisar qué niños presentaban síntomas de Hiperactividad.
Para corroborar el diagnostico fue aplicado el: Test para docentes basado en la escala de Magallanes. (Fundación Cantabria de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, 2011)
Análisis de los resultados
Estudio diagnóstico
Tabla 1. Criterio de las maestras sobre cada uno de los aspectos del Test basado en la Escala de Magallanes. Alumno I
Aspectos evaluados |
Criterio de Valoración |
||
Casi siempre (3) |
Con frecuencia (2) |
Casi nunca (1) |
|
1 |
2 |
1 |
|
2 |
1 |
1 |
1 |
3 |
2 |
1 |
|
4 |
1 |
2 |
|
5 |
2 |
1 |
|
6 |
1 |
2 |
|
7 |
2 |
1 |
|
8 |
2 |
1 |
|
9 |
|
2 |
1 |
10 |
|
3 |
|
11 |
2 |
1 |
|
12 |
2 |
1 |
|
13 |
2 |
1 |
|
14 |
3 |
|
|
15 |
3 |
|
|
En este caso la maestra encargada del aula, de conjunto con su auxiliar y una tercera profesora que los atiende asiduamente fueron consultadas a través del test, las respuestas fueron contestadas en su gran mayoría por siempre y casi siempre, eso refleja la presencia de síntomas de hiperactividad y por otro lado el resultado que reflejó el test automático de la fundación Cantabria de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad fue de Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento, por lo que están presente seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad.
Tabla 2. Criterio de las maestras sobre cada uno de los aspectos del Test basado en la Escala de Magallanes. Alumno II
Aspectos evaluados |
Criterio de Valoración |
||
Casi siempre (3) |
Con frecuencia (2) |
Casi nunca (1) |
|
1 |
2 |
1 |
|
2 |
1 |
2 |
|
3 |
2 |
1 |
|
4 |
1 |
2 |
|
5 |
2 |
1 |
|
6 |
1 |
2 |
|
7 |
2 |
1 |
|
8 |
2 |
1 |
|
9 |
1 |
2 |
|
10 |
1 |
1 |
1 |
11 |
2 |
1 |
|
12 |
1 |
2 |
|
13 |
2 |
1 |
|
14 |
1 |
2 |
|
15 |
3 |
|
|
Las respuestas, a través del test aplicado, fueron contestadas en su gran mayoría por siempre y casi siempre, solo en la pregunta 10, uno de los docentes se refirió a que este niño casi nunca realiza las tareas diferente a como se le indica, sin embargo, se puede afirmar que dicho niño presenta síntomas de hiperactividad y por otro lado el resultado automático del test fue también de Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento, pues están presente seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad.
Tabla 3. Criterio de las maestras sobre cada uno de los aspectos del Test basado en la Escala de Magallanes. Alumno III
Aspectos evaluados |
Criterio de Valoración |
||
Casi siempre (3) |
Con frecuencia (2) |
Casi nunca (1) |
|
1 |
|
3 |
|
2 |
1 |
2 |
|
3 |
1 |
2 |
|
4 |
2 |
1 |
|
5 |
2 |
1 |
|
6 |
|
3 |
|
7 |
2 |
1 |
|
8 |
2 |
1 |
|
9 |
1 |
1 |
1 |
10 |
2 |
1 |
|
11 |
2 |
1 |
|
12 |
1 |
2 |
|
13 |
2 |
1 |
|
14 |
3 |
|
|
15 |
1 |
2 |
|
En este caso ocurre algo similar al anterior, donde el test automático de la fundación antes mencionada fue de TDAH Combinado que es igual a Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento, pues están presente también seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad.
Tabla 4. Criterio de las maestras sobre cada uno de los aspectos del Test basado en la Escala de Magallanes. Alumno IV
Aspectos evaluados |
Criterio de Valoración |
||
Casi siempre (3) |
Con frecuencia (2) |
Casi nunca (1) |
|
1 |
1 |
2 |
|
2 |
|
2 |
1 |
3 |
2 |
1 |
|
4 |
2 |
1 |
|
5 |
1 |
2 |
|
6 |
2 |
1 |
|
7 |
1 |
2 |
|
8 |
1 |
2 |
|
9 |
2 |
1 |
|
10 |
|
2 |
1 |
11 |
2 |
1 |
|
12 |
1 |
2 |
|
13 |
2 |
1 |
|
14 |
2 |
1 |
|
15 |
1 |
2 |
|
En este caso, las preguntas fueron contestadas también en su mayoría por siempre y casi siempre, eso refleja síntomas de hiperactividad, a su vez, el test automático de la fundación fue de TDAH Combinado igualmente.
Tabla 5. Criterio de las maestras sobre cada uno de los aspectos del Test basado en la Escala de Magallanes. Alumno V
Aspectos evaluados |
Criterio de Valoración |
||
Casi siempre (3) |
Con frecuencia (2) |
Casi nunca (1) |
|
1 |
2 |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
3 |
2 |
1 |
|
4 |
1 |
2 |
|
5 |
2 |
1 |
|
6 |
2 |
1 |
|
7 |
2 |
1 |
|
8 |
2 |
1 |
|
9 |
1 |
2 |
|
10 |
3 |
|
|
11 |
2 |
1 |
|
12 |
2 |
1 |
|
13 |
2 |
1 |
|
14 |
3 |
|
|
15 |
3 |
|
|
Sobre este alumno se concluye, basado en las respuestas dadas por los docentes de siempre y casi siempre, que presentan síntomas de hiperactividad más marcados que el resto y el resultado del test automático de la fundación fue igualmente de Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento. Es preciso destacar que este alumno esta diagnosticado por especialistas en el área y consume medicamentos para el control de su hiperactividad.
Ejercicios acuáticos para disminuir síntomas de hiperactividad en niños y niñas de 4 y 5 años.
I. Adaptación al medio acuático
a. Generar un estado emocional que facilite el proceso de aprendizaje.
b. Desarrollar las habilidades motrices básicas en el agua.
c. Elevar el nivel emocional del practicante.
d. Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de Comportamiento que favorezcan la calidad de vida.
II. Ejercicios de sumersión
a. Parados pegados a la pared, sumersión hasta los hombros.
b. Parados pegados a la pared, sumersión hasta la boca.
c. Sumersión total de la cabeza con ayuda de una mano del profesor.
d. Sumersión total de la cabeza, por parejas (ambas a la vez y alternando).
e. Sumersión total de la cabeza y recoger objetos del fondo (piedras, chapas, etc.).
Nota: Todos estos ejercicios de sumersión pueden ser enriquecidos, combinados, alternados y utilizarlos en forma de juego y competencias.
III. Ejercicios de salto
a. Desde la Posición de pie hacer pequeños saltillos y sumersión total.
b. Saltar imitando las ranitas.
c. Sentados en borde de la piscina, con ayuda de ambas manos del profesor, salto al agua de pie.
d. Sentados en borde, con la ayuda de una mano del profesor, salto al agua de pie sumersión total.
Nota: Del ejercicio se repiten desde las posiciones de cuclillas y parados.
e. Desde la posición de pie, saltar al agua y 1, 2, 3 ó varias palmadas encima de la cabeza durante el vuelo y sumersión.
f. Desde la posición de pie, saltar arriba y tocar la vara que sostiene el profesor, encima de sus cabezas, pueden utilizarse otros medios o implementos auxiliares (aros, tablas, etc.).
Nota: En todos los saltos el alumno tiene que realizar y finalizar con sumersión total de la cabeza.
IV. Ejercicios de respiración
a. Parados pegados a la pared, inspirar el aire por la boca, soplando el agua.
b. Separados varios metros de la pared y agarrados por el profesor por ambas manos inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.
c. Caminar soplando algunos objetos ligeros que flotan, espiramos el aire por la boca y la nariz.
Nota: Estos ejercicios se repiten con el agua hasta la boca, la nariz y hasta la cabeza, siempre el aire se toma por la boca y se expulsa por la boca y la nariz debajo del agua lentamente.
d. En una rueda o círculo, inspirar aire por la boca y espirar por la boca y la nariz debajo del agua.
e. En forma de trencito, inspirar el aire por la boca, hacer sumersión total y espirar el aire debajo del agua por la boca y la nariz.
Nota: Debe inspirarse el aire siempre por la boca y espirar el aire lentamente por la boca y la nariz, debajo del agua.
V. Ejercicios de flotación
a. Agarrados de ambas manos del profesor, flotación ventral o aguja.
b. Flotación ventral o aguja, agarrados de ambas manos de un compañero.
c. Flotación ventral o aguja, agarrados de un brazo del compañero, con la otra mano lo ayudará por los muslos.
d. Flotación ventral o aguja, agarrados de una vara, (solos, por pareja, tríos y grupos).
e. Flotación ventral o aguja, agarrados de diferentes medios o implementos auxiliares, ayudados primero por el profesor, luego por un compañero y finalmente solos.
f. Desde la posición de parado con los brazos arriba, dejarse caer al frente adoptar la posición de flotación ventral o aguja.
g. Flotación de Estrella (por parejas, tríos, grupos, ruedas o círculos).
h. Flotación de Agua Mala o Medusa (por parejas, tríos, grupos, ruedas o círculos).
i. Flotación de Bolita (por parejas, tríos, grupos, ruedas o círculos).
j. Flotación de espalda, con ayuda de ambas manos del profesor.
k. Flotación de espalda o dorsal, con ayuda de una mano del profesor.
Nota: Todos estos ejercicios se combinan y alternan desde el principio de la enseñanza de esta cualidad.
VI. Ejercicios de locomoción.
a. Locomoción realizando movimientos de patada de libre y espalda ayudado con ambas manos del profesor y por parejas.
b. Locomoción realizando movimientos de patada de libre y espalda con diferentes medios o implementos auxiliares (varas, tablas, aros).
c. Locomoción realizando movimientos de patada de libre y espalda, solos, por parejas, tríos, cuartetos, grupos, etc.
d. Locomoción caminando moviendo los brazos de libre.
e. Locomoción por parejas ayudados por el profesor y el compañero; brazos de libre y espalda.
f. Locomoción coordinación general de libre y espalda.
Conclusiones
Tras el diagnóstico realizado fueron identificados cinco (5) niños de 4 y 5 años del C.E.I. “Año Internacional del niño”con síntomas de TDA/H (hiperactividad), los cuales, a partir de los test aplicados, reflejaron una Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento, por lo que están presentes seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad.
Se proponen un total de 38 ejercicios acuáticos distribuidos en: adaptación al medio acuático, ejercicios de sumersión, ejercicios de salto, ejercicios de respiración, ejercicios de flotación y ejercicios de locomoción; lo que facilitó organizar la propuesta final.
Referencias bibliográficas
Arán Felippetti, V. y Mias, C. D. (2009). “Déficit de Atención y predominio hiperactividad impulsivo”. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba CONICET.
Arias, F. (2006). “El proyecto de investigación”. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Barkley, R. A. & Biederman, J. (1997). “Toward a broader definition of the age of onset criterion for attention deficit hyperactivity disorder”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 1204-1210.
Camarero y Tella, V. (Eds.). (1997) “El nacimiento de las actividades acuáticas. Aplicaciones teóricas y prácticas”. Valencia: Promolibro.
Escalas Magallanes de Detección de Déficit de Atención y otros Problemas en el Desarrollo. Manual de Referencia. (2011). disponible en: http://www.gac.com.es/editorial/INFO/Manuales/ema-ddaMANU.pdf
Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). “Propuesta de un modelo comprensivo del aprendizaje de las actividades acuáticas a través del juego”. Apunts: Educación Física y Deportes.
Sova, R. (1993) “Ejercicios acuáticos”. Barcelona: Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires,
Abril de 2014 |