efdeportes.com
Análisis histórico-conceptual de las alteraciones en el comportamiento

 

*Licenciado en Cultura Física. Profesor

del Combinado Deportivo “Ignacio Agramonte”, Florida. Camagüey

**Profesor Titular Centro del Estudios Pedagógicos

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Camagüey

***Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación

Profesora Titular Adjunta. Centro del Estudios Pedagógicos

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Camagüey

Lic. Lester Hidalgo Álvarez*

Dr.C. Angel Luis Gómez Cardoso**

Dra.C. Olga Lidia Núñez Rodríguez***

barny@enet.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo preventivo que se desarrolla en las instituciones preescolares y escuelas primarias, permite la detección temprana de los alumnos con trastornos de conducta, los cuales para una mejor atención son estudiados y diagnosticados por especialistas de los Centros de Diagnostico y Orientación (CDO) o de Centros de Evaluación, Análisis y Orientación de Menores (CEAOM) los cuales recomiendan al Consejo de Atención de Menores (CAM) la posible ubicación de un tipo de escuela u otra. Ahora bien, la génesis de estos problemas está en las alteraciones en el comportamiento, manifestados en problemas de indisciplina, agresividad, timidez y bajo rendimiento escolar.

          Palabras clave: Conducta. Trastornos. Alteraciones. Comportamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde los mismos albores de la humanidad el hombre se intereso por el dominio y explicación de los fenómenos naturales y sociales .Diversas culturas alrededor del mundo lograron un desarrollo significativo, sorprendentes descubrimientos posibilitaron el aumento de la producción y con ello el comercio; las poblaciones favorecidas vieron aumentar el número de sus miembros y así a su vez la complejidad de sus relaciones sociales.

    La adquisición de nuevos valores y patrones de conducta, trajo aparejado el surgimiento de “inadaptados” que no respondían de cierto modo a las normativas imperantes en sus diferentes sociedades movidas en su mayoría por rígidas doctrinas religiosas, la mayor parte de estos sujetos vivían sus vidas de forma agonizante al ser despreciados y considerados inferiores o poseídos por demonios lo que en más de una ocasión les represento la muerte a manos de entes religiosos.

    Estas conductas siempre le fueron imputadas a las clases “inferiores” y pobres de forma general aunque no fueron una exclusividad de ellas. Al retroceder a la antigua sociedad griega, se pudo encontrar ejemplos diversos, uno de ellos llega del escritor Homero (1987: 56), en su poema épico Ilíada, describe a Paris como un joven con alteraciones en el comportamiento, pues su conducta era totalmente diferente a la de los demás barones de la corte de su padre el rey Príamo, constantemente se veía envuelto en acciones que tendían a romper las reglas: “Héctor: ¡Miserable Paris, el de más hermosa figura, mujeriego, seductor!, ojala no te contaras entre el numero de los nacidos o hubieses muerto célibe, yo así lo quisiera y te valdría más que ser el oprobio de los tuyos (...) los troyanos son muy tímidos, pues si no, ya estarías revestido de una túnica de piedras por los males que les ha causado.”

Desarrollo

    En primer lugar se debe definir lo que se entiende por comportamiento, existen muchas clasificaciones pero quizás la más conocida y aceptada es la que hizo Watson (1924: 6), según la cual: “la conducta es lo que el organismo hace o dice tanto interna como externamente”. En este concepto el autor no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora, sino que admitía la existencia de otros tipos de actividad del organismo como la emocional.

    El niño con esta problemática puede: “…mostrar una variedad de manifestaciones desconcertantes e inadecuadas en diferentes momentos y situaciones, difíciles de categorizar e incluso describir”. (Galvin & Singleton, 1984: 5). En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complejo pero es importante sacar algunas conclusiones al respecto como las brindadas por Greciano, pedagoga e investigadora (2001: 2) pues:

    A partir de este análisis se puede determinar qué comportamientos están alterados y cuáles deben considerarse como trastornos del comportamiento y cuáles no. Aunque el comportamiento pueda ser definido como una acción o interacción también se deben tener en cuenta otros parámetros (Gil, Robles y Nieto, 1986), para calificar un comportamiento como alteración trastorno o anormalidad, entre estos parámetros se debe observar:

    Greciano (2001: 3) en “Alteraciones del comportamiento en el aula” brinda los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 sobre la clasificación internacional de enfermedades se incluye un capítulo dedicado a trastornos mentales y del comportamiento, dicho capítulo contiene una clasificación de las alteraciones del comportamiento: trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, trastornos hiperkinéticos, trastornos disociales y de las emociones mixtas, trastornos de las emociones de comienzo en la infancia, Trastornos del comportamiento social de comienzo en infancia y adolescencia, trastornos de tics, otros trastornos de las emociones y trastorno mental sin especificar.

    Debido a la complejidad de los factores que intervienen en el origen y desarrollo de los problemas de alteraciones en el comportamiento son pródigos los artículos que hasta hoy se han publicado, se encuentran diferentes enfoques desde psicológicos, biológicos, fisiológicos, filosóficos, pero es innegable que la concepción histórico-cultural desarrollada por Vygotski y sus seguidores es la más integradora de todo el saber relacionado con la comprensión del hombre y su desarrollo.

    La formación y aparición de las alteraciones en el comportamiento se explica de forma amplia en las categorías enunciadas por Vygotski: la ley genética del desarrollo, de la mediación social, la ley de la dinámica del desarrollo o situación social del desarrollo. Sus planteamientos sobre la formación de lo psicológico permiten comprender las desviaciones del desarrollo y la afección de forma primaria de la esfera afectivo-volitiva algo que aparece en los niños con alteraciones en el comportamiento.

    Sobre el desarrollo psicológico del hombre Vygotski (1982: 70) explica: “…es el producto de la mediación de las personas, los objetos, los signos que tienen para el sujeto, mediación porque no se produce directamente, como algo natural, sino mediado por la influencia que ejercen las personas significativas para cada sujeto”. Cuando se enuncia la ley genética del desarrollo que está estrechamente vinculada con la ley anteriormente expuesta plantea: “Cualquier función del desarrollo psíquico fue externa, porque fue social antes que interna, antes de ser una función psíquica. Primero se da entre la gente como una categoría interpsíquica, después se da en el niño como una categoría intrapsiquica” (Vygotski 1982: 174).

    Esta idea demuestra la importancia que tiene la cultura creada por el hombre para la transformación de la sociedad y al mismo tiempo como elemento desarrollador del sujeto, pues en este proceso de apropiación creativo de la cultura se forma lo psicológico a través de las relaciones de la actividad y la comunicación en que cada sujeto se desarrolla poniéndose al descubierto lo que Vygotski denomino zona de desarrollo próximo (ZDP),esta se puede explicar cómo aquello que primero puede hacer el niño con ayuda del adulto y luego será capaz de hacerlo de forma independiente.

    Al respecto, Arias (1999: 197) esboza como una condición esencial para que se produzca esa formación integral potenciadora del desarrollo es que: “El propio sujeto se convierte, en otro de sí mismo, el clímax de las funciones psíquicas superiores es la conducta, con el auto desarrollo, autoconciencia, la autoeducación, el individuo empieza a tomar conciencia de su propia conducta y empieza a desarrollarse de forma independiente”.

    La situación social del desarrollo del niño que se produce en la familia de los niños con alteraciones en el comportamiento genera un conjunto de vivencias negativas a tener en cuenta pues estas se vinculan con la comunicación que ha de existir con sus padres y familiares, la escuela y la comunidad, generándose las principales afectaciones en la esfera emocional volitiva, Vygotski (1982:306) aborda este aspecto: “El desarrollo cultural del niño solo puede ser comprendido como un proceso vivo de desarrollo, de formación, de lucha (…) de contradicción, de choque entre lo real y lo histórico, lo primitivo y lo cultural, lo orgánico y lo social. De esta forma se introduce en la educación el carácter dialéctico del desarrollo cultural, de la adaptación del niño, que se arraiga a su desarrollo cultural”.

    Los aportes de Vygotski también han permitido fundamentar enfoques con carácter clínico, pedagógico, social, psicológico en el diagnostico e identificación de este trastorno en los niños, demostrando la estrecha relación del colectivo pedagógico, la familia y la comunidad permitiendo así que se organice el proceso docente educativo no a partir del defecto sino de las potencialidades del niño afectado ganándose en efectividad y calidad en la vida de los alumnos. El fundamento de la tesis acerca del desarrollo tiene gran impacto para el diagnostico y proceso de enseñanza, Vygotski (1982: 27): “Es erróneo analizar el desarrollo del niño teniendo en cuenta solo el desarrollo cuantitativo. Estos enfoques con un enfoque cuantitativo detectan que es lo que no hay en el niño, que es lo que le falta en comparación con el adulto y que le falta al niño anormal en comparación con el niño normal”.

    El autor del presente trabajo se identifica con estos postulados de Vygotski pues ellos se convierten por su carácter y significado en un aspecto relevante para el diagnostico, evaluación y atención de los niños que poseen alteraciones en el comportamiento, brindando al profesor un método para la práctica pedagógica en su interacción con el alumno, siempre sobre las bases de la expectativa que se formara el profesor del futuro promisorio del niño y de su capacidad para enfrentar retos académicos y vivenciales .

    Para lograr comprender las alteraciones en el comportamiento se debe tener presente que la conducta humana es el producto de diversas influencias educativas y ambientales que poseen un fuerte vinculo biológico; el sistema nervioso central (SNC) es el encargado de realizar la función reguladora, pues se encarga del tratamiento de la información aferente de tal modo que se produzca una respuesta adecuada. Por lo que podemos afirmar que un sujeto con un SNC que funciona adecuadamente sabe cómo comportarse y responde a las exigencias de su medio educativo, por lo que no cabe duda que un factor primario para un buen aprendizaje es poseer un cerebro sano.

    La segunda condición importante es que este sujeto esté bajo influencia educativa desde los primeros momentos de vida. Estos dos factores están estrechamente vinculados por lo que conforman sin duda alguna el desarrollo de la personalidad y su condición externa que es la conducta encargada como forma individual para la interacción, referente al tema Fontes & Pupo (2006:28) explican: “La conducta humana es el resultado de múltiples influencias educativas que directamente inciden sobre el hombre desde los primeros días de nacido, permitiéndole que se apropie de una experiencia modificadora y a la vez original, propia, individual que desarrolla su forma peculiar de ser y actuar”.

    Eysenck (1976: 18), define que: “…los comportamientos conflictivos y desadaptados socialmente tienen un origen social, no biológico, pues suelen variar de una sociedad a otra y de una época a otra”.

    Este concepto no es lo suficientemente abarcador a juicio del autor del presente trabajo, pues tiene solo en consideración el aspecto social, enmarca la problemática abordada desde la óptica de la influencia que sobre el niño ejerce la sociedad, pero no tiene en consideración el aspecto biológico que influye incuestionablemente en la aparición y desarrollo de las alteraciones en el comportamiento.

    Por su parte González (1987: 33), afirma: “La herencia-medio juega un papel determinante, ya que si la herencia que recibe un individuo marca sus máximas posibilidades, es el medio el que hace que estas lleguen al punto máximo o se queden en el camino”.

    El autor considera que esta concepción no brinda una idea acabada de la problemática y se reduce a la explicación de la interacción del niño con el medio y su influencia como único mediador en la aparición y desarrollo de los problemas conductales, el citado autor no considera otros factores tales como el biológico que influye en la aparición y desarrollo de la problemática abordada. Con relación a las manifestaciones más comunes sobre las alteraciones en el comportamiento se pueden citar:

a.     La indisciplina: La indisciplina puede ser muy subjetiva y no es extraño encontrar personas responsables que ante un grupo de niños ruidosos y muy activos no dudan en definirlos como creativos y entusiasta mientras que otros los consideran rebeldes e indisciplinados. “La ruptura de las normas y reglas que mantienen el orden tanto en la familia como en la escuela es lo que conocemos como indisciplina” (Greciano, 2001: 4), por todo esto hemos de deducir que la indisciplina consiste en no aceptar las normas.

b.     La agresividad: Son portadores de personalidades inadecuadas rebeldes frente a las exigencias de los adultos y del medio social en el que viven, se sienten lastimado con demasiada frecuencia, incomprendidos, esto entre oreas cosas los conduce a reaccionar de forma inadecuada frente a un medio que catalogan de hostil, la agresividad es “…un complejo proceso de educación y de vivencias muy personales, es una respuesta condicionada del sujeto y por sus necesidades, respuestas que dependen mucho de un aprendizaje, de experiencias cotidianas de la interpretación personal que como personalidad haga de sus vivencias”. (Fontes & Pupo, 2006: 109)

c.     El comportamiento tímido: Son aquellos niños que de forma constante no ocasional o esporádicamente interactiva poco con los iguales mantienen relaciones insuficientes con ellos permanecen mucho tiempo solos, se aíslan y sufren ansiedad social. “Aquellos niños con un patrón de conducta caracterizado por un déficit o inadecuación de relaciones interpersonales y una gran tendencia a evitar los contactos sociales con otras personas en diversas situaciones sociales” (Greciano, 2001: 3).

d.     Alteración de la atención: Se conoce con la denominación síndrome de déficit de la atención con hiperactividad, en el año 1902 se descubrió una serie de características conductuales en los niños y adultos con pequeñas lesiones cerebrales las más importantes era falta de atención, irritabilidad, impulsividad, inquietud. Estos niños diagnosticados con el trastorno déficit de atención con hiperactividad suelen ser niños que presentan también problemas en su comportamiento. Este trastorno presenta como características generales y prioritarias falta de atención, impulsividad, hiperactividad.

    Las alteraciones de la atención son identificables en los niños por: No presta atención suficiente a detalles o comete errores; tiene dificultad para mantener la atención en tareas lúdicas; parece que no escucha cuando se le habla directamente; no sigue instrucciones y no acaba tareas; tiene dificultad para organizar tareas y actividades; y evita o le disgusta las tareas que le exigen esfuerzo mental constante.

    Es necesario que el personal docente que atiende a estos niños, tengan en cuenta que su trabajo deberá centrarse en eliminar o atenuar las consecuencias de los errores que se hayan cometido durante el proceso de formación de la personalidad. No sólo el intelecto del niño va a la escuela, él va completo, con sus ansiedades, alegrías y actividad; va su pasado y su presente y sobre todo su contagiosa necesidad de vivir, desarrollarse y ocupar un lugar propio y digno.

    Entre los errores que con más frecuencia se cometen en la educación de los niños y que se relacionan con la génesis de las alteraciones en el comportamiento se encuentran: procedimientos inadecuados para lograr la correcta interiorización de normas y la falta de reglas consistentes que permitan fijar una conducta estable; formación incorrecta o insuficiente de actitudes y convicciones; desatención y descuido en la formación y desarrollo de hábitos correctos; desarrollo de motivaciones erróneas para el aprendizaje y la conducta; subestimación de determinadas áreas de rendimiento del niño; inadecuadas relaciones familiares o escolares, caracterizadas por falta de colectivismo y conflictos prolongados; y falta de tacto y maestría pedagógica.

    Al analizar las alteraciones en el comportamiento se debe realizar un minucioso estudio sobre estas tres esferas de influencia(familia, escuela, comunidad) tan importantes en la formación del individuo; la familia es la célula fundamental de toda sociedad ya que en el seno familiar el niño comienza a tener sus primeras relaciones interpersonales con los miembros que la componen, allí recibirá variadas influencias educativas y sociales, las primeras normas y reglas de comportamiento, apropiándose de experiencias positivas o negativas.

    El poeta y patriota cubano José Martí (1963: 317) al referirse a la familia define su importancia dentro de la sociedad: “Son las familias como las raíces de los pueblos; y quien funda una y da a la patria hijos útiles, tiene, al caer en el ultimo sueño de la tierra, derecho a que se recuerde su nombre con respeto y cariño”.

    Domínguez (2011: 26 y 27) explica sobre esta idea que la familia es el agente educativo por excelencia, el aprendizaje por imitación, es una de sus misiones, pues los maestros y niveles de escolaridad varían pero no la familia, esta siempre perdura; la vida familiar se va transformando según las condiciones económicas, contexto geográfico y social, las relaciones publicas de sus miembros y la disponibilidad de recursos para la subsistencia.

    En familias disfuncionales, afectadas por situaciones de deterioro económico o interpersonal que no permite una estable adquisición de recursos trae aparejado el deterioro de las funciones biosocial, afectiva, espiritual, los niños que se educan en ellas se muestran fríos, con aptitudes de desconfianza y hostilidad hacia los que lo rodean, los padres juegan el papel decisivo quiéranlo o no, pues cuando su autoridad se deteriora ante los ojos del menor estos muestran una indiferencia total hacia ellos.

    Los investigadores Fontes & Pupo (2006:28) expresan sobre la influencia de la familia: “…la influencia familiar que desvirtúa y deforma a los ojos del niño las más elementales reglas de la convivencia social muy pronto el menor eminentemente aprendiz de un sin número de ejemplos los traslada al grupo infantil, primero al círculo, después a la escuela y al no encontrar como casi siempre ocurre eco en la mayoría de sus sin razones termina siendo rechazado, lo cual agudiza los problemas”.

    El segundo ámbito de interacción de los niños y área donde se pueden seguir desarrollando las alteraciones en el comportamiento si no se diagnostican y tratan, es el ámbito escolar; el papel social de la escuela es muy importante en la vida de los niños, en las aulas el sujeto recibe la “luz del conocimiento” permitiendo de este modo la adquisición de patrones y normas de conducta, se desarrollan además los procesos y funciones de la personalidad muy especialmente la esfera cognitiva y emocional volitiva. En el aula los niños, podrán aumentar sus experiencias lo que acompañado por una acertada guía del profesor podrá formar su personalidad y moldear su conducta. “Una escuela es una fragua de espíritus... ay! de los pueblos sin escuela!...” (Martí, 1963: 156).

    Es aceptado por muchos que luego de la influencia de los padres el profesor es la persona más influyente en los niños “…tiene el importante papel de evitar el posible fracaso escolar del menor, esto puede convertirse en una posible causa de trastornos (…) ello disminuye la tan necesaria autoestima del niño y lo lleva a casi siempre a la perdida de motivaciones por el aprendizaje, lo cual puede conducir cuando no existe una adecuada interrelación con la familia al abandono de la escuela”. (Fontes & Pupo, 2006: 34)

    Los fracasos en el ámbito escolar de los niños no necesariamente son indicadores de dificultad en la esfera cognoscitiva, lesiones en los analizadores o retardo en el desarrollo psíquico, el factor se encuentra muchas veces en la no detección temprana del problema presentado en el proceso docente educativo o a la deficiente preparación de los niños para su ingreso a la escuela y en algunos casos a la poca atención brindada por el profesor a los que manifiestan poco avance en las asignaturas del grado.

    Como última esfera de influencia se encuentra a la comunidad. José Martí (1974:195) precisa el papel de la comunidad como: “…aprieta los lazos de los pueblos”. La interacción de los niños con ella y los miembros que la forman es otra posible causa de la formación y desarrollo de las alteraciones en el comportamiento, pues un ambiente sociocultural hostil influirá sobre los niños de forma negativa, si los miembros de la comunidad los rechazan esto traerá aparejado que sus patrones de conducta se deformen aun mas y aparezcan problemas psíquicos y su deambular se vuelva distorsionante y disruptivo. “La familia, la escuela y en general las instituciones sociales son los máximos responsables del control y la seguridad de los niños, de la formación y desarrollo adecuado de la personalidad de estos. La falta de relación adecuadas entre estos importantes factores, no tiene justificación en ningún tipo en una sociedad como la nuestra, donde nada es más importante que un niño”. (Fontes & Pupo, 2006: 35)

    Queda claro pues que el papel rector de la familia, la escuela y la comunidad en primer orden son las principales entidades rectoras del tratamiento y educación de estos niños, son las encargadas de crear un ambiente propicio para el diagnostico y tratamiento de esta problemática. Es evidente la diversidad de criterios y la falta de consenso general sobre la creación de conceptos precisos y abarcadores.

    La adopción de uno u otro criterio se relaciona con el contexto en el que se desarrolla cada sistema educativo y social. No se debe olvidar que esta se centra en la situación concreta de una escuela o país determinado, es por ello, que sin menoscabar las concepciones de autores extranjeros, es necesario acercarlas a los criterios de investigadores cubanos de la actualidad pues están en correspondencia con la realidad cubana.

    Teniendo en cuenta el carácter de los factores que se relacionan con las alteraciones en el comportamiento es necesario analizar brevemente la relación entre lo biológico y lo social en el desarrollo de la personalidad. El hombre desde que nace es individuo pero aún no es personalidad. Ella se forma y desarrolla como un reflejo individual del conjunto de relaciones sociales, resultado de un proceso condicionado histórica y socialmente, producto de la actividad y la comunicación con los demás.

    Abreu (1985: 3) al tratar el tema abordado contextualiza que: “…constituyen una desviación del desarrollo cuyo defecto primario y fundamental esta dado por alteraciones en la esfera emocional volitiva que traen aparejados defectos secundarios caracterizados por alteraciones en la actividad cognoscitiva”.

    En este concepto el autor reduce el defecto secundario a las alteraciones en la actividad cognoscitiva, obviando las conocidas dificultades que presentan estos niños en las relaciones interpersonales que juegan un papel decisivo en la formación y desarrollo de esta problemática, no tiene presente la influencia que sobre los niños tiene la comunidad y los posibles efectos nocivos que pueda encontrar en ella como manifestación del rechazo del menor.

    Por su parte el colectivo de autores (1983: 15) del Ministerio de Educación Cubano (MINED) precisa: “Desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Estas desviaciones tienen como base fundamental las influencias externas negativas asociadas a condiciones internas desfavorables”.

    Este concepto en su conjunto abarca las diferentes esferas de interacción de los niños y hace referencia a las situaciones adversas que influyen sobre ellos, que de forma sistemática van conformando y desarrollando su individualidad acumulando vivencias, emociones, sentimientos y otras formas psicológicas que caracterizan al sujeto, estas condiciones no actúan en un momento específico del desarrollo psíquico, sino en los diferentes períodos de la vida.

    Las características de la actividad nerviosa superior y las formas individuales de reacción, no se expresan al unísono en una determinada etapa del desarrollo, ellas requieren de una estructuración peculiar del ambiente educativo, en dependencia de los requerimientos de la vida, en este sentido los autores cubanos González & Mitjáns (1995:79) expresan: “Las condiciones externas e internas interactúan formando una cadena donde es difícil determinar el factor causal (…) comprender el significado del medio social en la configuración de la personalidad implica romper representación de lo social como externo y lo subjetivo como interno…”.

    Es erróneo contraponer lo biológico y lo social, o reducir la determinación de la personalidad a uno u otro de estos aspectos. El hombre es un ser eminentemente social en el que está contenido su ser natural. Lo biológico y lo social constituyen una unidad indisoluble que no debe separarse para que fluya armónicamente el desarrollo integral de la personalidad, la psiquis del hombre tiene una doble determinación: por un lado las influencias externas y del otro las particularidades internas de la estructura y el trabajo del cerebro, ambas funcionan entrelazadas.

    Ello evidencia que: “El desarrollo de las funciones psíquicas superiores no está predeterminado sólo por la estructura morfológica del cerebro, los procesos psíquicos no surgen como resultado único de la maduración de estructuras cerebrales, sino que se forman durante la vida como resultado del aprendizaje, la educación y la adquisición de la experiencia de la humanidad”. (Vygotski, 1974: 28)

    El autor del presente trabajo para concluir sobre la evaluación de las alteraciones del comportamiento desea brindar su concepto con respecto a esta problemática: “Las alteraciones en el comportamiento son cambios en la esfera afectivo volitiva, que implican la relación de factores negativos internos y externos, los cuales originan dificultades en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales, todo lo cual se expresa en desviaciones en el desarrollo de la personalidad que tiene un carácter reversible para el sujeto”.

Bibliografía

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados