Análisis de los contenidos técnico-tácticos en el béisbol universitario | |||
*Profesor de Béisbol de la Universidad Deportiva del Sur, Cojedes (Venezuela) **Profesor Titular de la Universidad del Deporte (Cuba) |
Lic. Diosdado Guillermo Palma Zabala* Dr. C. Andrés Briñones Fernández** |
|
|
Resumen Este trabajo refiere al análisis de los contenidos técnicos para la preparación de los estudiantes de la carrera en deportes y específicamente en la asignatura de Béisbol, donde son excluidos los lanzadores y el receptor, donde no se concibe como fundamentos de la metodología del entrenamiento deportivo desde las bases teorías didáctico-pedagógicas. Palabras clave: Béisbol. Teoría. Técnicas. Contenidos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El béisbol venezolano se enorgullece de ostentar contratos en las diferentes ligas profesionales de todo el planeta de este deporte, todo ello ha traído como resultado que cualquier juego en el que participe un equipo venezolano, siempre dará colorido y espectacularidad al encuentro.
El béisbol es un deporte colectivo, de equipo, de carácter variable y contextualizado entre el grupo de “deportes con pelota”, y según Yáñez se clasifica como un deporte con un fin técnico-táctico (Fung, 1999: 61). Su juego, en sentido general, en nuestro país, se distingue por el empleo de la fuerza a la ofensiva y el poco uso de la rapidez en combinaciones tácticas entre el bateador y los corredores, jugadas ofensivas y defensivas sustentadas en esquemas técnicos tradicionales, entre otras características.
El aumento del número de países que lo practican, el incremento de complejas y dinámicas formas de jugar, las modificaciones de la reglamentación y la participación de profesionales junto a amateurs en las competencias fundamentales implican transformaciones, las cuales se pueden lograr en gran medida, por medio de los procesos del entrenamiento deportivo, principalmente de los asociados a la preparación técnico-táctica.
Esta última, como una de las principales direcciones del entrenamiento deportivo cumple funciones esenciales en la formación de los hábitos y habilidades propias del deporte. Vargas (1998) denomina la preparación técnico-táctica al proceso de la preparación técnica y táctica del deportista; al respecto plantea que “...al enseñar la técnica de los ejercicios competitivos, se ofrece la fundamentación táctica para la utilización de los mismos en las competencias; y al mismo tiempo, se dedica un tiempo considerable dentro de la preparación táctica a la enseñanza de la técnica”.
Los resultados que aporta el trabajo de entrenamiento de la preparación técnico-táctica tienen un elevado fundamento psicopedagógico; entre otros aspectos, esto contribuye al desarrollo de los procesos cognitivos y la interacción entre el entrenador y los jugadores del equipo y de ellos entre sí, permitiendo la asimilación del conocimiento que se necesita para actuar en el juego y al mismo tiempo la creación de nuevas habilidades y el enriquecimiento de las que ya dominan los peloteros.
Los resultados de la revisión bibliográfica sobre la preparación técnico-táctica en el béisbol en el área internacional, de autores como Jerri Kindall, Trainor Jim, Mc Farland y Ted Williams, entre otros, dejan explícito en sentido general, un tratamiento para la enseñanza de los elementos técnicos por posiciones de juegos en un concepto técnico e individual, como paso previo a la incorporación de la táctica de equipos, la cual es interpretada de manera inadecuada, en opinión de los autores.
Desarrollo
La Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo es una ciencia moderna. Desde su aparición ha formado parte obligatoria del currículo de las carreras de Cultura Física y Deportes. Pero las más reconocidas Universidades y/o Centros de Educación Superior que imparten estas carreras, ofrecen programas que no pasan de las 80 horas de esta materia. Este hecho paradójico se convierte en una problemática actual del deporte, ya que la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo es conocida como la Ciencia del Entrenamiento Deportivo; en la cual se estudia el problema científico más apreciable de la actividad deportiva: la elección de los contenidos técnicos óptimos del entrenamiento en la preparación deportiva.
La preparación técnica general, tiene como finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios, así como las diferentes acciones que se llevan a cabo en el juego o también como el combate (Briñones, 2004) el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva, y que su perfeccionamiento se concibe como un proceso continuo que se desarrolla en dos niveles cualitativamente diferentes. El primero de esos niveles se da en el proceso mismo de la aplicación de un contenido de estudio dado.
Es un hecho aceptado de modo general que la propia aplicación paulatina de los contenidos y programas de estudio conduce a ir introduciendo gradualmente cambios que se dirigen a perfeccionarlos. Este trabajo tiene lugar en las universidades deportivas de los diferentes años de la carrera y constituye una fuente importante de información para la realización de los cambios del segundo nivel. Estos últimos surgen precisamente como resultado de la acumulación gradual de los cambios del primer tipo y su resultado trae aparejado modificaciones más trascendentes, e incluso nuevos planes de estudio.
En este trabajo se pretende hacer una recopilación de los elementos teóricos principales presentes en el último proceso de perfeccionamiento, que condujo a la implantación de los planes C, a partir de los diferentes documentos que existen en el país alrededor de esta temática y de la propia experiencias de los autores.
La necesidad de nuevos planes de estudio en la universidades deportivas, conducen a la aplicación de nuevos contenidos de los planes de estudio, comienza a evidenciarse a mediados de la década de los años 1980 como una consecuencia directa de un conjunto de cambios que van teniendo lugar en la enseñanza universitaria, entre los que podemos significar como fundamentales los siguientes:
El fortalecimiento de los vínculos docencia-producción-investigación y en particular la consolidación de un sistema determinado con condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso docente a lo largo de todo el país y en las que gradualmente tenía lugar un incremento de la participación estudiantil, como manifestación concreta de la generalización del principio didáctico de la vinculación del estudio con el trabajo.
La maduración de los criterios en torno a la necesidad de formar un especialista con un perfil terminal más abierto que el que se preveía en los planes de estudio; en correspondencia con las características del desarrollo.
La introducción masiva de la computación en la enseñanza; que obligó a un replanteo de los métodos tradicionales e incluso a cuestionarse la vigencia de algunas disciplinas existentes entonces.
La comprensión de la necesidad cada vez mayor de dirigir la formación de profesionales con un enfoque más sistémico, y para lo cual comenzaron a precisarse objetivos de un alcance mayor que el de las asignaturas, como premisa para la dirección estratégica de esa formación.
Unido a esos cambios que gradualmente van produciéndose en el contexto de los planes de estudios, en la asignatura Béisbol comienza a evidenciarse algunas insuficiencias que limitaban el logro de los objetivos propuestos, y entre las que señalamos:
La falta de precisión en los modelos del profesional como consecuencia de la formulación de sus objetivos sin partir de un estudio detallado de los problemas profesionales que como regularidad resuelve cada profesional en su labor cotidiana.
La falta de sistematicidad, lo que dificulta la dirección estratégica de la carrera.
La no materialización en la práctica del principio del carácter rector de los objetivos, derivado precisamente de esa falta de sistematicidad de los contenidos de la asignatura y la carrera.
Teniendo en cuenta todo lo anterior expuesto, y ya en la comprensión de la necesidad de elaborar nuevos contenidos en los planes de estudio; se ha comenzado un trabajo de preparación de los profesionales que integrarían las comisiones de trabajo, con el objetivo de elaborar esos nuevos contenidos de esos planes. Simultáneamente se formularía ideas rectoras de todo este trabajo que permita dirigir los esfuerzos a elevar el arsenal teórico-práctico de los estudiantes que reciben esta asignatura para el logro de los propósitos planteados.
La primera cuestión esencial a partir de esos presupuestos es la comprensión del concepto de profesional de perfil amplio, que podemos definir como: "Un profesional que se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de su profesión, con independencia y creatividad, los problemas mas generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional" (Horruitiner, 2007).
Esta concepción encierra una contradicción inicial que hay que resolver, y que consiste en que el objeto de trabajo de cada uno de los futuros profesiones no puede ser muy estrecho, ya que limitaría el dominio de los aspectos más generales, comunes, de ese objeto; pero tampoco puede ser muy amplio ya que hay que garantizar un dominio profundo de su formación básica, y esto hay que lograrlo en un lapso determinado de tiempo.
Por ejemplo en la asignatura de béisbol entre los contenidos de la defensa los jugadores de cuadro, plantea que los rollings de frente, de lado, al frente y atrás según los corredores en base, los fly según la posición de los jugadores deben salir a defenderlo, sin embargo te específica al primera base, segunda base, torpedero y la tercera base, pero acaso el lanzador y el receptor no forman parte del infilder en un juego de Béisbol.
Por tanto, la solución de esta contradicción estriba en comenzar por determinar los objetos de cada una de los perfiles de futuro profesional para esta carrera, de modo tal que se garantice la adecuada amplitud de cada perfil y que se pueda lograr en ese período de tiempo determinado.
Todo esto conduce a lograr una estructura inicial de la asignatura, que el propio trabajo de las comisiones debe ratificar o modificar en la práctica. En otras cosas, no es posible garantizar que se cumplan los presupuestos anteriores en una determinada asignatura de cualquier años que sea, si se enfrentan tales problemas, entonces es necesario reevaluarlo, considerando la necesidad de formar futuros profesionales con la calidad requerida con un perfil amplio, que "La formación de los profesionales debe realizarse en función de los criterios de su utilización efectiva en la práctica laboral, acorde con el nivel real y perspectivo del desarrollo de la base técnico-material en las distintas esferas del deporte”
Es por ello, que el sistema competitivo acorde a los conocimientos y habilidades en los planes de formación debe lograr una efectiva preparación de los futuros profesionales del deporte para la solución de los problemas de cada esfera, y deben constituir la base sobre la cual se elaboran los documentos que orientan la su formación profesional en la organización de su futura actividad profesión
A partir de la solución de estos problemas, es posible comprender mejor en qué consiste la labor de base del futuro profesional, lo que permitirá determinar con claridad su objeto y campo respecto a los contenidos en la práctica que se ha determinado y precisarlos en la esfera de actuación.
Los campos de acción son los aspectos esenciales (conocimientos y habilidades) que es necesario asimilar durante el proceso de formación del profesional. Ellos constituyen, en esencia, el "que" y el "como" de la profesión. Por su parte, las esferas de actuación precisan donde se manifiesta el objeto (el "donde" de la profesión).
Por ello, es más importante que la solución de un determinado problema particular, es la apropiación de los modos más generales de actuación; que posibiliten la solución de todos esos problemas, así como de otros que actualmente no existen pero que en un futuro aparecerán. De ahí la necesidad de una generalización de los problemas, a los modos de actuar; que por lo general en los planes de estudio. Estos modos de actuar, redactados en un lenguaje pedagógico, son los objetivos generales que se deben recoger en el modelo del profesional del deporte.
Bibliografía
Addine Fernández, Fátima y col. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana.
Aliston, W. (1980). Baseball handbook.
Alson, Walter (1972). The complete baseball handbook. Boston, ed. Allyn and Bacon.
Álvarez de Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Sucre. Material mimeografiado.
Álvarez de Zayas, Rita Marina. (1982). El sistema de habilidades Profesionales. La Habana.
Alvarez, Lorenti, M. y col. (2002). La efectividad del lanzador; un reto del pitcheo contemporáneo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 45. http://www.efdeportes.com/efd45/pitcheo.htm
Cisneros Granadas, Juan Miguel. Lanzamientos Fundamentos Técnicos. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.
Díaz, A. (2009) La formación técnico-táctica. Ciudad Habana, Editorial Deportes.
Elejalde Díaz, Marlen (1984). Tendencia del incremento de los resultados competitivos del atletismo cubano en el subsistema de alto rendimiento. Trabajo de diploma. Ciudad Habana ISCF Manuel Fajardo.
Estévez Cullel, M. y col. (2004). La investigación científica en la Actividad Física. Ciudad Habana, Editorial Deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires,
Abril de 2014 |