Influencias de las nuevas tecnologías en la educación sexual de los estudiantes-atletas en las escuelas deportivas en Santiago de Cuba |
|||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Santiago de Cuba (Cuba) |
MSc. Dagnelis Noa Arcia MSc. Osmaider Mustelier Avila |
|
|
Resumen La presente investigación aborda la necesidad del uso de las nuevas tecnologías para elevar la educación sexual en los estudiantes -atletas en las escuelas deportivas en Santiago de Cuba que les posibilite enfrentar mejor una vida sexual de forma responsable y así contribuir a lograr una mejor calidad de vida. Para su concreción fueron utilizados como métodos de investigación los siguientes: Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Observación, Análisis documental, Encuesta, Entrevista, los cuales permitieron la obtención de información necesaria sobre el objeto de estudio de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos durante su realización. El estudio realizado demostró las insuficiencias en la educación sexual de los estudiantes-atletas. Palabras clave: Educación sexual. Estudiantes-atletas. Nuevas tecnologías.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Son relevantes en la vida del ser humano los aspectos relativos a la salud y a la enfermedad. Aparejado a esto se desarrolla toda una gama de concepciones y actitudes que dominan la vida social de los individuos. Empleando medios o recurso de enseñanzas y aprendizaje que contribuya elevar la calidad de vida de las personas.
La preparación de una investigación sobre el VIH/SIDA bajo la perspectiva sociológica de prevención y salud, implica no solo el estudio del individuo en su convivencia social y la influencia de disímiles factores del entorno, aporta un análisis científico profundo y sistemático teniendo en cuenta aspectos epidemiológicos relacionados con el VIH/SIDA. Puede indagarse en problemáticas legítimas de grupos, comunidades y sociedades, donde se encuentre presente la epidemia en la repercusión de la cultura, en el mundo interior y exterior del enfermo, también tiene imágenes teóricas para perfilar acciones educativas en función de ayudar a moldear actitudes y comportamientos, tanto en los portadores de estas infecciones como en la población sana en general.
En el proceso de transformación en que se encuentra el sistema de enseñanza deportiva es indispensable la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el Proceso Docente Educativo para lograr minimizar esta problemática que en tan poco tiempo se encuentra entre los 5 problemas de salud más comunes por lo que las personas buscan tratamiento, la situación se agrava en las áreas urbanas donde hasta 1/3 de las personas entre 13 y 35 años pueden tener el VIH/SIDA en algún momento.
Para lograr una modificación de las tendencias y una reducción de las transmisión de estas enfermedades se requieren acciones de promoción de salud dirigidas a establecer hábitos y conductas sexuales seguras o de menor riesgo pero que solamente tienen impacto a largo plazo, pues es bien conocido que no resulta fácil modificar estos aspectos conductuales de la vida de las personas. Estas acciones educativas y de promoción de salud son comunes para todas, incluyendo el VIH/SIDA, por lo que las acciones ejecutadas dentro de un programa específico benefician la prevención en el conjunto.
En correspondencia con lo anterior, se enuncia el siguiente Objetivo: Fundamentar la necesidad del uso de las nuevas tecnologías para elevar la educación sexual de los estudiantes -atletas en las escuelas deportivas en Santiago de Cuba,que les posibilite enfrentar mejor una vida sexual de forma responsable y así contribuir a lograr una mejor calidad de vida.
Se utilizaron como métodos de investigación los siguientes: Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Observación, Análisis documental, Encuesta, Entrevista.
Desarrollo
En el mundo de hoy es evidente que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), no solo constituye una manera de conocer o descubrir un nuevo conocimiento, se convierte de lleno en una impostergable necesidad de dominar estas tecnologías, las cuales cubren en la actualidad las diferentes esferas del desarrollo de la sociedad.
Profundas evoluciones están ocurriendo de maneras significativa en toda la sociedad que están siendo potenciadas por el desarrollo de las Tecnologías de la Información las Comunicaciones. Esto grandes cambios que ocurren en el mundo actual plantean nuevos retos a los educadores en las escuelas deportivas cubanas Esta concepción genera replanteamientos sustanciales del modelo formativo del atleta.
La introducción de las NTIC en el sector de la Educación ha propiciado modificaciones en las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, pero en los tiempos actuales una cosa parece clara y es precisamente que hacer ciencia implica necesariamente una responsabilidad y más si es para transformar comportamientos, hábitos y costumbres en los individuos.
Es por lo antes expuesto se hace necesario resaltar la importancia que tiene proporcionarles un arsenal de conocimientos a nuestros estudiantes –atletas a través de los medios audiovisuales que les posibilite enfrentar mejor una vida sexual de forma responsable y así contribuir a un mejor comportamiento.
En Cuba en el año 1986 surge el primer sanatorio, en Santiago de las Vegas o Los Cocos, como habitualmente se le conoció. Sus objetivos fundamentales eran ofrecer ingreso a todas las personas diagnosticadas con VIH a lo largo y ancho del país para así limitar la transmisión, preparar a las personas infectadas para vivir con el VIH/SIDA y garantizarles las mejores condiciones de diagnostico y tratamiento. Con el paso del tiempo se fueron creando nuevos sanatorios.
Es erróneo considerar a la persona infectada con el VIH un enfermo de SIDA. De hecho, se tiene constancia de que algunas personas han sufrido una infección por VIH durante más de diez años sin que, durante este tiempo, hayan desarrollado ninguna de las manifestaciones clínicas que definen el diagnóstico de SIDA.
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una tragedia para la humanidad. Desde el comienzo de la epidemia, a principios de los años 80, el SIDA ha segado la vida de más de 20 millones de personas y ha dejado más de 14 millones de niños huérfanos en todo el mundo. Sin que aún se vislumbre una cura para la enfermedad, el virus del SIDA, el virus de inmunodeficiencia humana sigue esparciéndose por todo el mundo, causando más de 13.500 nuevas infecciones cada día. Hacia finales de 2003, casi 30 millones de personas habían muerto a causa del SIDA, y 40 millones de personas vivían con VIH, incluidos 2,5 millones de niños menores de 15 años. Más del 95 por ciento de estos casos de VIH se produjo en países en vías de desarrollo del África subsahariana y del Sur y Sudeste Asiático. Se estima que dicha proporción aumentará aún más, debido a que las tasas de infección siguen creciendo en países donde la pobreza, los sistemas de salud precarios y los limitados recursos para la prevención y la atención constituyen factores que estimulan aún más la transmisión del VIH.
Además de los riesgos para la salud, las personas que viven con VIH/SIDA enfrentan barreras sociales y culturales, como la estigmatización, la discriminación y el rechazo por parte de proveedores de servicios de salud, amigos y parientes. Estas barreras, a menudo empeoradas por la presencia de las epidemias de la tuberculosis y el VIH, pueden afectar su acceso a los servicios de salud y médicos, la calidad de los servicios que reciben y su subsistencia diaria.
La prevención social como elemento regulador de la conducta sexual de los estudiantes-atletas
El problema de la prevención social es imposible de resolver abstrayéndose del sistema de relaciones sociales reales de la sociedad. Actualmente la actividad de prevención social, adquiere cada vez más, el carácter de regulador general de las relaciones sociales. En su ejercicio interactúa dialécticamente el sujeto de la prevención.
La actividad de prevención social supone, asimismo, ajustar las múltiples relaciones sociales que surgen en el intercambio sujeto-objeto, en las diferentes esferas de actuación, apoyándose en el funcionamiento de las correspondientes instituciones sociales las que deben contribuir a la manutención del orden establecido.
En un plano más particular la aproximación a la problemática de la prevención social supone retomar el debate académico en torno a la esencia, alcance y peculiaridad de este fenómeno. La literatura nos permite afirmar la falta de consenso en cuanto a la definición del concepto de prevención y nudos de contradicción importante en la explicación del mismo. Por prevención se entiende el conjunto de medidas, mecanismos o acciones que puede construirse para impedir el surgimiento de un fenómeno.
Caracterización y análisis de la situación problemática actual
La Educación Sexual para muchos es aquella que trata de impartir una información progresiva de lo que es la sexualidad humana para su función, aunque por lo general tendemos a creer que solo ocupa la parte biológica, sin tener en cuenta que se relaciona también la parte afectiva y social. A continuación se podrán observar algunas definiciones:
La Educación Sexual se comprende de un sentido más amplio todas las acciones directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no ejercidas sobre un individuo a lo largo de su desarrollo que le permite situarse en la relación de la sexualidad en general y su vida sexual en particular.
La Educación Sexual consiste en la enseñanza tendente a desarrollar la comprensión de los aspectos físicos, mentales, emocionales, sociales, económicos y psicológicos de las relaciones humanas en la medida en que afecta las relaciones entre hombres y mujeres.
Contrario a estos criterios hablar de sexo es todavía para muchas personas despertar en las adolescentes ideas malsanas, creen que al callar y no mencionar temas sexuales dejan de existir los problemas relativos a ellos.
Es preciso hacer notar que la pubertad y la adolescencia son períodos consecuentes de un desarrollo normal, y que además de los cambios físicos y funcionales, se presenta la madurez de los órganos sexuales lo que permite al individuo proyectarse en la sociedad en forma muy especial y diferente a las conductas observadas en la infancia y en los adultos. Evitar la Educación Sexual puede evitar trastornos y anormalidades, debe orientarse oportunamente a los adolescentes y jóvenes, trasmitir valores higiénicos sobre la necesidad de conocer y comprender el proceso de la madurez sexual es algo natural, regular y sano.
La sexualidad bien planeada debe orientar a los jóvenes sobre dicho proceso sexual, como un alto criterio sobre el sexo y conducir al adolescente a aceptar conscientemente los modos elevados de satisfacción a la edad oportuna sus inquietudes y convertir esas relaciones humanas en asuntos deseables para establecer la salud mental en un individuo y en una sociedad sana.
La falta de Educación Sexual en las relaciones de los principios morales contribuye a la proliferación de la prostitución y acarrea graves problemas sociales como estos que estamos tratando no es fácil evitar la diseminación de enfermedades venéreas o de evitar el embarazo en relaciones clandestinas.
Si nos basamos en la tasa de embarazos no deseados y de ITS incluyendo el VIH no podemos seguir ignorando la necesidad de la educación sobre como atrasar la actividad sexual y sobre cómo protegerse así mismo sexualmente.
Todos estos aspectos constituyen experiencias frustrantes que pueden ser evitadas mediante la preparación y orientación que reciben los adolescentes por parte de familiares y maestros durante etapas precedentes y el éxito en su inserción o en el grupo de coetáneos.
Los diferentes grupos sociales y culturales nos hablan de diferentes formas de socialización, por lo que no es posible que existe una forma única de ser adolescente, pues hay muchas formas de vivir esta etapa, marcada básicamente por el espacio social en el cual se desarrolla la escuela los espacios sociales y organizaciones juveniles donde el individuo se desempeña e interactúan con las personas de ambos sexo a lo largo de su vida mediante una gran diversidad de actividades como el juego, los estudios, el trabajo, la participación en la vida comunitaria desde el punto de vista intelectual, político, artístico, científico y recreativo, proviniendo los protones y valores genéricos culturalmente predominante a partir de los cuales se conforma, educa y evalúa la sexualidad de cada persona.
En las escuelas deportivas en nuestro país el adolescente atleta recibe el conocimiento que conforma un cuadro científico cada vez más profundo a cerca del mundo, de los demás y de sí mismo y lo cual influye positivamente en la ampliación de sus intereses cognoscitivo en general, y el deseo de autoconocerse como ser sexual en particular. Este constituye unos de los motivos más importantes en la vida del adolescente, manifestándose en largos periodos de autorreflexiones y de valoración de sí mismo, a partir de lo cual se desarrolla representación acerca de la propia sexualidad, que están imbricados de forma estrecha con la identificación genérica. La posición más positiva en este sentido no es la de tratar al adolescente como a un niño, conduciendo sobreprotectoramente en todas las situaciones de la vida. Por el contrario, debemos tomar conciencia de que ese niño se está convirtiendo en un adulto, y que de ellos somos responsables.
Tenemos que aprender a desarrollar en él la madurez y autodeterminación que muchas veces le exigimos, pero que, dados los métodos educativos que empleamos no se alcanzan con frecuencia.
Si se tiene en consideración que la universalización de la enseñanza en Cuba, es un sistema de creciente creación, también es cierto que se necesita incrementar las estrategias que permita tratar las temáticas de salud que afecta tanto a los jóvenes, debido a que estas sigue su incremento independientemente de ser tratadas en los medios de comunicación masiva.
Para nadie es desconocido que las tocologías de la información y las comunicaciones en esos momentos una potente fuerza de poder. La repercusión del desarrollo tecnológico especialmente en información y comunicación, es de tal magnitud que todos los países, con independencia de su desarrollo industrial tienen que utilizar normas y equipos mundialmente aceptados. Esto se aplica no solo a los objetos materiales, también se ve en la estructura organizativa y en el factor humano, que depende de la enseñanza o tienen relación con ella.
Las nuevas tecnologías están abriendo extraordinarias posibilidades para la educación pero también plantean serias interrogantes, es necesario analizar cómo nos podemos adaptar para mejorar la calidad de la educación y no correr el riesgo que sea mayor el desbalance entre sectores sociales entre países.
Si consideramos que la tecnología de la información conforma el cambio más radical del medio ambiente humano, podemos comprender el porqué de su importancia para la sociedad. La utiliza con de la tecnología informática, exige el interés individual de su apropiación, y la formación de docentes con elementos que les permita aprovechar los beneficios y sumergir en ellos a los jóvenes.
Es cada vez más notable que los avances en la informática, abren vías que facilitan nuevos tipos de servicios educativos, es urgente replantearse estilos e enseñanza avanzados a una formación que permita intervenir en las tecnologías.
La ciencia debe afrontar cada día nuevos retos que exigen conocimientos e distintos campos y la educación debe dar respuesta a esto, la formación interdisciplinaria es cada vez más necesaria, así como el intercambio de experiencia, el avance, la tecnología de la información facilita el acceso a los últimos adelantos científicos y a la ampliación del conocimientos multidireccional, las redes electrónicas, videocassette, CD y otras formas de transmisión de la información contribuyen a la difusión de los resultados.
Recomendaciones para el uso de la tecnología educativa a través de modelos alternativos en las escuelas deportivas cubanas
La tecnología nos ofrece avances que en muchas ocasiones facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo se debe buscar la forma de no introducir la información totalmente acabada y buscar interrogantes que solo sean posibles de responder a través del análisis y profundización en el contenido.
Cualquier medio de comunicación se puede convertir en un medio de enseñanza o ayuda a cumplir objetivos de aprendizaje. Pero su eficacia sea mayor cuando su empleo sea planificado dentro de una estrategia o modelo que lo adapte a las necesidades de las materias que a través de los jóvenes tiene que aprender. Todos los medios para que sean eficaces necesitan una planificación y en definitiva y modelo de empleo que estará en función de las característica especifica de la materia que transmite.
Las tecnologías de las informaciones y de la comunicación han entrado con fuerza y rapidez en los sistemas de enseñanza. Lo real y cotidiano son los recursos tradicionales y aunque las aplicaciones informáticas han influido considerablemente en la elaboración de los materiales, su concepción como documento didáctico y sus condiciones de aplicación siguen siendo las mismas.
Todos los países enfrentan la enorme tarea de encontrar medidas costo-efectivas para brindar atención compasiva a un número cada vez mayor de pacientes con VIH/SIDA. Debido a la enorme demanda por atención, a la precariedad de las instalaciones y a la falta de recursos y de personal capacitado, los países más afectados suelen ser los que están en peores condiciones para brindar atención a los pacientes con VIH/SIDA. A medida que los países buscan formas de hacer frente a sus necesidades de tratamiento, la atención está experimentando un cambio, pasando de los cuidados proporcionados en el hospital (la forma más costosa de atención a los pacientes con VIH/SIDA), a modelos de atención alternativos de menor costo.
La experiencia con las opciones alternativas de atención y tratamiento en todo el mundo ha demostrado que los programas de atención que se sustentan en la participación de la comunidad son más eficaces y mucho más baratos que los programas de atención basados en el hospital. Para los países pobres, la atención iniciada en la comunidad parece ser la única opción factible para brindar cuidados y apoyo a un número cada vez mayor de pacientes con VIH/SIDA. Los componentes de la atención y del apoyo basados en la comunidad para quienes padecen VIH/SIDA varían de un programa a otro. En general, los distintos tipos de servicios incluyen consejería y pruebas, atención clínica, cuidado en el hogar y servicios de apoyo social.
Trabajar con estudiantes-atletas es un punto clave de los esfuerzos de prevención del VIH. Un enfoque eficaz incluye:
Educación en estrategias para la vida sobre VIH/SIDA.
Programas de comunicación a través de los medios masivos.
Acceso a los condones.
Consejería, pruebas y servicios de derivación voluntarios.
Manejo de ITS.
Participación de los padres y otros adultos.
Estrategias para fortalecer la condición social y económica de los jóvenes.
Con relación a esto, se puede decir que Cuba es un país que no está lejos de estos propósitos, en la prevención del VIH/SIDA. Existe una difusión masiva de los medios de comunicación que tratan sobre el tema, telenovelas, spot, propaganda y publicidad, en la prensa, revistas etc. En la que se establece programas de educación y apoyo, para estas personas infectadas, y prevenir las no infectadas a que concienticen este problema que es de todos. Los condones en Cuba son asequibles a la población, en el precio y en cualquier parte. Existe la Línea Ayuda, esta se establece por teléfono, la cual se puede preguntar cualquier duda, confidencialmente. También está creado en todos los lugares del país Centros de prevención del VIH/SIDA, los cuales establecen consejerías a los ya infectados y los no infectados, existiendo además pruebas para identificar la infección, este se realiza confidencialmente.
Consideramos que hay que fortalecer, la participación de los componente de la sociedad a temas como el VIH/SIDA, en este sentido se fortalecerá la relación entre padres e hijos, con una buena comunicación y apoyo a los adolescentes principalmente.
Conclusiones
El éxito que experimentemos en nuestra vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos con las demás personas, captar y reconstruir los significados de los procesos, comportamientos, actitudes de los grupos sociales.
La comunicación en los estudiantes- atletas es muy importante en la prevención de diferentes infecciones que pueden ser evitables.
El uso de las nuevas tecnologías utilizadas en la prevención social actúa como elemento regulador ó de control en personas vulnerables a infecciones de transmisión sexual como son los jóvenes atletas.
La falta de información y poca comunicación entre los estudiantes-atletas, influye en algunos cambios en su conducta sexual o se revierte en comportamiento sexual adecuado en los atletas de las escuelas deportivas cubanas.
Bibliografía
Álvarez de Zayas. Metodología del conocimiento científico. La Habana: Ciencias Sociales, 1999.
Bunge, M. “Paradigmas, y revoluciones en ciencia y técnica”. En Jorge Núñez Jover (Comp.): Selección de lecturas de Problemas de Teoría y Metodología del conocimiento, Ediciones Universidad de La Habana, 1985.
Castro Díaz-Balart, Fidel. Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo Sostenga en la Era de la Globalización. Editorial Científico-Técnica, 2003
Castro Ruz, Fidel. Ciencia, tecnología y Sociedad, tomos I y II. Editora Política, La Habana, 1990 y 1991.
Corral Ruso, R., "El estudio de la memoria en la psicología cognoscitiva contemporánea". Cáp. 1, pp. 15-19, Universidad de La Habana, Cuba. 1991.
García Morey, A. "Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnóstico", Félix Varela, la Habana, Cuba, 2003.
García Morey, A. ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño?, Trascripción de la primera mesa redonda informativa de la batalla para el regreso de Elián González, versión para la familia cubana con siete artículos vinculados al caso. “Identidad personal y social”, Editora 4 de Abril, Ciudad de La Habana, 2000.
García Morey, A. Selección de lecturas de evaluación y diagnóstico infantil. Editora Andrés Voisan, U. H., Cuba. 1983.
Jayanes Aguilar. 'La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y da Gestión de Contenidos” (Libro de Actas del Foro de Comunicación-Complutense) 2002: Ayto Madrid: U. Complutense.
Marx, C. El capital. Editorial da Ciencias Sociales, La Habana. Tomo 1, 746 p; tomo 3, 894 p. El tomo 1 se publicó por primera vez en 1867 y el tomo 3 en 1894. 1981.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como proceso social. Editorial Félix Várela La Habana, Cuba
Núñez, J. (1999): "Innovación y desarrollo social: Un reto para CTS". La ciencia y la tecnología como procesos sociales, lo que la educación científica no deberla olvidar. Ed. Félix Várela, La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires,
Marzo de 2014 |