efdeportes.com

Historia del tiro deportivo en la modalidad 

Blanco Móvil o ‘Tiro al jabalí’ en Las Tunas

 

Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Estudios Socioculturales

Máster en Ciencias de la Educación. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario

Máster en Deportes de Combate. Doctor en Ciencias Históricas. Profesor Titular

del Centro de Estudios de Deporte y Cultura (CENDECUL) de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

José Guillermo Montero Quesada

guillermonteroq@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo trata los antecedentes históricos y orígenes antropológicos del tiro deportivo en la modalidad Blanco móvil o “Tiro al jabalí” que favorecen la comprensión de este hecho deportivo. Se hace una panorámica sobre los resultados más significativos en esta modalidad de tiro al blanco en atletas cubanos en el escenerio nacional e internacional y se caracteriza la evolución histórica del tiro deportivo en esta modalidad en el territorio de la actual provincia de Las Tunas en el oriente cubano.

          Palabras clave: Deporte. Historia del deporte. Tiro deportivo. Blanco móvil o “Tiro al jabalí”. Antropología histórica del deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

     El presente estudio histórico forma parte de un proyecto para historear el deporte en la provincia de Las Tunas, que se desarrolla en la Facultad de Cultura Física de este territorio para el cual se asumen algunos elementos de los presupuestos teóricos para el estudio del hecho histórico deportivo, en este caso adecuados a las especificidades del tiro deportivo en su modalidad Blanco móvil o “Tiro al jabalí”.

    Esta modalidad del tiro al blanco se desarrolla y evoluciona a partir de los antecedentes y orígenes antropológicos recogidos en la prehistoria y en los momentos de desarrollo del urbanismo y la cultura universal. Su práctica se ha desarrollado no solo con el objetivo de competir y ganar sino para el perfeccionar las capacidades físicas y psíquicas de quienes lo practiquen. Se caracteriza por ser un deporte acíclico y de arte competitivo.

    El tiro deportivo desde la perspectiva histórica, es el fenómeno social, producto de la acción de los antepasados y contemporáneos, derivado de la actividad natural de sobrevivencia del hombre o vinculados a la actividad de la guerra o la defensa; surgido a partir del sistema de relaciones sociales concretas, contextos y circunstancias que generan determinadas situaciones deportivas, competitivas o no competitivas que devienen por su propia naturaleza en una actividad estructurada en el tiempo y en el espacio y por los sujetos participantes.

    Mediante el tiro deportivo se establecen vínculos sucesivos y tendenciales en los que intervienen componentes biopsicosociales y culturales de cualquier tipo, en los límites mentales en que se concreta la actividad del tiro. Los protagonistas son deportistas, entrenadores, árbitros, técnicos, difusores y comunicadores del hecho deportivo, el público, miembros de una comunidad, etc. Sus protagonistas referencian y personalizan en múltiples dimensiones una historia que incluye su imaginería, capacidad creativa, sentimientos, esperanzas, memoria y cultura que es registrada, evaluada, construida y reconstruída por las generaciones pasadas, presentes y futuras. (Montero Quesada, 2007)

    Desde el punto de vista deportivo el Blanco móvil o “Tiro al jabalí” es la modalidad de esta disciplina deportiva que permite el uso de miras ópticas. Son disparados treinta tiros contra un blanco en movimiento lento y otros treinta contra un blanco en movimiento rápido. Existen dos tipos de competiciones: a 10 m de distancia con arma de aire comprimido y a 50 m con arma calibre 22, ambas con rifle. En el proceso de disparo el tirador apunta alternativamente al hocico de la silueta del jabalí o más cercano al centro de la misma, en su vista de costado, de acuerdo a la velocidad y para compensar el recorrido que este hace horizontalmente.

Orígenes antropológicos y antecedentes históricos del tiro deportivo en la modalidad Blanco Móvil ó “Tiro al Jabalí”

    Para comprender los orígenes del tiro al blanco o tiro deportivo en la modalidad Tiro al jabalí, su dinámica de funcionamiento y desarrollo es necesario recurrir a sus fundamentos históricos y antropológicos, suetentados en algunos de los postulados para el estudio del hecho histórico deportivo relacionados con Antropología histórica del deporte: entendida esta por el autor como la ciencia que estudia los orígenes de los problemas biopsicosociales y culturales de los sujetos que componen el hecho deportivo, las influencias del medio natural y social en las adaptaciones corporales de las personas que participan en los distintos escenarios deportivos; las particularidades de las tradiciones, filosofías y sentidos de la vida, puntos de vista, valores, símbolos, significados e interpretaciones del universo en que habitan; las diferencias observadas en los modos de ser en torno a la diversidad y las relaciones identitarias que se expresan en el marco de la cultura física y el deporte, y que prevalecen en la memoria colectiva.

    Los orígenes y antecedentes se remontan a la actividad de la Casa Mayor, primero como actividad económica del hombre primitivo, luego como deporte. En la Grecia de la época clásica, el ejercicio de la caza se consideró no solo como un deporte atrayente, sino, como medio de fortalecer el cuerpo y de prepararse para las duras fatigas de la guerra. En aquellos contextos naturalez habitaban jabalíes, a los cuales se les cazó con intensidad por los daños que causaban a la agricultura.

    En el imperio romano, en Etruria principalmente, la caza se elevó a la categoría de deporte. Según el diccionario de los deportes (1959) se entiende por caza mayor la que se realiza para coger o matar animales de regular tamaño, mamíferos paquidermos, carniceros, rumiantes etc., como los jabalíes., también define caza con muñeco lo cual significa que en lugar del animal se utilizó con posterioridad, una representación gráfica que simulaba la imagen del animal, persona u objeto.

    En la vida real la casa del jabalí ha requierido de paciencia, astucia, persistencia, y sobre todo mucha ecuanimidad; de estas exigencias se infiere que este deporte no es para personas ansiosas. Exige además, buen estado físico que le proporcione el necesario equilibrio y resistencia. Este es uno de los fundamentos antropológicos de las actuales prácticas de tiro deportivo, para el cual se asumen los mismos principios.

    El jabalí real es capaz de desplegar una cantidad de trucos y mañas que deben conocerse para poder anticipar sus movimientos. Las habilidades motrices de este animal para eludir al cazador, es parte del fundamento para diseñar la tecnología del blanco móvil, de igual modo, condiciona la capacidad de anticipación que debe tenerse para realizar un tiro efectivo al blanco en movimiento.

    El antepasado directo del tiro al blanco en la modalidad Blanco móvil o “Tiro al jabalí” es la cacería como método utilizado para la obtención de alimentos. Aunque en algunos países europeos se realizaban competencias de tiro alrededor del siglo XI, gracias a la invención del mosquete, antepasado del rifle moderno, esta disciplina comienza a tomar sus características de deporte durante el siglo XIX.

    El Barón Pierre de Coubertin, quien fue campeón francés de tiro antes de fundar los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, integró las competencias de tiro en los primeros juegos en 1896. Desde entonces sólo en los Juegos 1904 y 1928 no se han realizado pruebas de tiro al blanco con arma.

    En esta época se formaron muchas asociaciones, consejos, clubes y organizaciones que agrupaban a tiradores. Es así que en Estados Unidos el tiro al blanco había hecho su aparición, mucho antes cuando en 1710 empezaron a utilizarse los rifles flintlock, principalmente para labores de cacería y protección. Sin embargo el aspecto competitivo también estuvo de alguna manera presente con las llamadas pruebas de Tiro al Pavo. Estas primeras prácticas de tiro deportivo, condicionadas por las características de determinados contextos naturales y sociales, limitaba su extensión en contextos territoriales diferentes, de ahí que sea una de las razones esenciales que condicionan la diversidad del hecho deportivo, y la aparición de objetos en sustitución de blancos reales.

    En la etapa actual el tiro al blanco es un deporte donde lo fundamental es la precisión pues los atletas deben apuntar con un arma de fuego o de aire comprimido a un objetivo para marcar puntos. El tiro en la modalidad blanco móvil es introducido en 1949 en el WSC. En ese momento se le llamó ciervo móvil ya que el blanco tenia la forma de un ciervo. Los competidores utilizaban rifles de fuego y había tres tipos de competición: "vuelta simple”, se efectuaba un solo disparo por cada pasada del blanco (ida y vuelta); "vuelta doble" que permitía efectuar 2 disparos por cada pasada (ida y vuelta) y la tercera denominada "vuelta variable”, se le indicaba al tirador al momento de exponerse el blanco si era una pasada "simple o doble" teniendo que ejecutar los disparos, según las exigencias establecidas. En 1952 quedó en uso solo esta última forma de competición, quedando descartadas las de vuelta simple y doble.

    En un esfuerzo por reducir los costos de construcción de las instalaciones para Tiro, el ciervo móvil es eliminado totalmente del programa de tiro mundial en 1966. Para evitar que la disciplina desaparezca, se propone cambiar el blanco de un ciervo a un corzo y finalmente se opta por la figura de un jabalí. A partir de ese momento la disciplina paso a ser conocida como jabalí móvil. En los Juegos Olímpicos de Montreal (1976) es incluida esta modalidad.

    La silueta del jabalí para representar el blanco móvil está relacionada con los significados que se le ha atribuido a través de la historia de los pueblos, asociados a su fortaleza, peligrosidad y lo difícil de cazarlos dado a sus cualidades fisiológicas. Los significados de su imagen están relacionados con las míticas historias de héroes de la época olímpica para darle cacería.

    El blanco con la silueta del jabalí fue sustituido por la diana de circulos concéntricos, motivada por la inconformidad de algunas federaciones deportivas nacionales que plantearon, como argumento, el simbolismo que se le ha atribuido a la figura del jabalí para algunos pueblos de la cultura oriental. Este animal ha sido considerado tradicionalmente por muchas personas como portador de una enorme carga mística y energética desde el punto de vista espiritual. Para los hindúes, el jabalí simboliza a Varaha, tercera encarnación de Vishnú, el cual tomó esta forma para salvar a la diosa tierra, Bhumi, del demonio Hiranyaksha.

    Dentro de la modalidad Blanco Móvil una de las habilidades que debe desarrollarse es la variante de la competencia del mixto, la cual consiste en la combinación de recorrido lento y rápido de la diana de forma alternativa, para lo cual los atletas debían tener un alto nivel de precisión y concentración para lograr efectividad en el blanco. La variante del mixto es considerada como la más compleja en esta modalidad, en la cual se debía estar preparado para cualquiera de las fases, y en última instancia esta definía en el marco de la competencia. La reglamentación establece que la diana no puede salir más de tres veces en la misma fase.

Participación y resultados nacionales e internacionales de los cubanos en el Tiro Deportivo, Modalidad Blanco Móvil ó “Tiro al Jabalí”

    La inclusión del “Tiro al jabalí” en los Juegos Olímpicos fue el móvil fundamental para que se ampliara la práctica y participación en diversos países. En los XIII juegos deportivos centroamericanos y del Caribe, celebrados en Colombia en julio de 1978, participan los cubanos José A. Candía, Félix Hernández y Jorge F. Ríos en los que obtienen medalla de plata en Tiro al jabalí por equipo, con 1396 puntos. En marzo de 1981 se celebra un tope entre la ESPA nacional y la provincia de Santi Espíritus, donde Ríos resulta vencedor en esta modalidad, con 564 puntos. Un año después, logra la plata individual y por equipo, con 1661 puntos acumulados.

    En agosto de 1982 se celebraron en Cuba los XIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe donde Ríos ocupa el cuarto lugar en la modalidad Tiro al jabalí con un total de 562 puntos, mientras el equipo con 1643 puntos obtiene la medalla de plata. En la tercera Copa ESPA celebrada en 1983, vuelve a resultar el mejor en esta modalidad seguido por José A. Candía. En abril de este mismo año, se celebró la competencia internacional XXII aniversario del INDER, en el que participaron atletas de la URSS y Cuba. En este evento Jorge Ríos obtiene la medalla de oro, implantando record nacional con un total de 581 puntos.

    En el XII torneo internacional Benito Juárez de 1983, celebrado en México, Ríos obtiene el sexto lugar con 565 puntos y el equipo Cuba se ubicó en el segundo puesto, con 1679 puntos. En este mismo año, en los lX Juegos Panamericanos celebrados en Caracas, Venezuela, José A. Candía obtiene la medalla de bronce. En la XIV edición del tradicional evento internacional Benito Juárez, 1985, los cubanos obtienen medalla de bronce por equipo.

    Del 5 al 9 de marzo de 1985 se desarrolla el campeonato nacional de primera categoría celebrado en los campos de tiro comándante Enrique Borbonet y capitán Raúl Podio, de Ciudad de La Habana, y en el club de cazadores de Las Tunas. Los resultados de los tres lugares en la modalidad Tiro al jabalí fueron: Jorge Luís de Santi Spiritus, oro con 577 puntos, Félix Candía, de Camagüey plata con 573 puntos, Felix Hernández de Santi Espíritus, bronce con 566 puntos.

    El año 1986 resultó pródigo para los atletas cubanos de Tiro al jabalí. En la XV edición del evento internacional Benito Juárez, Jorge Ríos obtuvo bronce y gracias a las buenas actuaciones de Félix Candía y Félix Hernández, obtienen la medalla de oro por equipo. En el mes de febrero, Ríos logró la plata con 390 puntos en la competición jabalí mixto, en el marco de la competencia internacional XXV aniversario del INDER. En los XV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrado en República Dominicana en el mes de julio, José Hernández y Jorge Ríos obtienen medalla de plata y oro respectivamente en la competición de Jabalí neumático en la distancia de 10 m. En esta ocasión logran la medalla de oro por equipo, con 1088 puntos, implantando record centroamericano. En la competición de los 50 m Ríos obtiene la plata, de igual modo que por equipos con 1672 puntos. En la competición de jabalí mixto, Ríos alcanza el oro con 389 puntos estableciendo record centroamericano, mientras que Félix Candía, obtiene la plata con 384 puntos y por equipo obtienen la medalla de oro con 1139 puntos. En el XXIV campeonato mundial de tiro, celebrado en Suhl, República Democrática Alemana, en septiembre de 1986, Ríos quedó en el octavo lugar con 374 puntos en la modalidad jabalí neumático, y el equipo integrado por Ríos, Félix Candía y José Hernández obtienen el segundo lugar, al acumular 1075 puntos. Fueron estos los resultados de los tiradores cubanos, en la modalidad de jabalí hasta octubre de este año.

El Blanco Móvil ó “Tiro al Jabalí” en Las Tunas

    El antecedente inmediato que da lugar a la participación tunera en la práctica del deportivo en la modalidad Blanco móvil o “Tiro al jabalí”, data de 1985, con la presencia del atleta Armando Pantoja Almaguer, en calidad de invitado a una de las competiciones efectuadas en la Habana en el marco del Campeonato Nacional de Tiro Deportivo de la primera categoría.

    Los resultados en su actuación constituyó la prueba para que fuera captado para ingresar en la ESPA nacional, donde permanece 4 años entrenandose en esta modalidad. De este modo, Pantoja inicia su carrera deportiva en ese año formando filas en el Equipo Juvenil.

    A decir del propio Pantoja, “el Blanco móvil o Tiro al jabalí se desarrolla en Cuba a partir de la selección de atletas de otras modalidades de tiro, debido a la premura por diseminarlo en todo el país”

    En agosto de 1988 se desarrolló en Moscú un festival olímpico en el cual participaron 13 países. En este evento participa Armando Pantoja, junto a tres cubanos más Denis Iglesias Mensió, Cañete (fallecido) y Lusiano Hernández.

    En el año 1991 es conformado el primer equipo de Blanco Móvil en Las Tunas con motivo de la primera competencia nacional que se convocó en esta modalidad. Para esta fecha, Pantoja fue liberado del equipo nacional con el objetivo de organizar un equipo en esta ciudad.

    El campo de tiro de las Tunas se crea con el esfuerzo común de Pantoja (entrenador) y los atletas que formaban el equipo. El area de tiro se improvisa en una bóveda almacén en el lugar que ocupa el actual campo de tiro de la ESPA. En sus inicios la diana se hacía correr de modo mecánico tirado manualmente por un cordel de nailon, la velocidad de la diana se imitaba de modo aproximado según las fases para el entrenamiento y no se disponía de mira telescópica.

    A pesar de que el entrenamiento se realizó siempre en un área improvisada, la preparación de los atletas fue siempre rigurosa, basado en la idea de que solo los que se inspiran en la perfección deportiva y se oponen a sus propias debilidades, tienen la posibilidad de satisfacer el deseo de ser campeones.

    Los tuneros estuvieron a la vanguardia en la innovación tecnológica, pues a los dos años de iniciada la modalidad en este territorio se construye una máquina con la ayuda de especialistas de la Empresa de Comunicaciones, los cuales sustituyeron la manipulación manual del blanco por un dispositivo automático que favoreció el cambio de velocidad sin necesidad de cambiar la polea ni el cable. Se confeccionaron las chaquetas reglamentarias con material reciclado, debido a la imposaibilidad de adquirirse en el mercado externo. También, se adaptaron los fusiles neumáticos para Blanco Móvil, consistente en el aditamento denominado cacha o soporte del fusil. Otro elemento influyente en el desarrollo de este deporte fue la actitud positiva mostrada por los padres de los atletas, desde la creación del equipo, mostraron un marcado interés y preocupación por la participación y estabilidad de sus hijos en el entrenamiento y participación en las competencias.

    La preparación de los atletas se realizó a partir de la experiencia obtenida a través de intercambios con los equipos de la Ciudad de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, que fueron las provincias por donde se inició la modalidad Blanco Móvil; con posterioridad, se incorporaron las provincias de Matanzas, Camaguey, Villa Clara y Cienfuegos. En estas circunstancias (año 1993), se gestiona una mira telescópica, en calidad de préstamo, con el equipo de la provincia de Cienfuegos.

    La primera categoría (de mayores) estuvo compuesta por: Armando Pantoja Almaguer; Omar Fernández y Máximo Guerra (todos, actualmente entrenadores de tiro). En el evento copa ESPA de Ciudad de La Habana, Pantoja obtuvo medalla de plata de forma consecutiva del año 1985 a 1980, y en el campeonato nacional INDER, medalla de bronce por equipos en el año 1987 y 1988.

    La presencia femenina en el equipo de Las Tunas fue pobre, en total figuraron cinco atletas durante toda la historia de esta modalidad hasta el año de su total desaparición en el 2005. De estas se destaco en eventos nacionales Ilmi obteniendo el primer lugar individual en 1999 con medalla de bronce, con una puntuación de 142 puntos. Es significativo a pesar de la desproporcionalidad de sexo masculino- femenino en la provincia, que esta fue la única atleta tunera que obtuvo medalla en todas las competencias nacionales.

    Los eventos de carácter interprovincial con carácter amistoso eran organizados por los propios entrenadores. Estos se desarrollaron en las provincias de Santi Espíritus, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Ciudad Habana, durante el periodo en que permaneció esta modalidad en el territorio. En Guantánamo se desarrollaba anualmente una copa amistosa en la cual los tuneros participaban todos los años resultando siempre vencedores. En estos actos competitivos los atletas de tiro al jabalí, como los cazadores de animales mayores, pusieron a prueba la fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad adquirida durante largas y tediosas jornadas de entrenamiento.

    En los eventos que se desarrollaban en el territorio de Las Tunas participaba un público de unas 40 a 60 personas debido a lo reducido del área del campo de tiro. Como una peculiaridad del comportamiento del público en consonancia con las normas establecidas para determinados ejercicios, solo se permitía buchar o elogiar a los atletas, después que efectuaban el disparo.

    Uno de los atletas que mostró potencialidades en la modalidad de Blanco Móvil fue Axel A Báez Flores con resultados significativos hasta alcanzar un puesto en la preselección nacional, obtuvo varias medallas y por razones de una lesión en un hombro tuvo que abandonar el entrenamiento. Su permanencia como atleta en este deporte fue de 1991 hasta 1997.

    De igual modo se destacaron también los atletas Diorge Nieves Lluch, Hanner Ochoa Leyva y Dennys Daniel Gálvez. Actualmente Diorge es el comisionado Provincial de tiro deportivo y Hanner se desempeña como entrenador en el municipio Tunas.

    La modalidad de Blanco Móvil o “Tiro al jabalí” actualmente no se desarrolla en el territorio ni en el país. La causa principal fue el hecho de haber sido suspendida del programa de los juegos Olímpicos en el año 2004. Dicha suspensión es debido a la falta de atractivo del público por las competiciones ya que es un deporte que se caracteriza por escenificaciones poco atrayentes a diferencia del fútbol, el atletismo y otros deportes. Esta falta de dramatismo le resta espectacularidad deportiva, condición indispensable para movilizar la imaginación y otras expresiones de la conducta del público y mantener garantizado el apoyo de los patrocinadores. Aquella medida de cesación incidió en su práctica en todo el mundo.

    Del tiro deportivo en la modalidad Blanco móvil, ha quedado una huella significativa en los tuneros, expresada en comentarios y anécdotas que revelan los atributos identitarios del deporte, mucho más allá de las decisiones estandarizantes de las cúpulas de los organismos que deciden el destino de muchos deportes en los espacios nacionales e internacionales.

    Hasta lo que se ha podido historiar en esta modalidad deportiva, y teniendo en cuenta el poco tiempo de duración en el territorio, aun pueden quedar sin profundizar algunas aristas de su desarrollo.

Conclusiones

    El tiro deportivo en la modalidad Blanco móvil o “Tiro al jabalí” contribuyó a afianzar la identidad deportiva nacional y regional en Cuba, fue un hecho cohesionador del sentimiento patriótico; constituyó una de las expresiones del desarrollo económico social, tecnológico, sociocultural, político, y administrativo alcanzado en el territorio tunero durante el período en que este aconteció, así como del nivel de conciencia e identidad deportiva y protagonismo deportivo local.

Bibliografía

  • Alemán Pombrol, Marla (1990). La historia Del Tiro Deportivo En Cuba. Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Baez, Axel y José Guillermo Montero Quesada. (2010) Apuntes para la Historia del Blanco Móvil o “Tiro al jabalí” en la provincia de Las Tunas. Trabajo Investigativo. Facultad de Cultura Física, Las Tunas.

  • Comisión de tiro Deportivo, INDER. (1986) Resultados de competencias por campos de tiro. Competencias nacionales e internacionales, 1912-1986. Materiales mimeografiados y folletos. INDER.

  • ISCF “Manuel Fajardo” (1968). El Deporte del Tiro, breve recuento histórico. Desarrollo y técnica. Ed. Taller grafico del INDER, La Habana.

  • Karag, Asisclo (1959). Diccionario de los Deportes tomo II. Dalmau y Jover, S. A.

  • Montero Quesada, José Guillermo (2013). El hecho histórico deportivo. Referentes teóricos y metodológicos del enfoque para su estudio. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/efd186/el-hecho-historico-deportivo.htm

Entrevistas más significativas

  • Armando Pantoja Almaguer, Fundador, Entrenador de tiro deportivo en Las Tunas.

  • Edilberto Mercantete y Diorge Nieves Lluch. Comisionados de tiro deportivo en Las Tunas.

  • Hanner Ochoa Leyva, Entrenador tiro deportivo.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados