efdeportes.com
Acciones de intervención para mejorar
el vínculo entre la escuela y comunidad

 

Profesor Instructor

(Cuba)

MSc. Jasser Soria Becquer

jassersoria@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Nuestra investigación aborda el tema de la relación escuela-familia-comunidad en el marco del trabajo comunitario, centrándose en una comunidad del municipio Isla de la Juventud, perteneciente al consejo popular Sierra Caballo en específico en la escuela primaria “Enrique Hart Dávalos” perteneciente a la misma. Para dar solución al problema planteado se trazó como objetivo la implementación de acciones de intervención comunitaria para estrechar la relación escuela- comunidad, para lo cual fueron empleados diferentes métodos (teóricos y empíricos), técnicas e instrumentos investigativos como: la observación, la encuesta, aplicada a una muestra de familia y factores de la comunidad y una entrevista realizada a los docentes de la institución escolar. Todos ellos permitieron la recopilación, tabulación análisis de los datos necesarios para dar cumplimiento al objetivo propuesto. Como resultado final se proponen acciones de intervención comunitaria, concebida a partir de la necesidad de estrechar la relación escuela-familia-comunidad y sobre la base de la diversidad y variedad de las actividades, aprovechando al máximo los recursos e instalaciones disponible. La implementación de estas acciones ha permitido estrechar el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad, propiciando un incremento en la participación de la familia y los factores de la comunidad a las actividades junto a la escuela incidiendo en la mejoría de la forma de vida de de la comunidad en general.

          Palabras clave: Recreación. Trabajo comunitario. Relación escuela-comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la planificación de vida de la escuela es muy importante diseñar las actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de pertenencia a su escuela, su familia y su comunidad, logrando una vinculación estrecha entre estos tres factores. Es necesario perfeccionar un mecanismo de comunicación con los alumnos, los maestros y la familia, pues ellos junto a la comunidad constituyen el enlace esencial entre todos los factores que intervienen en el proceso docente-educativo y que son determinante en el logro de una formación general integral de los educandos.

    Dentro de las funciones socializadoras de la escuela existe la vinculación con la familia y la comunidad con la intención de perfeccionar la educación de los educandos y producir un desarrollo que contribuya de una manera más eficaz a la formación de la nueva generación que está representada por los niños y las niñas de la institución escolar.

    La experiencia educativa de los alumnos no está limitada a las que se adquieren en la escuela, y en la comunidad, también aportan experiencias, que el niño incorpora a su actuación, la necesidad de la relación escuela-comunidad se origina de una premisa básica de la educación: unidad de criterios básicos y armonía de acción por parte de padres y maestros.

    En ocasiones se producen conflictos entre la escuela y la comunidad motivados por falta de un acercamiento necesario y provechoso para estos factores, esta situación interfiere en el correcto manejo del proceso de educar para vivir acorde a las exigencias de la sociedad actual.

    Los maestros deben de buscar vías más efectivas y acorde con los nuevos tiempos, para traer a la familia y a la comunidad a las actividades de la escuela de modo que se eleve cada vez más su cultura general integral, pedagógica y psicológica. En este sentido el promotor de la Cultura Física juega un importante papel al poder realizar diversas actividades que pueden contribuir a establecer la relación entre estos factores en los centros educacionales, siendo el deporte una vía para lograr tal propósito.

    La labor que corresponde en la escuela radica no solo en su propia acción con los escolares sino en la coordinación con la familia y la comunidad contribuyendo exitosamente a la inserción de niños en la sociedad actual y futura. La familia es la primera institución socializadora del ser humano donde los educandos potencian su autonomía, educación, aprenden a crear y recrear el aprendizaje.

    El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

    Con similar enfoque, Pinillos (1989) escribió “cuando no queden ni los ecos de las voces que anuncian su destrucción, la familia seguirá intentando hacer personas libres a los niños que trajo al mundo”.

    Estas palabras tan vigentes son válidas para la formación de la nueva generación y el propósito del sistema educacional cubano de garantizar la preparación de niños acorde de los principios de la revolución.

    En la comunidad de Sierra Caballo se detectó que entre el S/I Enrique Hart Dávalos y la comunidad existe un completo divorcio en cuanto al sentido de pertenencia que se genera en el proceso de formación integral de los niños y la participación de la comunidad en las actividades escolares.

    Esta investigación se propone resolver el siguiente problema: ¿Cómo contribuir a una mayor integración entre el S/I Enrique Hart Dávalos y la comunidad Sierra Caballo de la Isla de Juventud?

    Esta investigación tiene como objetivo general: Proponer un conjunto acciones recreativas que garanticen una efectiva integración entre el S/I Enrique Hart Dávalos y la comunidad Sierra Caballo en la Isla de Juventud.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar de la situación que presenta la integración entre el S/I Enrique Hart Dávalos y la comunidad de Sierra Caballo en la Isla de Juventud.

  • Elaborar de un conjunto de acciones recreativas que permitan la mayor integración entre el S/I Enrique Hart Dávalos y la comunidad de Sierra Caballo en la Isla de Juventud.

  • Valorar la integración escuela-comunidad después de aplicada el conjunto de acciones recreativas.

Desarrollo

    La comunidad ha sido un escenario importante durante todo el desarrollo histórico de la nación hasta la propia y última etapa de nuestra guerra de liberación. La organización asumida por la sociedad cubana a partir del triunfo revolucionario de 1959 y el modo en que se ha envuelto este proceso de transformación social desde sus inicios han venido a reforzar lo que históricamente existía. Basta señalar el papel desempeñado por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) durante estos años sobre todo los Comités de Defensa de la Revolución como elemento autóctono del proceso, y la forma de organización asumida por el aparato estatal y de gobierno en los órganos del poder popular. Estas son experiencias concretas vinculadas al papel de las comunidades dentro del amplio espectro de fórmulas de masas que han definido el carácter genuinamente democrático de la Revolución, sustento vital de su permanente y creciente capacidad de reacción ante todos los obstáculos y garantía en definitiva de su irreversibilidad.

    Por eso el desarrollo de la comunidad es un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea se empleará técnica que la hagan surgir y la estimulen con el objetivo de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento.

    El desarrollo de la comunidad abarca a toda las formas de mejoramiento, incluye por lo tanto un conjunto de acciones que se desarrollan en un distrito ya sean promovidas por el gobierno o por las organizaciones no oficiales.

    Todas las definiciones antes expuestas están interrelacionadas con el desarrollo en la comunidad que tiene como objetivo:

  • Lograr el mejoramiento de las condiciones económicas sociales culturales y humanas de la colectividad realizando un trabajo desde la base.

  • Procurar modificar las actitudes y prácticas que actúan como freno o escollo al desarrollo social y económico, promoviendo a su vez actitudes especiales que favorecen dicho mejoramiento, entre las cuales sin hacer una enumeración exhaustiva pueden destacarse.

  • Despertar en el hombre la capacidad para resolver sus propios problemas.

  • Despertar el deseo de progreso, mediante el propio esfuerzo y trabajo.

  • Despertar el nivel de aspiraciones de las poblaciones marginales por la tención entre la situación social actual y la iniciada.

  • Promover en los individuos una actitud frente a los problemas de la comunidad y frente al estado, por lo cual no se espera que este resuelva todo los problemas, sino que ellos mismo se encuentren impulsados, mediante su participación en una acción individual y general, a resolver los que están al alcance de sus posibilidades.

  • Promover el florecimiento del valor humano en las clases más modestas frecuentemente inexplorado o mal orientado.

    El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad, sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de la comunidad en la solución de sus problemas y satisfacción, en general de sus necesidades y la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista de la comunidad y fuente de iniciativa, debe ser el núcleo del trabajo comunitario

    El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto Cubano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

    Para darle cumplimiento a tal objetivo el trabajo, según Nydia González Rodríguez en su libro Trabajo Comunitario, Selección de Lecturas (2003) se debe dirigir a:

  • Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación toma de decisiones y elaboración, ejecución de soluciones a problemas y repuesta a necesidades de la propia comunidad, el mejoramiento de la calidad y del progreso social en general, a partir de sus propios recursos materiales humanos físicos y espirituales.

  • Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo nacional y lo focal, frente a las tendencias globalizadoras.

  • Crear expectativas positivas objetivas de desarrollo, social y personal que contribuyan al bienestar y equilibrio emocional de las personas que viven en la comunidad (niños), como factor que impulse su participación social activa.

    Por todo lo antes planteado se puede expresar según criterio de la autora que el trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, desde la comunidad soñado, planificado, seducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. En este sentido Núñez Hurtado (1998) nos dice: “La participación popular es un elemento central del proceso de radicalización de la democracia”. Además abunda: “La participación popular es un elemento sustantivo de un programa democrático y popular en la medida que significa distribución del poder, o sea, propiciar el poder real de división para proponer, fiscalizar y controlar las acciones del estado”.

    Todo esto proporciona una base de partida importante para un desarrollo a niveles superiores cuantitativas y cualitativamente, pero a pesar de todo lo antes expresado aun existen insuficiencia en el trabajo comunitario por parte de diferentes instituciones que ocasionan problemas dentro de la comunidad y no se logra con efectividad la relación entre los diferentes factores involucrados en esta labor afectando la formación de las niñas y los niños.

Población y muestra

    Para la investigación se escoge la población de 2do grado con un total de 56 estudiantes en el S/I Enrique Hart Dávalos de la Isla de Juventud. De los cuales se selecciona de forma aleatoria una muestra de 23 estudiantes, de ellos 14 del sexo masculino para un 60% y 9 del sexo femenino para un 40%, con un promedio de edad 7 años. Además un colectivo compuesto por 2 maestros y 3 profesores de Educación Física.

Métodos y procedimiento

    En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del nivel teóricos, empírico (la observación, la encuesta y la entrevista) y los matemáticos estadísticos mediante la tabla de frecuencia para la tabulación de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos.

    Para la investigación mediante la observación se percibió el problema existente en la integración escuela-comunidad, ratificándose dicha problemática en la encuesta y la entrevista aplicada, posteriormente se elaboró el conjunto de acciones recreativas que permitiría la integración de la escuela con la comunidad.

Análisis y discusión de los resultados

    La observación se realizó a las actividades desarrolladas por la escuela, la cual permitió precisar se establecía el acercamiento con la comunidad y en qué medida esto eran capaz de retribuir a la escuela.

    Fueron observadas 10 actividades arrojando los siguientes resultados:

  1. Existen una limitada participación de la comunidad en las actividades de la escuela, motivada tal vez por la poca divulgación de dichas actividades o por la falta de tiempo libre.

  2. La orientación hacia las actividades carece de una efectiva comunicación que promueva la motivación.

  3. No realizan actividades de forma abierta por parte de la escuela que contribuyan a la integración escuela-comunidad.

  4. Poca preparación del colectivo pedagógico para enfrentar el trabajo con la familia y la comunidad.

    Al analizar los resultados se pudo constatar que existe una marcada insuficiencia en la relación escuela-comunidad, las actividades de la escuela están mal orientadas por lo que no existe motivación para la participación de la comunidad en estas actividades.

    En las encuestas aplicadas miembros de la comunidad, se pudo contactar los siguientes:

  1. Las actividades se planifican en horarios en que la mayoría de la población se encuentra trabajando.

  2. La población no presta ningún interés por el desarrollo de estas actividades pues tienen otras preferencias.

  3. La comunidad asume que el desarrollo de actividades escolares solo es de interés de la escuela al que ellos no tienen derecho de opinar.

    De los resultados de la encuesta se puede inferir que las percepciones de la comunidad están distorsionadas y alejadas del contexto en que viven.

    La entrevista aplicada a los maestros y profesores arrojó los siguientes resultados:

  1. Los entrevistados consideran que aun presentan insuficiencias en el conocimiento referido a sus funciones en el trabajo vinculado con la comunidad.

  2. Plantean que no existen documentación en la escuela para la orientación del trabajo con la comunidad.

  3. Los docentes cuentan grata esta actividad, en tanto la consideran una carga más dentro del conjunto de actividades que deben desarrollar en la escuela en la comunidad.

  4. Plantean que el trabajo comunitario es insuficiente y no se tiene en cuenta en el proceso docente-educativo.

    Se manifiestan pocas claridad en los roles de los implicados de los implicados en esta vinculación, aun desconocen las actividades que deben realizar para ayudar a estrechar la relación escuela y la comunidad por lo que se propone un conjunto de acciones recreativas de que deben propiciar vincular a estos dos factores tan importante para la formación de la nueva generación.

Conjunto de acciones recreativas

Actividad

Lugar

Horario

Frecuencia

1

Festival Gigante

Comunidad

8:30 am

Semanal

2

Encuentros Culturales

Escuela

8:30 am

Semanal

3

Encuentros Deportivos

Comunidad

8-10:30 am y 4-6:00 pm

Permanente

4

Juegos Pensantes

Comunidad

8-10:00 am

Mensual

5

Plan de la Calle

Escuela

8:30 am

Permanente

6

Festival de Baile

Comunidad

8-10:00 pm

Semanal

Indicaciones organizativas generales

    Para la puesta en marcha de estas acciones es necesaria una adecuada coordinación de las actividades, el apoyo del Consejo Popular. Al coordinarse las mismas deberá confeccionarse un guión de cada una (tipo de actividades, fechas, horas, lugar).

    Después de coordinada las actividades se hace imprescindible la divulgación de la misma, se deberá utilizar murales, carteles informativos, carteles promocionales.

Validación de la utilidad del programa elaborado

    Se efectuó la consulta a un total de 3 especialistas, todos con una experiencia que oscila en un rango de 15 años, en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la relación necesidad-satisfacción, donde el 100% de ellos pronosticó el éxito de las acciones propuestas, teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).En sentido general, coinciden en que la estructuración del, organización y contenido del la propuesta propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica , incluyendo los aportes de los propios participantes.

    La puesta en práctica de las acciones de intervención comunitaria elaborada se ha ido concretando en la práctica, de forma paulatina. Al cabo de 6 meses de su puesta en práctica, se aplicó la observación (segundo momento) a las actividades desarrolladas, constatándose la aceptación de la misma, a partir del aumento escalonado de la participación de la comunidad a las actividades, apreciándose los elementos observados entre los parámetros Bien y Regular.

Resumen general de las observaciones realizadas (segundo momento)

Actividades

Elementos observados

Parámetros Evaluados

B

%

Festival Gigante

Participación

3

100

Encuentros Culturales

Calidad

2

66

Encuentros Deportivos

Aceptación

3

100

Juegos Pensantes

Coordinación

2

66

Plan de la Calle

Motivación

3

100

Festival de Baile

Satisfacción

3

100

    A su vez, fue aplicada una pequeña encuesta de estado de opinión y satisfacción a la comunidad, entre cuyos resultados generales arrojó:

  • Las actividades realizadas contribuyeron una mayor integración escuela-comunidad mejorando el sentido de pertenencia de los niños.

  • Se elevó la participación de la comunidad a las actividades programadas por la escuela.

  • Que las actividades han sido del agrado de los participantes.

    Al aplicar la entrevista el colectivo pedagógico se pudo comprobar lo siguiente:

  • Encontraron agradable las actividades realizadas junto a la familia y los factores de la comunidad.

  • Proponen que se continúen realizando estas actividades y se incluyan otras con igual propósito.

  • Coinciden en que estas actividades se logró una mayor integración entre la escuela, y la comunidad debiendo ser su práctica de carácter permanente.

Conclusiones

    El diagnóstico reflejó la poca integración entre la escuela y la comunidad dado por la falta de orientación de actividades fuera de los muros de la escuela.

    La propuesta aporta un conjunto de acciones dirigidas a transformar la integración entre la escuela y la comunidad y propiciar el cambio de pensamiento en la comunidad.

    Se constata la utilidad y aceptación de las acciones de intervención comunitaria propuesta, al incrementar los niveles de motivación y participación de la comunidad a las actividades de la escuela.

Bibliografía

  • Ferrarese, S. Milanessio, A. y Precioso, S. (2000). Creando Juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos participativos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 22. http://www.efdeportes.com/efd22/ecolog.htm

  • Pérez Mendoza, Enrique. (2001). Importancia de la Relación Escuela-Familia y Comunidad para la Formación de la nueva Generación. Tesis de Maestría.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2003). Fundamentos teóricos metodológicos. Capítulo I y II. Editorial Deportes La Habana.

  • Pérez Sánchez, Aldo. (1998). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos.

  • Ramos Rodríguez, Alejandro E. y col. (2007) Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Editorial Deportes. 69 p.

  • Ravenet, M. Estructura social y transformación en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1985.

  • Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos 2003. Soporte digital.

  • Rico Montero (1998). Reflexión y aprendizaje en el aula. Editorial, Pueblo y educación. Ciudad de la Habana.

  • Rodríguez Millares, E. (1982). Tiempo libre y Personalidad. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • Sánchez Infantes G. (2004). Propuesta de Acciones para Perfeccionar el Trabajo Comunitario. Tesis de Maestría (Máster en Ciencia de la Educación). Santiago de Cuba, Instituto Superior Pedagógico Fran País García.

  • Santana de La Fe, Y. (1988). Insuficiencia en la Relación Escuela-Familia- Comunidad. Trabajo de diploma (Lic. En Educación Primaria) Santiago de Cuba, Instituto Superior Pedagógico Fran País García.

  • Selección de Lectura. (2004). Metodología de la Educación Popular. Asociación de Pedagogos en Cuba “Graciela Bustillo. La Habana.

  • Selección de Lecturas sobre Sociología y el Trabajo Social. La Habana, Editorial Deportes. 162 p.

  • Selección de Lecturas sobre Sociología y el Trabajo Social. La Habana, Editorial Deportes. 162 p.

  • Vásquez Pénela, A. (2003). Trabajo Social I, Selección de Lecturas. Editorial, Félix Valera, La Habana.

  • Villareal Solís, Lídice V y J. Álvarez (2008). Propuesta de un proyecto de intervención comunitaria para el desarrollo de las actividades física, como elementos revitalizador de la vida activa del Batey ‘’Braulio Coroneaux’’.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados