Estudio sobre algunos enfoques de
análisis Study on some approaches to analysis of motivational phenomena |
|||
*UCCFD ** CEPES(Cuba) |
Lic. Isabel Saura Pérez* Dra. C. Victoria Ojalvo Mitrany** Dra. C. Marta Cañizares Hernández* |
|
|
Resumen La Pedagogía Contemporánea, a partir de los retos y las exigencias que la Sociedad actual le impone, le ha concedido una extraordinaria importancia a aquellos fenómenos psíquicos de orden motivacional que regulan la orientación de la conducta, pues se busca la formación integral de los profesionales. Ello redunda entonces en la necesidad de su estudio desde diferentes enfoques de análisis. Los fenómenos motivacionales de la personalidad movilizan la actividad del hombre y la conducen en dependencia del contenido del objeto o fenómeno. Su desarrollo constituye un aspecto sustancial de la formación integral y multilateral del individuo. Por esta razón este complejo tema ha sido abordado en el devenir de los años desde diferentes posiciones teóricas, algunas de las cuales se abordan a partir de sus principales autores y concepciones en este artículo, pues se consideran una vía para contribuir al completo desarrollo de la personalidad. Palabras clave: Pedagogía Contemporánea. Fenómenos motivacionales. Desarrollo. Personalidad.
Abstract Keywords: Contemporary Educational. Motivational phenomena. Development. Personality.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Son muchos los autores que han investigado y desarrollado desde diferentes enfoques una amplia labor encaminada al estudio de los fenómenos motivacionales, y dentro de ellos los intereses profesionales. Uno de los primeros intentos fue el Psicoanálisis (Freud, 1948), teoría que otorga una gran importancia a los fenómenos inconscientes. Ella expresó que los instintos reprimidos que tuvieron su manifestación en la infancia del sujeto, encuentran su expresión socializada en la edad juvenil a través de la inclinación hacia determinadas profesiones. Uno de sus aciertos es que plantea el estudio de la motivación creadora desde una perspectiva dinámica, es decir, concibiéndola como un conjunto de fuerzas en movimiento, lucha y conflicto. Pero su principal limitación estriba en que si bien explica la naturaleza de la conducta humana a partir de mecanismos psicológicos inconscientes, éstos al tener un origen biológico expresan una concepción ahistórica del desarrollo psíquico del hombre y un carácter pasivo en la determinación de la conducta.
Otra corriente de relevante importancia que abordó este tema fue la Humanista, la cual concibe la motivación humana como un nivel funcional superior de la psiquis y considera el éxito de la orientación profesional a partir de las condiciones del orientador profesional como facilitador. Entre los principales aportes de esta teoría se inscriben las investigaciones desarrolladas por Rogers (1961), Maslow (1967) y Allport (1971). En el análisis de estas concepciones encontramos otros elementos importantes para el estudio de las formas más complejas de la motivación humana, los cuales son de incuestionable valor si se le compara con las concepciones biologicistas del Psicoanálisis. Pero, también resultan limitadas, pues dejan un tanto de lado la actividad externa y el medio social; lo que les impide explicar la compleja naturaleza de la motivación y de su función reguladora de la conducta.
Las Teorías Factorialistas (Parsons y Fingermann, 1986) por su parte, consideran la elección profesional como un acto no determinado por el sujeto sino como resultado de la correspondencia entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias de la profesión, la cual es determinada por los tests psicológicos. Estas teorías se limitan al “descubrimiento” a partir de estos tests de aquellos rasgos que posee el sujeto y que pueden facilitar u obstaculizar su futuro desempeño profesional. Esta concepción factorialista entiende la personalidad como una sumatoria de aptitudes físicas e intelectuales, y su evaluación y correspondencia con las exigencias de determinadas profesiones a través de tests psicométricos determinan de manera efectiva, según estas teorías, la Orientación Vocacional.
Todos estos enfoques abordados hasta el momento, constituyen aportes significativos para la comprensión de la compleja naturaleza de los fenómenos motivacionales. Pero, su principal limitación estriba en su enfoque ahistórico del desarrollo de la motivación, ya que no toman en cuenta que solo a partir del reconocimiento del carácter objetivo de la motivación humana y su determinación histórico-social en el proceso de la actividad, es que se hace posible comprender el carácter activo del sujeto y el papel de los factores motivacionales internos en la regulación de la conducta, tanto en sus formas más elementales de manifestación a través de los motivos de la actividad, como en sus formas más complejas: las formaciones motivacionales de la personalidad.
A partir del análisis de estas teorías y teniendo en cuenta su principal limitación, los fenómenos motivacionales comienzan a ser valorados desde otros enfoques por otros autores. Uno de ellos es el Enfoque Histórico Cultural (EHC), teoría iniciada por Vygotski (1968) uno de los autores más relevantes de este enfoque, el cual dio gran importancia al estudio de la personalidad a través de formaciones psicológicas complejas que integran aspectos de contenido y funcionamiento de la motivación en la regulación de la actuación del ser humano, histórica y socialmente determinada por su origen y desarrollo, como son los intereses; tema que compete a esta investigación.
Otros de los autores que podemos mencionar en el estudio de esta temática son: Bozhovich (1976), Petrovski (1979), Rubinstein (1981), Leontiev (1982), Cabrera (1989), Acosta (1989), Fierro (1997), entre otros.
En Cuba específicamente, se pueden encontrar diferentes autores siguiendo esta línea también, algunos de los cuales se mencionarán a continuación, profundizando en algunas de sus investigaciones.
González Rey (1985) siguiendo la idea de la orientación de la personalidad de Bozhovich, desarrolla la categoría tendencia orientadora, que utiliza para designar los motivos predominantes de la jerarquía motivacional capaces de influir en la integralidad de la personalidad y regular su conducta de forma estable hacia una dirección dada.
González Serra (1995) considerado pionero de los estudios de motivación en Cuba, ha realizado innumerables investigaciones, dentro de las cuales se destaca el establecimiento de una teoría de la motivación y práctica profesional; y la clasificación de los motivos atendiendo a su contenido: motivos intrínsecos y motivos extrínsecos. Esto ha sido retomado por Sáinz de La Torre León (2010) la cual lo aplica a la actividad física, clasificando los motivos hacia la práctica de la Educación Física o deporte a partir de la esencia de su contenido, empleando también esta clasificación.
Rivera Michelena (1986) demuestra la posibilidad de desarrollar la motivación hacia la profesión pedagógica mediante una estructuración particular del proceso docente. En este caso, esta autora utilizó para tales fines el programa de la asignatura “Psicología”, impartido a los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico para la Enseñanza Técnica y Profesional.
Arias (1986) hace un análisis de los motivos que orientan la actividad de estudio y señala dos aspectos importantes: el carácter plurimotivado de la actividad de estudio y el papel predominante de los motivos intrínsecos en la regulación de esta actividad.
Zabala (1987) junto a Domínguez (1987) estudian la motivación hacia la profesión en la edad escolar superior, y posteriormente para su tesis de doctorado, Domínguez (1992) caracterizó los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes.
Por su parte Brito Fernández (1987) realiza una evaluación de la efectividad de la motivación profesional en estudiantes de carreras pedagógicas y establece tres niveles (superior, intermedio e inferior) en los que opera dicha categoría. La determinación de estos niveles parte del análisis que realiza este autor de la forma en que se estructuran determinados indicadores motivacionales como son: la orientación y expectativa motivacional, estado de satisfacción y polaridad del sentido.
Ibarra Mustelier (1988) abordó el problema de la formación y desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la Academia Naval “Granma” pertenecientes al perfil de mando. En este trabajo se puso de manifiesto que la realización de diferentes actividades extradocentes, repercute favorablemente en el conocimiento de los estudiantes acerca de su futura profesión, desarrolla una actitud emocional positiva hacia la misma e incrementa su nivel de aspiraciones y necesidad de autoperfeccionamiento.
Zumbado (2000), por su parte estudió la formación y desarrollo de intereses profesionales y de la responsabilidad a través de la asignatura Análisis Químico de los Alimentos II en la carrera de Alimentos, para su tesis de maestría.
En todas estas investigaciones se abordan diferentes elementos dentro del amplio proceso motivacional, como son: motivación profesional, orientación y elección profesional e intereses profesionales, los cuales muestran un gran aporte a la temática. Sin embargo se asume para esta investigación la concepción brindada por la autora González Maura por su seguimiento del Enfoque Histórico Cultural del desarrollo humano, el cual constituye el fundamento teórico de esta investigación.
Ella ha desplegado una amplia labor, desarrollando numerosas investigaciones entre las que se pueden destacar por sus aportes al tema que ocupa, los niveles de integración de la motivación profesional, las etapas de la orientación profesional, así como la definición de intereses profesionales, los cuales se asumen para esta investigación. Elementos que aunque se encuentran estrechamente relacionados entre sí tienen sus particularidades.
En su tesis de Doctorado (1989), siguiendo un enfoque histórico–cultural y personológico de la motivación profesional, establece diferentes niveles de integración de la motivación profesional: nivel superior, medio y nivel inferior a partir de criterios de contenido y funcionamiento de la motivación.
Los niveles superior y medio de integración de la motivación profesional se caracterizan por el predominio de motivos cognoscitivos (orientados al contenido esencial de la profesión) en la que se expresa una formación motivacional específica denominada “interés profesional”. En el nivel superior, se manifiesta el interés profesional desarrollado, el cual constituye una formación motivacional compleja de la personalidad en la que predominan los motivos profesionales intrínsecos, (gustarle la profesión, querer profundizar en los conocimientos de la profesión y ejercerla).
Según las investigaciones de esta autora, los estudiantes que se ubican en este nivel logran una mayor estabilidad y calidad en su desempeño profesional, pues presentan una orientación hacia el contenido esencial de la profesión, tienen una posición activa, perseverante y reflexiva en la realización de actividades de contenido profesional. Se puede decir que este estudiante desde los primeros años de la carrera, lucha por hacer realidad sus aspiraciones; con espíritu de sacrificio; mantiene una alta permanencia en el centro universitario con resultados docentes excelentes y un carácter resolutivo a los problemas profesionales que se le planteen.
En el nivel medio se manifiesta el interés profesional en formación, aunque existe una motivación intrínseca, los objetivos profesionales no se proyectan al futuro, no se muestra una posición activa en la actuación profesional y el nivel de reflexión y de esfuerzos volitivos tienden a manifestarse pobremente. Se expresa en estudiantes bien orientados hacia el contenido esencial de la profesión y que manifiestan un menor desarrollo en su funcionamiento. Estos estudiantes no se plantean metas y proyectos a largo plazo, su perspectiva es más inmediata al proceso de formación profesional, son más dependientes, no tienen una posición activa en la búsqueda de información, son menos reflexivos en su actuación y no sustentan las opiniones y criterios que expresan relacionados con su formación profesional. Ellos logran una permanencia en los centros de nivel superior pero tienen bajo nivel de autodeterminación, poco flexibles, y perseverantes al solucionar conflictos que se le plantean con la profesión.
En el nivel inferior de integración motivacional, no existe el interés profesional, esto quiere decir que predomina la motivación extrínseca (tener un título universitario por complacer al padre, por tener un reconocimiento social, independencia económica). Los objetivos profesionales de estos estudiantes se orientan a atributos ajenos a la esencia de la profesión y el estudiante tiende a mostrarse insatisfecho con la profesión elegida por lo que muchas veces tiende al abandono de la profesión desde los primeros años de graduado o se manifiestan como profesionales mediocres.
En sus investigaciones esta autora ha podido constatar que aquellos estudiantes que eligen su profesión a partir de un proceso de autodeterminación logran una mayor estabilidad en el ejercicio de la profesión aún cuando no hayan tenido intereses profesionales definidos al ingresar en la carrera. No obstante demuestra que es posible formar y desarrollar el interés profesional en la educación superior siempre que se realice un trabajo de orientación profesional en el centro universitario. A partir de ello se asume para la presente investigación la posibilidad de alcanzar al menos, teniendo en cuenta la complejidad del proceso, un nivel medio de motivación profesional, una vez que se logre evidenciar en formación y desarrollo los intereses profesionales hacia la esfera de la Educación Física, manifestado por la existencia de una motivación intrínseca; que aunque los objetivos profesionales no se proyecten al futuro y los esfuerzos volitivos no se manifiesten al máximo, se orienten hacia el contenido esencial de la profesión durante su inserción en la PLI y permanezcan en el centro de nivel superior. No obstante, se pretende en próximos trabajos lograr paulatinamente el tránsito hacia un nivel superior.
Luego, esta misma autora (González Maura) define la orientación profesional como “un proceso de educación de la personalidad que transcurre a lo largo de la vida del ser humano, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional, sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional” (1998). Además plantea que en él intervienen múltiples factores y que se manifiesta a través de diferentes etapas:
: La cual surge en los primeros años de la vida, donde el niño comienza a formar sus intereses cognoscitivos generales.Etapa de la formación vocacional general
Etapa de la preparación para la selección profesional: En la cual el profesor debe incidir en el conocimiento por parte de sus estudiantes de sus intereses particulares e inclinaciones individuales, lo que favorecerá su preparación para una adecuada selección profesional.
Etapa de la formación y desarrollo de intereses, valores y habilidades profesionales: Se corresponde con el ingreso del estudiante al centro universitario donde el propósito esencial de la Orientación Profesional es formar y desarrollar intereses, valores profesionales, conocimientos y habilidades a través de la vinculación progresiva de éste en la práctica profesional desde el primer año de la carrera.
Etapa de la consolidación de los intereses, valores, conocimientos y habilidades profesionales: Se inicia en los años superiores de la formación profesional y tiene como objetivo propiciar la independencia del estudiante, el desarrollo de valores asociados al desempeño profesional, en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales, en la solución a los problemas en la práctica profesional así como el desarrollo de su motivación profesional.
Teniendo en cuenta el contexto y las particularidades de la problemática de esta investigación, se asume el trabajo hacia la etapa de formación y desarrollo de intereses, valores y habilidades profesionales, abordando específicamente los intereses profesionales, aunque se consideran muy necesarias todas las etapas y muy oportuno para otras investigaciones el trabajo hacia la consolidación de los intereses, valores, conocimientos y habilidades profesionales.
Ya abordados los elementos relacionados con la motivación y la orientación profesional, es válido profundizar en los intereses, pues a pesar de su estrecho vínculo tiene determinadas particularidades y es el tema de la presente investigación.
Siguiendo la línea de González Maura (1998) asumida para esta investigación podemos destacar que esta autora considera que los intereses son “formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos, manifestando la unidad de lo afectivo y lo cognitivo; donde predomina en su orientación lo afectivo”.
De igual modo, esta autora desarrolla el concepto de interés profesional como: “formación motivacional que expresa la orientación cognoscitiva-afectiva del sujeto hacia el contenido esencial de la profesión y que se manifiesta en diferentes niveles de manifestación funcional, como intención profesional, en un nivel más complejo de funcionamiento y como interés cognoscitivo hacia el estudio de la profesión, en un nivel bajo de manifestación funcional”. (1998)
Se coincide con esta autora en que si el sujeto posee intereses sólidos y estables hacia una actividad, desarrollará un mayor nivel de ejecución de la misma, evidenciándose de esta forma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la regulación de la actividad.
Analizando todas estas investigaciones vistas hasta el momento, desarrolladas por diferentes autores, se puede apreciar que constituyen aportes muy valiosos en el estudio de los fenómenos motivacionales, por lo que el análisis y atención de estos se hace imprescindible.
Bibliografía
Bello Dávila, Z. (2007) Psicología General. La Habana. Edit. Félix Varela.
Bello Dávila, Z. y J. C. Casales. (2005) Psicología general. La Habana. Ed. Félix Varela.
Calviño M. (1989) Motivación y procesos afectivos. Selección de Lecturas II. Universidad de La Habana.
Calviño, M. (2002) Orientación psicológica Edit. Científico Técnica.
Cañizares, Hernández. M. (2009) La Psicología en la actividad física: su aplicación en la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Rehabilitación.
Castellanos Cabrera, R (2003) Psicología. Selección de textos. La Habana. Ed. Félix Varela.
Colectivo de autores rusos (2006) Psicología. Edit. Deportes.
Colectivo de autores (2009) Motivación profesional y calidad de la docencia. Un análisis desde el enfoque de competencias. Cuba. Revista cubana de Educación Superior.
Chivas Ortiz, F. (1994) “La motivación para crear en los marcos de la educación”, en Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 14, Nº 2, CEPES-UH, La Habana, Cuba.
______________ (1995) “Motivaciones y estados afectivos específicos: propuestas para su estudio en los marcos de una educación con exigencias creativas”, en Revista Cubana de Educación Superior. Nº 1, CEPES-UH, La Habana, Cuba.
Del Pino, Jorge L. (2008) La orientación profesional el reto de su perfeccionamiento. Editorial y Educación. La Habana.
Domínguez García, L. (2003) Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. Edit. Félix Varela.
Fariñas León, G. (2007) Psicología, Educación y Sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano. Cuba. Edit. Félix Varela.
González Maura, V. (1989) Niveles de integración profesional. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Psicológicas.
_________________ (1998). La orientación profesional en la Educación Superior. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 18. Nº 3, La Habana, p. 110- 128.
_________________ (2007) La elección profesional responsable: elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la Educación Superior. Revista cubana de Educación Superior.
_________________ (2008) Diagnóstico de la competencia para la elección profesional responsable. Un estudio en jóvenes que acuden al Servicio de Orientación Vocacional de la Universidad de La Habana. Revista cubana de Educación Superior.
González, Maura V. y col. (1998) Psicología para Educadores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
_________________________ (1999). Estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González Rey, F. (1983) Comunicación, personalidad y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
___________________ (1987). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González Serra J D. (1982) La motivación: una orientación para su estudio. Editorial Científico- Técnico. La Habana.
_________________ (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ibarra Mustelier, L.M. (2007) Psicología y Educación: una relación necesaria. Cuba. Edit. Félix Varela.
Iznaola Cuscó, M. (2009) La motivación en estudiantes de Cultura Física en la Sede Universitaria de Plaza. La Habana. (tesis en opción al grado de máster en Psicología del deporte). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte ”Manuel Fajardo”.
Nemov, R.S. (1987) La Motivación por el logro, el nivel de aspiración y la efectividad de la aspiración grupal. Revista Psicología. Moscú. Vol. 8, pp. 46-53.
Rudik, P. A. (1990) Psicología. Moscú. Editorial Planeta.
Sáinz de la Torre, N. (2010) Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana. Edit. Deportes.
Sánchez, Acosta M. E. y González García, M. (2004). Psicología General y del Desarrollo. La Habana. Editorial Deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires,
Marzo de 2014 |