efdeportes.com

La formación y desarrollo de competencias

 investigativas desde una perspectiva sociocultural

 

Facultad de Cultura Física en Sancti Spíritus

(Cuba)

MsC. Annia María Márquez Valdés

MsC. Rafael Urbano Acosta Bandomo

aniamaria@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La complejidad del mundo moderno, especialmente el mercado laboral y la velocidad con que envejecen sistemas y tecnologías, hace que se vuelva más importante el rol de la Educación Superior ante la sociedad: garantizar la mayor calidad del egresado. Para lograr la formación de un profesional competente, se debe revisar contantemente cuáles son las competencias a formar según el modelo del profesional de cada carrera. En el caso de la Licenciatura en Cultura Física, donde el egresado está muy vinculado a la función docente y como parte de ella debe ser un tenaz investigador de su contexto, es preciso desde las diferentes asignaturas del currículo la formación y desarrollo de competencias investigativas. El artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo general fundamentar desde una perspectiva sociocultural el proceso de formación y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Para ello hace un análisis de algunos de los principales aportes de Vygotski y sus seguidores: el proceso de internalización, papel de los mediadores en dicho proceso, la Zona de Desarrollo Próximo, los periodos sensitivos, relación entre enseñanza y desarrollo, la unidad de los afectivo y lo cognitivo.

          Palabras clave: Formación Superior. Competencias investigativas. Perspectiva sociocultural.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El mundo moderno es cada vez más competitivo y complejo en todos los ámbitos de la vida humana, pero muy especialmente en el laboral. Los saberes, destrezas y aptitudes que se exigen a los graduados universitarios para el desempeño de un perfil ocupacional se han enriquecido notablemente. Muy vinculado a los postulados de la educación permanente, los egresados deben dominar no solo conocimientos básicos suficientes y necesarios para ocupar un determinado puesto de trabajo, sino que requieren la aplicación de estrategias de aprendizajes que les permitan actualizar de forma sistemática los conocimientos en cuestión. Los centros formadores de profesionales de las distintas ramas del saber no pueden dar la espalda a tal reclamo. De este modo se han abierto paso desde hace varios años, en las universidades de muchos países, los currículos basados en la formación de competencias.

    La tipología de las competencias a formar dentro del currículo de una carrera dependerá del modelo profesional para el que se prepara el futuro egresado. Algunos autores consideran la formación de competencias básicas o primarias, asentadas en aptitudes (razonamiento abs­tracto, expresión verbal...), rasgos de personalidad (ascendencia, autoconfianza...) y actitudes (predisposiciones al riesgo, al buen sentido del humor...). Así como, de compe­tencias secundarias o complejas, basadas en dimensiones complejas que comprenden varias competencias primarias (capacidad de negociación, liderazgo y planificación, entre otras).

    En el caso de la carrera licenciatura en Cultura Física hay que tener presente que el desempeño futuro del profesional egresado, tiene fuertes vínculos con la docencia. Por tal motivo hay que considerar el desarrollo de competencias docentes que incluyen: competencia didáctica, comunicativa, para el manejo de las nuevas tecnologías, organizacional, para el autoaprendizaje, y las competencias investigativas.

    Estas últimas permitirán al profesor de Educación Física o entrenador deportivo cumplir con la función investigativa que le es inherente como profesional de la Cultura Física, pues podrá asumir con eficiencia tareas encaminadas al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional. O sea, apropiarse de un modo de actuar donde la investigación sistemática de su quehacer permita el perfeccionamiento de su labor.

    Mediante la observación sistemática del proceso docente-educativo, el estudio del Modelo del profesional, del plan de estudio D, el programa de la disciplina Psicopedagogía y la asignatura Psicología, las entrevistas a profesores y estudiantes se ha podido constatar que:

    Al quedar demostrada la importancia y actualidad de fortalecer en la carrera Licenciatura en Cultura Física, la formación y el desarrollo de competencias investigativas, es preciso fundamentar bajo cuáles presupuestos debe transcurrir dicho proceso.

Desarrollo

    Para los autores del presente artículo es en el paradigma socio-histórico-cultural donde es posible hallar, estos fundamentos. Esta escuela fundada por Vygotski (1896-1934) a partir de los años veinte, tiene un valor muy original para la educación cubana puesto que sus ideas acerca de la educación le ofrece una base sólida, constituida desde una concepción filosófica marxista, dialéctica y materialista.

    Vygotski es considerado un constructivista social, ya que el sujeto construye su aprendizaje en interacción dialéctica con su medio social y cultural, mediante la actividad y la comunicación. Considera al propio individuo como el resultado del proceso histórico y social en el que vive. Para él, dicha construcción está determinada por instrumentos que tienen un origen social e histórico. Además es una construcción controlada por el propio objeto conocido. El sujeto llega al conocimiento del objeto empleando medios de naturaleza histórico-social, construye un conocimiento legítimo, con una base material y objetiva.

    Entre los aportes de este paradigma a la formación y desarrollo de competencias investigativas está el concepto de internalización. Para Vygotski (1987) las funciones psíquicas superiores existen en dos dimensiones diferentes: primero en el plano social inter-individual o inter-psicológico y posteriormente en el plano intra-individual o intra-psicológico. Por tanto para lograr la apropiación de los conocimientos, habilidades y valores contenidos en las competencias investigativas es necesario primeramente que el estudiante bajo la dirección del profesor y en colaboración con sus compañeros de grupo (o sea en el plano inter-psicológico) efectúe diversidad de tareas docentes mediante las cuales entre en contacto con el contenido de aprendizaje, posteriormente lo internalice de una forma muy individual para cada sujeto, lo que lleva a que ocurran cambios estructurales y funcionales a nivel psicológico que permitan el tránsito del saber social a un plano intra-psicológico, reelaborando y confrontando el contenido con sus propias vivencias. Lo externo llega a ser interno mediante un proceso de construcción con otros que implica la transformación de lo cultural y a su vez la transformación de las estructuras y funciones psicológicas. Posteriormente las adquisiciones hechas por el estudiante en el plano interno, se manifiestan en un proceso inverso de externalización que conduce a la transformación de los procesos culturales. Por ejemplo cuando los estudiantes sobre la base del conocimiento adquirido, son capaces de observar, problematizar la realidad educativa, elaborar hipótesis, proponer soluciones a problemas del contexto durante su práctica laboral, o sea poner lo aprendido al servicio de transformar creadoramente su realidad.

    El fenómeno de interiorización es el que explica este tránsito de lo externo a lo interno de forma dinámica y contradictoria. Pero en el mismo se da especial credibilidad a los mediadores. Para Vygotski existen dos formas de mediación: la influencia del contexto sociohistórico (los adultos, compañeros, actividades organizadas, etc.) y los instrumentos socioculturales que utiliza el sujeto (herramientas y signos).

    En el marco del aprendizaje de competencias investigativas en estudiantes universitarios se da especial importancia al papel del profesor, no como simple facilitador sino como dirigente del proceso lo que no resta protagonismo al alumno, quien debe ser un ente activo, reflexivo, participativo, auténtico y creador. También reconoce la mediación de sus compañeros del grupo escolar, por lo que se debe propiciar tareas docentes para solucionar en equipos ya sea dentro del aula o durante la autopreparación. Otros sujetos que son mediadores sociales imprescindibles son los profesores-tutores de su práctica laboral y los alumnos, junto a sus familias, en los diferentes niveles de enseñanza donde ejercen el componente laboral e investigativo. Dentro de los mediadores instrumentales están los textos científicos de las diferentes disciplinas, las tecnologías de la informática y las comunicaciones que sirven de soporte al aprendizaje, el lenguaje oral y escrito, entre otros.

    Ligado íntimamente al concepto de mediadores está uno de los aportes más conocidos de la escuela de Vygotski, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Reconocida esta como la distancia que media entre lo que conoce el alumno (Zona de Desarrollo Actual) y lo que puede llegar a hacer de forma independiente en el futuro (Zona de Desarrollo Potencial). De este modo la ZDP es lo que el alumno aún no domina pero es capaz de hacerlo con ayuda de otros, dígase profesor o coetáneo, o sea los mediadores antes abordados.

    Esta es una concepción revolucionaria que se proyecta hacia el futuro de manera optimista y que destaca no solo las potencialidades del educando, sino todo lo que puede hacer el profesor y el grupo de estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por cada uno de sus miembros. Esta idea fundamenta la formación y desarrollo de competencias investigativas puesto que, para que el proceso sea efectivo, es preciso partir de un diagnóstico no solo de lo que conoce el alumno en materia de proceso investigativo, sino también de las potencialidades con las que cuenta para apropiarse del mismo con ayuda de los demás.

    Para valorar la ZDP de los alumnos es preciso además que se considere la cantidad y calidad de los niveles de ayuda, requerido por cada uno. Asumiendo que mientras menos dependa el alumno de esta ayuda más cerca estará de asimilar y accionar con el contenido por sí mismo. El concepto de ZDP debe llevar a la comprensión de que la enseñanza debe favorecer el paso de una zona de desarrollo a otra en una espiral ascendente que será ocupada por nuevas contradicciones entre lo que el estudiante desconoce y lo que le es exigido socialmente conocer. Aparece así otro aporte innovador de la teoría histórico-cultural: la enseñanza precede al desarrollo, lo guía, tira de él.

    Para que se produzca con éxito el proceso de formación y desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes debe alcanzarse un cierto equilibrio entre las exigencias sociales y las potencialidades del sujeto. Cuando estas exigencias quedan por debajo de las potencialidades psicológicas del sujeto, tiende a no observase progresión en el aprendizaje sino que el mismo puede detenerse o hasta involucionar el desarrollo alcanzado. Cuando por el contrario el nivel de exigencia está muy por encima de las posibilidades de la personalidad, al no poder ser asumidas por el sujeto, ocurren frustraciones que pueden hacerlo retornar a conductas típicas de etapas anteriores del desarrollo e incluso conducirlo a la enfermedad. Ambos casos son desaconsejables pues no conduce al éxito esperado sino que se puede traducir en desmotivación, falta de confianza en sí mismo y abandono de la actividad.

    Por tal motivo para seleccionar o elaborar tareas docentes que contribuyan a la formación y desarrollo de competencias investigativas se debe tomar en consideración el diagnóstico de la ZDP, así como, las características psicológicas del periodo evolutivo de los estudiantes en cuestión. Al respecto Vygotski y sus seguidores elaboraron un postulado referido a la importancia de considerar los periodos sensitivos del desarrollo. Designaron a estos como etapas de especial vulnerabilidad para la adquisición de determinados aprendizaje, reconoce la necesidad de discernir cuáles son las condiciones naturales y psicológicas idóneas para propiciar el desarrollo mediante un aprendizaje estimulador de las potencialidades.

    En el caso de la formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios de la Licenciatura en Cultura Física es razonable que las tareas docentes encargadas preserven, aprovechen y estimulen las nuevas formaciones psicológicas propias de la edad juvenil: la concepción del mundo, la concepción del individuo y la autodeterminación.

    En relación con la concepción del mundo esta es entendida como aquella representación que elabora el joven, acerca de la realidad en su conjunto, donde abarca un conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo. Por tanto, es crítico que el estudiante descubra las leyes, principios, tareas, que rige la realidad educativa desde las diferentes ciencias básicas y específicas del currículo de la carrera, de una forma sistematizada y generalizada, pero confrontándola con sus propios puntos de vista sobre la ciencia, la política, la moral y la vida social en general.

    La concepción del individuo está relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la orientación de la actividad del joven en correspondencia con sus principios y puntos de vista, desempeñando un papel fundamental en la integridad y fuerza del carácter. En las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las competencias investigativas se debe tener en cuenta las particularidades individuales del carácter de cada alumno y estimular su formación-expresión. Incitar la perseverancia, responsabilidad, organización, espíritu colaborativo, entre otros.

    Durante la formación y desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes se debe provocar de forma consciente la expresión de la autodeterminación, como forma más compleja y superior de la autorregulación. Permitir que el estudiante sea auténtico, que exprese sus ideas y defienda sus puntos de vista, que sea crítico, pero además que de forma independiente o en colaboración con otros mediadores, seleccione y aplique estrategias para resolver tareas docentes, graduándose su complejidad de manera ascendente. O sea el docente debe ser conocedor de las etapas evolutivas por las que transitan sus estudiantes y planificar cambios cualitativos en la enseñanza a partir de imbricar lo psicológico y los social.

    La formación y desarrollo de competencias investigativas se sustenta en otro postulado vygotskiano que expresa la relación entre lo cognitivo y lo afectivo, por lo que los contenidos están determinados por el diagnóstico de partida, donde se toma en consideración las necesidades e intereses expresados por los propios sujetos. Además se sugiere que las actividades deben ser interesantes, motivadoras, y principalmente relacionados con su propia realidad y los problemas que allí enfrentan.

Conclusiones

    La formación y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la carrera de Cultura Física se sustenta en la escuela histórico-cultural toda vez que respete las condiciones del diagnóstico de la ZDP y las características propias del periodo evolutivo de los mismos, permita el intercambio grupal, se dirija de forma consciente a través de guías de autopreparación y actividades docentes que permitan el análisis del contexto educativo de forma crítica, y se base en sus necesidades, intereses y motivaciones.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados