Sistema de para la conducción estratégico-táctica en jugadores de baloncesto |
|||
* Profesor de Baloncesto de la Universidad Deportiva del Sur de Cojedes (Venezuela)**Profesor Titular de la Universidad del Deporte (Cuba) |
Lcdo. Julio Rafael Aular Guerra* Dr. C. Andrés Briñones Fernández** |
|
|
Resumen La investigación tuvo como objetivo establecer un sistema de conducción estratégico-táctica en los jugadores universitarios de Baloncesto de la Universidad Deportiva Sur del Estado Cojedes en Venezuela, para darle solución a los problemas tácticos que se presentaba en el juego, teniendo en cuenta la experiencia del jugador, su desempeño táctico según la posición que jugaba, su establecimiento pudo resolver de manera parcial los resultados competitivos. Palabras claves: Conducción estratégico-táctica. Competencia. Baloncesto.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La táctica es el uso concreto y aplicado del gesto técnico con la finalidad de obtener de él el máximo rendimiento en la relación ante el oponente en un espacio (táctica individual), o la relación entre dos o más jugadores para conseguir cumplir los objetivos propios del juego a través de la utilización de los elementos técnicos propios (táctica colectiva). El sistema de juego será la estructura espacial que organiza al grupo de jugadores del Baloncesto para obtener de ellos el máximo rendimiento competitivo.
El proceso de la preparación táctica en los jugadores de Baloncesto, tendrá la misma concepción teórica que la de los demás conceptos del uso del espacio amplio, con una mayor riqueza en la aplicación de toda la variedad en un espacio concreto determinado, o posición específica durante el juego de Baloncesto, es obvio que en la formación táctica no puede desligarse de la formación técnica, ya que la técnica aisladamente no puede tener sentido en una conducción estratégica de este deporte, pues el dominio aislado de la técnica, como gesto técnico, no garantiza su aplicación al juego, por lo tanto la formación técnico-táctica estará como primer objetivo en todas las líneas del planteamiento y solución de problemas concretos motores durante el juego de Baloncesto.
Distinguir la concepción sobre la conducción estratégico-táctica del Baloncesto, basados en los sistemas de juego, tiene que ver más con un proceso constante de preparación colectiva que no finaliza nunca, los sistemas pueden consistir en la organización espacialmente de los jugadores para obtener un mayor rendimiento competitivos del colectivo de jugadores, mientras que la conducción de la estrategia está más en la línea de búsqueda de situaciones concretas con el objetivo de elevar el rendimiento competitivo tanto individual como colectivo, dada por las características individuales de los jugadores de este deporte.
Desarrollo
Muchos autores aceptan que la dirección estratégica es un enfoque diferente de entender y practicar la administración, que reconoce o privilegia los aspectos críticos como, la importancia del entorno con sus oportunidades y amenazas; la importancia de un sistema de acción centrado en los clientes y usuarios; el compromiso con la visión prospectiva, con el largo plazo y con la sostenibilidad institucional; las inversiones “inteligentes” centradas en factores de cambio y transformación; el compromiso con los principios de la calidad total en todos los niveles; la importancia de los competidores para el desempeño de la organización y las alianzas estratégicas entre éstas y los competidores. Además, consideran que lo más importante de la dirección estratégica no son sus herramientas, sino la “intención estratégica” de quienes la practican, ya que con las herramientas, pero sin dicha intención, poco se logra, pues ella puede superar hasta la falta de algunas herramientas estratégicas.
En la conducción estratégico-táctica en jugadores del Baloncesto universitario, a nuestro criterio, debe tener en la planificación del entrenamiento deportivo bien delimitados, ya que los objetivos deben ser claros y precisos; para poder conservar la iniciativa; concentración; flexibilidad; liderazgo coordinado y comprometido; sorpresa y seguridad. En todo momento se deben orientar las acciones para garantizar que la estrategia sea aceptada y respaldada tanto por los actores internos, como los externos. Los actores implicados son las personas, grupos de personas, organizaciones, etc. Que están dentro y fuera de la organización y que de una u otra forma están relacionados con el cumplimiento de la misión.
La dirección estratégica puede ayudar a dinamizar la cultura y las nuevas ideas: concientizando que la “estrategia” implica cambios; construyendo una “visión” estratégica; invirtiendo en “capacidad estratégica”; convenciendo de la necesidad de un análisis de la situación actual que revele los aspectos fuertes y débiles internos de la organización, las oportunidades y amenazas externas, así como, la construcción de los escenarios futuros; asumiendo la flexibilidad como principio y manejando los conflictos y las resistencias a los cambios.
El concepto de estrategia tiene su origen en el campo militar y precisamente el Diccionario de la Lengua Española lo describe como el arte de proyectar y dirigir las operaciones militares. El término de estrategia también aparece en el campo económico, ya que se aplica desde hace muchos años en el mundo de los negocios producto a la alta competitividad de los mercados. En ambos casos está presente la idea básica de la competición, de actuación frente a adversarios para lograr objetivos determinados.
El término de estrategia ha sido abordado por diferentes autores para establecer sus conceptos, pero en términos generales, estrategia es la habilidad para dirigir un asunto. Al referirse a la estrategia, Mintzberg (2001) expresó que es como la parte sumergida de un iceberg que no se ve, pero sustenta lo que emerge a la superficie. Por otra parte, Borges (1995) define la estrategia como una combinación lógica de actores, factores, acciones, seleccionadas entre otras alternativas de combinación, para lograr un determinado objetivo, mientras que Morales y Álvarez (2000) enmarcan su definición en el contexto deportivo cuando expresan que es la concepción lógica y racional del empleo del arsenal técnico en función de lograr la victoria.
Para la elaboración de la estrategia táctica nos basamos en la concepción de Aracil (1995), que cobra mucha identidad en nuestra propuesta a partir de la siguiente contextualización (Briñones y Aular, 2013, modificada).
En el diagrama se indican los hitos más importantes que intervienen en el proceso de la preparación de la táctica y que son el nivel alcanzado por la conducción estratégico-táctica en el jugador, la discrepancia entre ese nivel y el estado deseado, así como las acciones modulares de carácter estratégico-tácticas que van a modificar el nivel anterior.
El carácter cíclico que se le atribuye el sentido abierto del sistema, donde se aprecia a partir de la dirección de las flechas que unen la discrepancia con la acción que se emplea para materializar el cambio, está con el nivel alcanzado, para luego acabar de nuevo en la discrepancia formando una cadena circular de influencias, el mismo se describe a partir de los cinco parámetros que caracterizan al sistema, como el ambiente, la entrada, el proceso, la salida y la retroalimentación del sistema de nuevo.
El sistema diseñado está basado fundamentalmente en el diagnóstico realizado, para su establecimiento ya valorado por el criterio de expertos y validado en la práctica científica, lo que permitió obtener resultados de rendimiento competitivo superiores a partir de la comparación al resultado del diagnóstico obtenido, para ello se tuvo en cuenta los aspectos siguientes:
Analizar los promedios y por cientos de los intentos válidos y no válidos.
Analizar el número de faltas cometidas según el reglamento.
Analizar la frecuencia y los por cientos según la cantidad de intentos válidos y no válidos.
Analizar los mejores resultados alcanzados por los jugadores, según el número del intento en que los lograron.
Analizar las causas de los intentos nulos por falta propia o violación.
Comparar los resultados individuales de cada posición.
Analizar la cantidad de jugadores faltas cometidas por posiciones.
Analizar la puntuación obtenida por cada jugador durante el tiempo que jugó.
La toma de decisiones de cada jugador en determinadas jugadas.
Los parámetros relacionados con los por cientos de realización de los intentos de tiros válidos y no válidos. Este parámetro es el que mayor información brinda sobre la certeza en la realización de los intentos reglamentarios por parte de los jugadores en las competencias.
Analizar los promedios y por cientos de realización de los intentos. La cantidad de intentos válidos y no válidos en los jugadores de forma individual logran realizar en una competencia se le brinda una gran atención a escala internacional.
Un estudio realizado por Pankim (1983) sobre las competencias más importantes de este deporte, celebradas en el período de 1952 a 1982 demuestra que en los certámenes más fuertes los resultados individuales de los jugadores dependen de su preparación volitiva y de la realización de la cantidad máxima de intentos válidos. Esto representa solo el efecto como espectáculo de la competencia como regla, determina un lugar más elevado entre sus participantes, la estabilidad psicológica y la confianza de que cada intento válido. Los últimos campeonatos del mundo y los Juegos Olímpicos demuestran que los índices más estables y elevados lo logran los atletas que realizan entre el 67-83% de los intentos válidos en los tiros al aro.
Todos los elementos expresados en el sistema forman parte del establecimiento de los pronósticos competitivos le da carácter estratégico a esa fase, mientras que los que constituyen la fase de actuación en la competencia fundamental imprimen un carácter táctico a la misma.
En el establecimiento de los pronósticos competitivos, en esta fase se desarrolla en el proceso de conversión de entradas en salidas que posee el nivel jerárquico superior en el sistema para la conducción estratégico-táctica del jugador de Baloncesto que se diseña, determinando acciones en los niveles jerárquicos inferiores.
Pérez (2002) además de referirse a la caracterización de equipos y atletas como aspecto esencial y de partida para el establecimiento de pronósticos deportivos de los jugadores, demostró que “...a nivel nacional dichos pronósticos no se realizaban sobre bases científicas, objetivas y bien fundamentadas sino basados en la experiencia de los entrenadores”. En la actualidad este aspecto no se manifiesta de esa forma porque desde hace tres años ha mejorado.
En la esfera deportiva es muy común el establecimiento de pronósticos mediante parámetros específicos de cada disciplina y también utilizándose otros que son comunes para muchas. En el caso del Baloncesto se pueden establecer pronósticos competitivos individuales y grupales utilizando la dinámica lógica del incremento de los resultados individuales de los jugadores como primer elemento, el cual da paso al establecimiento de pronósticos por puntos, y valorando los resultados que tienen los jugadores en el entrenamiento. Todos los pronósticos establecidos pueden a la vez, constituir metas participativas individuales y colectivas. Los elementos anteriores se describen a continuación.
La dinámica de incrementos de los resultados
Este elemento es considerado por los autores de la investigación, como el punto de partida para el establecimiento de todos los demás tipos de pronósticos. Con la dinámica de incrementos de los resultados que en dependencia de la edad de inicio de los jugadores, años de experiencia deportiva, nivel técnico, físico y psicológico, para poder establecer los incrementos lógicos de resultados competitivos en los tiros a distancia, los entrenadores pueden pronosticarlo y a partir de ese resultado, teniendo como base una relación porcentual deben obtener dicho pronóstico.
Resultados de la aplicación de la propuesta
Los resultados obtenidos basados en el diagnóstico de las principales insuficiencias que frecuentemente los entrenadores de Baloncesto presentan en la conducción estratégico-táctica en las competencias y sus efectos sobre el rendimiento competitivo de los jugadores se agruparon de las competencias fundamentales y no fundamentales de 15 juegos efectuados como se muestran a continuación:
De 623 pases largos, solo perdieron el balón en 12 oportunidades, para un 1,92% de negatividad, existiendo un buen equilibrio en cuanto a la cantidad de juegos celebrados.
De 37 tiempos solicitados, solo 2 fueron inadecuados para los cambios de jugadores efectuados, para un 5,4%, lo que no afectó el rendimiento individual y colectivo en los intentos de realizar jugadas combinadas por la ubicación de estos en el juego.
En los 15 juegos efectuados, los jugadores se equivocan en la contabilización solo en un juego, para un 6,6% de inefectividad en cuanto a la cantidad de faltas colectivas a veces, lo que demostró un conocimiento más acentuado del reglamento, disminuyendo los tiros adicionales del equipo contrario. Esto manifiesta una de las dificultades principales que tienen los entrenadores en la conducción estratégico-táctica de sus discípulos en las competencias fueron mejoradas.
No hubo resquebrajamientos en cuanto a la disciplina por parte de los entrenadores y atletas en cuanto a los impulsos emotivos que provoca el juego en determinadas situaciones como son las faltas que no cantan los árbitros por golpe visuales, esto permitió las valoraciones reales de los jugadores en las diferentes combinaciones para anotar las canastas necesarias, con buenos resultados competitivos, tanto individuales, como colectivo del equipo.
Tampoco hubo desacuerdos entrenador-atleta sobre jugadas que debían de ejecutarse en momentos determinados para nivelar la puntuación, acercarse o irse arriba, anteriormente esto era un freno psicológico que provocaba frecuentemente discusiones entre atleta-entrenador que afectaba la participación exitosa de los jugadores en la competencia, provocando expulsiones innecesarias de jugadores.
Conclusiones de la investigación
Desde la teoría general de sistema fueron asumidas las bases teóricas que permitieron como soporte didáctico-pedagógico y su derivación hacia la elaboración del sistema para la conducción estratégico-táctica del jugador de Baloncesto universitarios por parte de sus entrenadores, que derivó la necesidad de analizar, con enfoque sistémico el objeto de estudio para diseñarlo y perfeccionarlo.
Con el diagnóstico realizado a la muestra objeto de estudio quedó demostrado la necesidad de establecer un sistema para la conducción estratégico-táctica del jugador de Baloncesto universitario por parte de sus entrenadores del Estado Cojedes para una rápida participación en el juego de competición, al no hacerse explícita anteriormente en el proceso la integración del tratamiento particularizado durante el entrenamiento deportivo.
El sistema diseñado para la conducción estratégico-táctica de los jugadores de Baloncesto de corte metodológico y abierto, cumple con las propiedades teóricas de ser integrado, flexible, adaptable y centralizado, que con carácter sistémico permiten mejorar la conducción estratégico-táctica del jugador en competencias, partiendo de una planeación más objetiva de la misma por parte de su entrenador.
Los resultados obtenidos de la valoración del sistema a través de los expertos corroboran que el sistema diseñado es viable, dada su utilidad social y el cumplimiento de los requisitos científico-técnicos imprescindibles para el tratamiento de la conducción estratégico-táctica en el Baloncesto.
Por lo que podemos plantear que el sistema para la conducción estratégico-táctica de los jugadores de Baloncesto universitario del Estado Cojedes, permitió evaluación de estos componentes como elemento reguladores del proceso de la preparación deportiva ya que ofreció información sobre la calidad del proceso de entrenamiento y la efectividad en los ajustes y modificaciones necesarios para llevar a cabo la excelencia al juego de todo el sistema ofensivo y defensivo, que evidenciaron los progresos en las soluciones como elemento orientador durante en la clase de entrenamiento y la competencia.
Bibliografía
Abreu Aday, S. O. (2006) Sistema para la organización del masaje en el ámbito de la Cultura Física. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.
Alonso Morffi, M. Rodríguez Hernández, S. y Hernández Depestre, F. (1991) Nivel táctico de los jugadores de Baloncesto villaclareños en el Campeonato Nacional primera categoría de 1991. Trabajo de Diploma, Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.
Andux Deschapelles, C. (2004) La preparación táctica como dirección determinante del entrenamiento en los juegos deportivos. Matanzas, resúmenes del Congreso Internacional.
Añorga Morales, J. (1995) Teoría de los sistemas de superación. La Habana, CENESEDA.
Aracil, J. (1995) Dinámica de sistemas. Madrid, Isdefe.
Arbona de Lorenzo, H. (1980) Dirección de la Cultura Física. La Habana, s.e.
Argüelles Águila, R. (2000) Elementos fundamentales de gerencia deportiva. Conferencia mimeografiada. Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.
Argüelles Águila, R. y Brizuelas, I. (1999) El trabajo en el grupo y el liderazgo en el deporte. Conferencia mimeografiada. Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”
Arnold, M. y F. Osorio (1998) Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Cinta de Moebio Nº 3.
Austin Millán, T. (2000) Fundamentos socioculturales de la educación, teoría de sistemas y sociedad. Editorial Universidad "Arturo Prat".
Barcelán Santa Cruz, J. L. (2006) Algunas consideraciones sobre la preparación de los baloncestistas juveniles de la preselección nacional del 2006. Tesis de Especialista (Especialidad en Levantamiento de Pesas para el alto rendimiento) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Barrios, J. y Ranzola, A. (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.
Bayolo, J. G. (2002) ¿Desde cuándo se levanta pesas en Cuba? Periódico Juventud Rebelde (La Habana), 6 de Abril: 7.
Bompa, T. (1995) Periodización de la fuerza a largo plazo para deportistas juveniles. En su periodización de la fuerza. Rosario, Biosystem.
Borges Andrade, A. y otros (1995) Planeación estratégica. La Habana, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Borrego Díaz O. (1989) La ciencia de la dirección: algunos antecedentes. La Habana.
Buceta, J. M. (1998) Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Dykinson, S. L.
Cañizares Hernández, M. y Paz, E. (1998) Experiencias de la aplicación del entrenamiento socio psicológico en equipos deportivos. Revista Olímpica del COE. (Ecuador) 2: 3-4.
Cárdenas Armas, D. (2002) Diagnóstico inicial general integral en futbolistas de 13-14 años. Tesis de Maestría (Maestría en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo) Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”
Castro Ruz, F. (1997) Discurso de Fidel en la EIDE de Santiago de Cuba. La Habana, Dirección de propaganda del INDER.
Chernikova, O. (1990) Psicología de la competencia deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
COI (1999) Manual de Administración Deportiva. Lausana, Solidaridad Olímpica.
Csanady, A. (1968) El Fútbol. El Sistema de Juego. La Habana, Ediciones Deportivas.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires,
Abril de 2014 |