efdeportes.com

Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en el 

tratamiento a niños y niñas que padecen de asma bronquial

 

UCCFD “Manuel Fajardo”

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

Dr. C. Luis Robert Aquino

Dr. C. José Baltazar Céspedes Paredes

jbcespedesp@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Desde décadas anteriores tanto el deporte como la educación física y la recreación han recibido el beneficio de la intervención pedagógica en sus respectivos procederes lo que ha significado un aporte de gran importancia en el perfeccionamiento de la organización y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje para estas especialidades. En la actualidad es posible encontrar numerosas investigaciones dirigidas al mejoramiento de los procedimientos metodológicos para la selección de los talentos deportivos, para su entrenamiento y en general para el desarrollo de la actividad física en las escuelas y/o comunidades. Lamentablemente no resulta así con respecto a la cultura física profiláctica y terapéutica a pesar de ser esta un área que crece en importancia cada vez más para el desempeño de los profesionales de la cultura física y el deporte. Hoy no es posible concebir la formación de los egresados de esta disciplina sin que se singularice el enfoque de la Pedagogía hacia los procesos de la prevención y corrección mediante el empleo de la actividad física en la diversidad de su contexto.

          Palabras clave: Asma bronquial. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Tratamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Sistema de la Cultura Física y el Deporte en la República de Cuba está conformado por las siguientes especialidades:

  • Deporte.

  • Educación Física y Recreación.

  • Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

    Desde décadas anteriores tanto el deporte como la educación física y la recreación han recibido el beneficio de la intervención pedagógica en sus respectivos procederes lo que ha significado un aporte de gran importancia en el perfeccionamiento de la organización y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje para estas especialidades. En la actualidad es posible encontrar numerosas investigaciones dirigidas al mejoramiento de los procedimientos metodológicos para la selección de los talentos deportivos, para su entrenamiento y en general para el desarrollo de la actividad física en las escuelas y/o comunidades.

    Lamentablemente no resulta así con respecto a la cultura física profiláctica y terapéutica a pesar de ser esta un área que crece en importancia cada vez más para el desempeño de los profesionales de la cultura física y el deporte. Hoy no es posible concebir la formación de los egresados de esta disciplina sin que se singularice el enfoque de la Pedagogía hacia los procesos de la prevención y corrección mediante el empleo de la actividad física en la diversidad de su contexto.

    La aplicación de los elementos didácticos pedagógicos permitió fundamentar la investigación que respalda este trabajo y adentrarnos en la esencia de la nueva concepción pedagógica puesta en práctica, teniendo en cuenta los criterios de adaptación, la inclusión, la diversidad poblacional y la influencia del entorno socio-cultural donde se desarrollan las actividades de la cultura física terapéutica.

    La cultura física terapéutica desempeña un importante rol en la formación multilateral y armónica de sujetos con cualquier tipo de defecto orgánico. Esta enseñanza tiene un sentido eminentemente correctivo compensatorio, que se logra mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de optimizar los procedimientos que contribuyan eliminar o disminuir las alteraciones físicas y psíquicas del individuo.

Componentes del proceso

I.     Personales de carácter social

Actuantes Directos: Colectivo médico-pedagógico

    El proceso docente terapéutico es dirigido y orientado por el colectivo encargado de diagnosticar al paciente a partir del estudio clínico, empleando los medios complementarios para llegar a la clasificación del tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Para ello se emplean los recursos clínicos de conformidad con lo que demanda el paciente para su ulterior tratamiento; aquí intervienen los especialistas en medicina general integral, neumólogo, laboratorista y personal especializado en pruebas funcionales.

    El diagnóstico en la nueva concepción, es un proceso dinámico y continuo, que está en función de identificar la “categoría del defecto”; es un proceso en forma de decisiones que define las posibilidades bio-psico-sociales de los pacientes- alumnos. Mediante la evaluación sistemática de este grupo poblacional, controla la eficacia de los programas o técnicas de intervención y posibilita definir, en cada etapa, las acciones a realizar con el objetivo de satisfacer las necesidades especiales del alumno-paciente a través de una atención personalizada.

Profesor terapeuta

    Es el encargado de aplicar las técnicas, ejercicios terapéuticos y otros recursos de la cultura física terapéutica a partir de un enfoque didáctico-pedagógico, de cómo enseñar al paciente y a su familia a enfrentar las agresiones planteadas por el medio y que afectan a los niños en los momentos de enfrentar las crisis agudas y en la fase de mantenimiento, sobre la base de los diversos ejercicios que se orienta en los programas para atender esta afección.

Paciente-alumno

    Es el receptor activo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual recae la acción del terapeuta. El enfoque individual, diferenciado y desarrollador, propicia la estimulación de las potencialidades en función de las respuestas a las necesidades del practicante. En ellas se evidencia también el carácter correctivo compensatorio, que permite el empleo de todas las posibilidades de estas personas con necesidades especiales de tratamiento, en función de la solución de sus dificultades y defectos derivados del proceso mórbido.

Actuantes indirectos

Familia

    Las estrategias educativas para la atención de esta población deben desarrollarse a través de los sistemas de ayuda y de apoyo con la incorporación de la familia de estos pacientes-alumnos. La adecuación de las actividades de las terapias respiratorias debe realizarse teniendo en cuenta las características y peculiaridades del grupo, del entorno o espacio donde se desarrolle la actividad, las condiciones ambientales y las tradiciones de las actividades terapéuticas donde se desenvuelven estos pacientes. Los familiares deben conocer el comportamiento de las crisis y las medidas profilácticas para ayudar durante el proceso mórbido y contribuir a evitar la sobreprotección de los pacientes-alumnos en su quehacer diario. Esto requiere de un trabajo pedagógico, el cual se inscribe en la denominada pedagogía familiar.

Comunidad

    Corresponde a las entidades sociales, organizaciones políticas y de masas, organismos y empresas un papel importante en el proceder educativo de los alumnos pacientes que padecen esta patología. Se refiere al papel de la colectividad en la incorporación de los niños y niñas a la actividad socialmente útil planificada por estas instancias, así como el apoyo incondicional en la prestación de servicios y recursos en aras de facilitar la vida socialmente útil de esto sujetos.

II.     Componentes no personales de carácter didáctico metodológico

    Están relacionados con el accionar de la clase de entrenamiento terapéutico como célula fundamental del procedo de enseñanza aprendizaje contextualizada a las circunstancias del paciente-alumno y parte de los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización y evaluación que hacen posible el desarrollo integral de los niños enseñándoles cómo enfrentar la vida diaria. Es un proceso de formación integral tanto físico como cognoscitivo.

Objetivo

    Es el componente rector del proceso de enseñanza-aprendizaje. Considerando lo antes expuesto se revela que para la implementación del proceso de adecuación propuesto en la enseñanza de estas técnicas respiratorias, se hace necesario establecer las estrategias de planificación y actuación docente que posibiliten incorporar modificaciones en los elementos del currículo para que los alumnos-pacientes alcancen los objetivos que se persiguen en este sistema educativo, todo lo cual deberá cumplir con el enfoque proyectivo, concreto y medible que identifica a esta categoría didáctica.

Contenido

    EL contenido considera la realización de una estrategia de planificación y actuación, en la cual se incorporan modificaciones a los programas para que las personas en correspondencia con sus posibilidades, alcancen los objetivos planificados en las actividades terapéuticas, acorde con su edad, potencialidad, desarrollo psicosocial, intereses y motivaciones. Ello implica realizar adaptaciones curriculares teniendo en cuenta los objetivos y la metodología y la evaluación y teniendo en cuenta la caracterización bio-psico-social de las personas a quienes va dirigida la acción educativa; ello posibilitará la adecuación curricular del programa respecto a los demás componentes didácticos inherentes a las actividades físicas a realizar por los diferentes grupos con necesidades de entrenamiento terapéutico.

Métodos

    Existen diversos métodos implicados en la enseñanza de estos contenidos teóricos, pero siempre debemos seleccionar los más adecuados para hacer que los demás componentes del proceso sean efectivos a la hora de aplicarse. Es bueno recordar que cuando se trabaja con sujetos enfermos los métodos a emplear no permiten errores. Un ejemplo de método en las clases de cultura física terapéutica es el método de juegos. Estos tienen un papel fundamental como medio de integración social, ya que posibilitan reunir gustosamente e integrar a todos los niños por igual que deseen jugar sin segregar a nadie por razones de raza, sexo, situación económica de la familia, grupo social, creencias religiosas, capacidad o discapacidad. A través de los juegos se pueden realizar diferentes acciones sobre la base de sus potencialidades y características, trasmitiendo así a otros sus experiencias, cultura, intereses, capacidades, motivaciones, sentimientos y valores.

Medios

    Constituyen los recursos y los utensilios que se emplean para llevar a vías de hecho todos los procedimientos terapéuticos en la clase, nos referimos a silbatos, cinta métrica, espirómetros y otros implementos. Todos estos medios están sujetos a normativas metodológicas para su correcto empleo en función de los objetivos propuestos.

Forma de organización

    Se sustenta en cómo vamos a realizar la actividad docente terapéutica a partir de las formaciones derivadas de la dinámica de las clases. Para este tipo de actividad es recomendable la clase con enfoque teórico-práctico en la a la vez que educa en el tratamiento a la patología del alumno paciente, se incrementa su acervo científico-cultural entorno al mismo.

Evaluación

    Implica medir cualitativa y cuantitativamente la evolución del proceso docente-educativo y terapéutico partiendo de formas sistemáticas, parciales y finales mediante el empleo de las pruebas teórico-prácticas y funcionales. Define el comportamiento de las etapas o períodos por lo que cursa el paciente-alumno asmático durante todo un período determinado de tiempo. Es ente transformador del diagnóstico médico-pedagógico inicial porque permite al docente terapeuta reformular y optimizar los procedimientos en correspondencia con los aportes de los resultados que van obteniendo (retroalimentación).

Higiénico

    Referido a las condiciones sanitarias que van desde el empleo adecuado de los medicamentos, local de trabajo, modo y forma de utilizar los ejercicios terapéuticos y el vestuario.

Conclusiones

    La incorporación y aplicación de estas nuevas concepciones de la cultura física terapéutica referidas al programa de rehabilitación respiratoria a niños y niñas permitió:

  • Mayor conocimiento sobre su enfermedad.

  • Mejor asimilación de los contenidos o núcleos básicos objeto de estudio.

  • Que la familia conociera más sobre la dinámica y el manejo de la enfermedad.

  • Incrementar el validismo y autoestima de los alumnos-pacientes, condicionando patrones adecuados de conducta y comportamiento social.

Recomendaciones

    Profundizar en el estudio de estos programas aplicando la nueva concepción.

Bibliografía

  • Arias Beatón, G. La Educación Especial en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

  • Arnau, E. y Senz, S. Técnicas de relajación. Oasis S. L. Barcelona, 1995.

  • Bell Rodríguez, Rafael y López Machín, Ramón. Convocado por la diversidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  • Cali, Colombia. Especialidad Kinesiología. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

  • Callol Delgado, R. y Sánchez Ortiz, A.E. (2004) Influencia de un programa de ejercicios físicos para niños asmáticos de 7-10 años que acuden al Centro de Actividad Física y Recreación.

  • Castro Díaz Balart, Fidel. Ciencia, Innovación y Futuro. La Habana, 2000.

  • Díaz de los Reyes, S. M. Actividad Física Terapéutica en las Enfermedades Obstructivas Respiratorias, 1999.

  • Garcés Carracedo, José. Adecuación del programa de Educación Física para niños con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Tesis de doctorado. Ciudad de La Habana, ISCF, 2005.

  • Ligia Trujillo, Aldana. Fundamentos de la defectología. La Habana: Editorial Puebla y Educación, 1992.

  • Roberts Aquino, Luis. Cómo controlar sus crisis asmáticas Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 1999.

  • Vigotsky, L. S. Obras completas. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados