efdeportes.com

Un enfoque de la relación del somatotipo y el 

resultado deportivo de boxeadores en categorías de iniciación

 

*Profesor Titular del Centro de Estudios Nacional de los Deportes de Combate

de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Ha colaborado u ofrecido cursos y conferencias para entrenadores

de Ecuador, Panamá, República Bolivariana de Venezuela, Canadá y Bélgica

**Director técnico de Boxeo de alto rendimiento en la provincia de Holguín. Campeón nacional

de la división de 57 Kg., de los Juegos de la Buena Voluntad y de la Copa Mundial de Boxeo

por Equipos del 2001. Investigó en este tema para su trabajo de diploma

***Fue atleta destacado de alto rendimiento en competencias de nivel nacional e internacional

Ha cumplido varias colaboraciones en La República Bolivariana de Venezuela

como entrenador de boxeo. Investigó en este tema para su trabajo de diploma

Dr. C. Pedro Reynaldo Batista Santiesteban*

MSc. Rensice Pérez Domínguez**

Lic. Lázaro Montero Tabares***

pedrorey@cultfis.holguin.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El somatotipo, importante para la selección de talentos y la dirección del entrenamiento en el boxeo, se aborda tradicionalmente desde enfoques descriptivos, según las características promedios de los mejores deportistas. Esta investigación asume otro enfoque para analizar e interpretar mediante Tablas de Contingencia la incidencia de las diferencias somatotípicas en el resultado de los combates boxísticos. Se evaluaron los participantes en 203 combates de las categorías 9-10, 11-12, 13-14 y 15-16 años, permitiendo comprobar lo acertado de la propuesta.

          Palabras clave: Somatotipo. Boxeo. Resultado deportivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Estudios realizados desde 1928 mostraron la correlación del físico del individuo, la modalidad deportiva que practica y el papel de la constitución física como factor de actitud deportiva, existiendo un claro prototipo exigido para un óptimo rendimiento a un alto nivel deportivo. (Solanellas y col., 1996)

    Otros autores (Carter, 1970; Tittel, 1972; Alonso, 1985; García y Amador, 1998) han afirmado también que existe cierta relación entre resultados deportivos y características antropométricas.

    Al respecto, Blázquez (1995) asevera que obviamente no existe un morfotipo único para cada especialidad deportiva. En la medida que las características de un sujeto se alejen de forma importante del morfotipo teórico de ese deporte, las posibilidades de obtener resultados relevantes y en definitiva de éxito, se verán disminuidas.

    Rodríguez Alonso (1986, 1987, 1989, 1993) ha descrito las características antropométricas de boxeadores de clase superior. En boxeadores cubanos de categorías escolares: Díaz, 1988; Montalvo, 1988; Hernández, 1998; Quintana, 1998; Méndez, 1998; Domínguez, 1997, 2003, 2004, 2011 y Valier, 1998. En todas éstas se ha empleado un enfoque basado en análisis estadísticos descriptivos.

    Por otra parte, es notable como sustentándose en las concepciones contemporáneas del entrenamiento deportivo, es común depositar mayor relevancia al desarrollo de la fuerza, sustentado en su alto grado de entrenabilidad y carácter primario, potenciador de las restantes capacidades motrices, pero necesariamente incrementa la masa muscular, proceso riesgoso si no se controla adecuadamente en deportistas agrupados por divisiones de peso corporal, como es el caso del boxeo.

    Es loable reconocer que al comparar si una variante de la actividad competitiva (factores condicionantes del rendimiento) es más racional que la otra, no siempre queda claro que es lo que se compara. Al respecto, Utkin (1988) enunció que son posibles dos enfoques:

  1. Comparando los mejores resultados de los deportistas con una u otra variante.

  2. Comparando valores medios de los resultados de gran cantidad de deportistas.

    Como ya se expresó anteriormente, en investigaciones precedentes desarrolladas en el boxeo se ha utilizado el segundo enfoque, sin tomar en cuenta que el somatotipo se clasifica a partir de 3 componentes (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) resultantes de 10 variables antropométricas primarias continuas (pliegues cutáneos infraescapular, tricipital, suprailíaco, tricipital y de la pierna anterior; diámetros del húmero y fémur; circunferencias braquial en flexión y de la pierna, así como la talla) que no posibilita valorar y evaluar toda la gama de relaciones entre las diferentes clasificaciones del tipo somático (12 en total), por lo que para esta investigación se tomó la decisión de asumir el enfoque Nº 1, aportando como necesaria e importante precisión la comparación de los resultados de los contrarios de diferentes clasificaciones somatotípicas entre ambos.

Objetivo

    Analizar la incidencia del somatotipo en el resultado deportivo de los boxeadores de diferentes categorías de iniciación, con el empleo de técnicas de la estadística inferencial (tablas de contingencia) que permitan comparar los resultados entre contrarios de diferentes clasificaciones somatotípicas.

Material y métodos

    El método Heath-Carter (1967), perfeccionado progresivamente por sus autores (1980, 1990, 1999), permitió evaluar el somatotipo a los participantes en 203 combates de torneos de boxeo de las categorías 9-10, 11-12, 13-14 y 15-16 años celebradas en la provincia de Holguín, en los que se cumplía como condición determinante la de poseer sus contendientes diferentes clasificaciones somatotípicas.

Métodos estadísticos utilizados

  • Distribución empírica de frecuencias.

  • Prueba X2 (Ji cuadrado), reconocida también como Tabla de Contingencia o Prueba de Independencia.

    Siegel (1987) refiere que la tabla o coeficiente de contingencia C es una medida del grado de asociación o relación entre dos conjuntos de atributos. Es igualmente útil cuando tenemos solamente información clasificatoria (escala nominal) acerca de uno o ambos conjuntos de atributos.

    Guerra (1991) y Siegel (1987) coinciden al afirmar que la prueba de independencia x2 que es una dócima de libre distribución o no paramétrica, no se debe usar si más del 20 % de las celdillas tienen una frecuencia esperada de menos de cinco (5) y alguna celdilla tiene una frecuencia esperada menor de uno (1).

Probabilidad estadística:

  • H0: es independiente.

  • H1: es dependiente.

Regla de probabilidad:

  • Rechazo H0 si probabilidad < 0.05

  • No rechazo H0 si probabilidad > 0.05

Materiales utilizados

    Balanza de contrapesos de 5 Kg. de pesaje mínimo y 200 kg. de pesaje máximo, con un error permisible de 100 gramos. Antropómetro Holtain Ltd. Adipómetro y cinta métrica de la misma marca.

Resultados

    Las clasificaciones somatotípicas encontradas en este análisis se interpretan de la siguiente forma:

  • Ectomórfico puro: Predominio absoluto de talla.

  • Ecto-mesomórfico: Predominio de talla y presencia de masa muscular.

  • Ectomórfico-mesomórfico: Presencia equilibrada de talla y de masa muscular.

  • Meso-ectomórfico: Predominio de masa muscular y presencia de talla.

  • Mesomórfico-balanceado: Predominio absoluto de masa muscular.

  • Meso-endomórfico: Predominio de masa muscular y presencia de tejido graso.

    A continuación se abordan las interpretaciones derivadas de los resultados estadísticos ilustrados en la Tabla 1.

    En la categoría 9-10 años se refleja un predominio del % de efectividad de los resultados deportivos en los sujetos de clasificaciones en que prevalece o se presenta la ectomorfia (ecto-mesomórficos: 84.6 %, meso-ectomórficos: 62.5 % y los ectomórficos-mesomórficos: 50 %), en detrimento de los grupos en que no aparece la ectomorfia (meso-balanceados: 35.5 % y meso-endomórficos: 30 %).

    El torneo 1 de la categoría 11-12 años, refleja un predominio del % de efectividad en clasificaciones en que prevalece o se presenta la ectomorfia (ecto-mesomórficos: 53.8 %, los ectomórficos puros: 61.5 % y los ectomórficos-mesomórficos: 75 %), en detrimento de donde prevalece la mesomorfia (meso-ectomórficos: 40.9 %, meso-balanceados: 44.8 % y los meso-endomórficos: 9.1 %).

    El torneo 2 de la categoría 11-12 años refleja un predominio del % de efectividad en clasificaciones en que prevalece o se presenta la ectomorfia (ecto-mesomórficos: 85.7 %, meso-ectomórficos :52.9 % y ectomórficos-mesomórficos: 40 %), en detrimento de donde prevalece la mesomorfia (meso-balanceados : 33.3 %).

    En la categoría 13-14 años, los sujetos con clasificación de ecto-mesomórficos son los de mejores resultados, pues lograron 19 triunfos y sólo 8 reveces, para un 70.4 % de efectividad de su rendimiento. A continuación se ubicaron los sujetos ectomórficos-mesomórficos con 11 victorias y 5 fracasos, para un 68.8 % de efectividad, seguidos de los meso-ectomórficos que mostraron una efectividad negativa pues triunfaron en 12 combates y sucumbieron en 20, para un 37.5 % de efectividad. En último lugar se ubicaron loa boxeadores con somatotipo meso-balanceado que sólo triunfaron en 3 ocasiones y sufrieron 12 derrotas, representativo de un pobre 20 % de efectividad. Estos datos manifiestan índices de efectividad más favorables a medida que se acrecienta la presencia de la ectomorfia y se reduce la mesomorfia.

Tabla 1. Resultados deportivos de los sujetos con las diferentes clasificaciones somatotípicas por cada categoría de edades competitivas

    En la categoría 15-16 años, los porcentajes de efectividad en el resultado de los combates es favorable en las clasificaciones meso-ectomórficas (66.7 %) y ecto-mesomórficas (61.1 %), desfavorable en los meso-balanceados (33.3 %) y desechable en los ectomórficos-mesomórficos (14.3 %), por no superar el límite mínimo de frecuencias esperadas como condición estadística necesaria.

    Los resultados de la dócima empleada permiten rechazar H0 en todos los torneos investigados, posibilitando inferir que en dichas competiciones el resultado deportivo estuvo asociado a las diferentes clasificaciones del somatotipo de los contendientes.

    También se ha podido constatar en las 5 competiciones como regularidad, una efectividad negativa (obtienen más derrotas que victorias) en los sujetos clasificados como meso-balanceados y meso-endomórficos, lo que expresa la importancia del control y regulación del desarrollo morfológico en este deporte, no sólo como criterio para la selección de los posibles talentos, sino también para la planeación de las cargas físicas y su ulterior repercusión biológica, donde no siempre es posible la compensabilidad de las factores del rendimiento, más preocupantes cuando se trata de capacidades pocos o no entrenables.

Conclusiones

  • Ha sido posible comprobar la incidencia del somatotipo en el resultado deportivo, tomando como indicador el desenlace del combate y estimar que es más favorable el predominio del componente ectomórfico en los practicantes del boxeo en estas edades tempranas, no siendo así respecto al componente mesomórfico, que aunque necesaria su presencia, no es beneficiosa su preponderancia, lo que implica la necesidad de su control mesurado en las diferentes estadías del proceso de entrenamiento.

  • El procedimiento metodológico empleado en esta investigación para enfocar el análisis e interpretación de la asociación o dependencia entre las características somatotípicas y el resultado deportivo específico en los combates de boxeo, ha brindado la posibilidad de analizar con mayor objetividad y rigor científico dicha problemática, presente además en otras disciplinas deportivas donde predomina la variabilidad del pensamiento táctico y se compite con limitaciones del peso corporal, aunque se considera interesante profundizar en estudios con poblaciones presentes en competiciones de las restantes categorías y de mayor representatividad.

Bibliografía

  • Arias, R. (2011) Estudio de las distancias de combate en el Boxeo de la categoría 13-14 años a partir de la estatura de los competidores. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Deportes de Combate. UCCFD “Manuel Fajardo”.

  • Arnot, R. y Gaines (1991) Seleccione su deporte. Barcelona, Ed. Paidotribo.

  • Batista, P., M. R. Alfonso y J. M. García M. (2004) Somatotipo, Índices corporales y Composición corporal del boxeador juvenil cubano. En Amador y col. Dimensión histórica, Cultural y deportiva de las luchas. Editorial Duate. 2004. ISBN: 84-96017-17-6. España.

  • Batista, P. (2004). Estudio del Perfil Morfológico de boxeadores de categorías escolares de la Provincia Holguín. Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

  • _____________. (2007) Normas específicas para la evaluación de la estatura en boxeadores de categorías de iniciación. Libro resumen. “Músculos del Cuerpo, músculos del alma”. 2007.

  • Blázquez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, INDE Publicaciones.

  • Carvajal, W. (2008) Tendencia secular en deportistas cubanos de alto rendimiento: periodo 1976-2008. Rev. Esp. Antrop. Fís. (2008) 28: 71-79.

  • Carter, J.E.L. (1980) The Heath Carter Somatotype Method. Third Ed.—San Diego: San Diego State University Syllabus Service.

  • Carter, J.E.L. y B.H. Heath. (1990) Somatotyping – Development and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Carter, J.E.L. (1999). The anthropometric Heath-Carter somatotype method. En: Anthropometry Ilustrated. The Human Animal Series. Vol. 1. Turnpike Electronic Publications Inc. Canadá. (CD-ROM).

  • Díaz López, Elio Manuel. (1988) Indicadores de talla-peso en boxeadores de categoría escolar 13-14 años de la provincia de Holguín. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Domínguez, J. (1997) Caracterización de los boxeadores de la categoría 11-12 años de Ciudad de La Habana con algunos indicadores antropométricos, físicos, técnicos y psicológicos. Tesis de maestría. ISCF “Manuel Fajardo”. (Ciudad de la Habana).

  • Guerra, C. W. y col. (1991). Estadística. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Hernández, A. (1998) Características antropométricas y físicas de los boxeadores de 15-16 años de la EIDE de Provincia Habana. Tesis de especialista de boxeo de alto rendimiento). ISCF (Ciudad de la Habana).

  • Montalvo, Alejandro. (1988) Indicadores de talla-peso en boxeadores de categoría escolar 15-16 años de la provincia de Holguín. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Montero, L. (2005) Evaluación antropométrica de boxeadores de la categoría pioneril de la provincia Holguín. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Pérez, Rensice. (2006) Evaluación de algunos Indicadores antropométricos importantes para el futuro rendimiento deportivo de boxeadores de la categoría pioneril de la provincia Holguín. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Quintana, J. (1998) Características del desarrollo físico de los boxeadores escolares (13-16) años de la EIDE de la provincia Matanzas. Tesis de especialista en boxeo para el alto rendimiento. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Rodríguez, C. y col. (1986). Contribución al estudio del perfil morfológico de atletas cubanos de alto rendimiento del sexo masculino. Boletín científico técnico. INDER. (CU) 20 (1-2), junio.

  • __________. (1993) Particularidades antropométricas de los boxeadores en relación con otros deportes que compiten en base a categorías de peso corporal. Revista Cultura Física (CU) 5 (2-3): p 30-33.

  • Ross, W.D., R.V. Carr y J.E.L. Carter. (1999) Anthropometry Ilustrated. Toronto: Turnpike Electronic Publications Inc., Vol.1. (The Human Animal Series) (CD-ROM)

  • Siegel, S. (1987). Diseño experimental no paramétrico. La Habana. Edición revolucionaria.

  • Tornés, Rodolfo. (2007) Normas específicas para la evaluación del somatotipo de boxeadores de la categoría infantil (9-10 años) de la provincia de Holguín. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. (Facultad Holguín).

  • Utkin, V. I. (1988) Aspectos biomecánicos de la táctica deportiva. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Valier, L. (1998) Características preliminares del desarrollo físico, mediante algunos indicadores antropométricos y la efectividad técnica de los boxeadores elites del país en la categoría 13-14 años. Tesis de especialidad de boxeo para el alto rendimiento. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Zamora, R. (2012) Sistema para la enseñanza de la técnica en el Boxeo en Santiago de Cuba. Tesis en opción al título de Máster en Deportes de Combate. UCCFD “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados