efdeportes.com
El judo en las escuelas deportivas

 

Ldo. Educación Física

Doctorando Universidad Huelva

(España)

Andrés Robles Rodríguez

aroblesrodriguez86@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo trata sobre la utilización de la metodología alternativa o comprensiva en las escuelas deportivas de judo durante la etapa escolar. Los niños y adolescentes en la etapa escolar realizan la práctica deportiva en diferentes ámbitos: centros escolares, clubes deportivos, escuelas deportivas públicas y privadas, etc., y dependiendo del lugar donde la realice tendrá unas u otras características diferenciadoras. Somos de la opinión que en las escuelas deportivas se debería entrenar siempre bajo un prisma educacional y de promoción de valores. Se presenta una propuesta de aplicación basada en una metodología alternativa para el judo en la etapa escolar. Por último se expone a modo de conclusiones las ideas principales del trabajo.

          Palabras clave: Judo. Alternativas metodológicas. Iniciación deportiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La práctica deportiva durante la etapa escolar, es la actividad física y deporte en edad escolar realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están edad escolar, formándose en las diferentes etapas del actual sistema educativo: infantil, primaria, secundaria obligatoria y post-obligatoria, tanto dentro como fuera del los centros escolares y una vez finalizado el horario lectivo (Hernández et al. 2009, p. 7). Esta se puede desarrollar en diferentes contextos que le dan unas características especiales. Los niños y adolescentes en la etapa escolar realizan la práctica deportiva en diferentes ámbitos, como por ejemplo: centros escolares, clubes deportivos, escuelas deportivas públicas y privadas, etc., y dependiendo del lugar donde la realice tendrá unas u otras características diferenciadoras.

    La práctica deportiva en centros escolares está asociada a la Educación Física, la cual debe contribuir al desarrollo integral del sujeto (Robles, Abad, Castillo, Giménez y Robles, 2013) permitiendo así una formación completa del alumno. Por otro lado, la práctica deportiva en los clubes deportivos tiene unos objetivos que probablemente no coincidan con los del deporte escolar, ya que según (Calzada, 2004) persiguen siempre el resultado deportivo, aunque se quiera enmascarar este hecho con múltiples declaraciones de buenas intenciones. Y por últimos las escuelas deportivas tienen como objetivo el desarrollo de valores educativos. Para Romero (1997) los importante de éstas no será los aspectos educativos a conseguir con el deporte; la competición deberá responder a la idea de participación, recreación, diversión, por lo que deberán evitarse las competiciones regladas y debe prevalecer la idea de "deporte para todos", independientemente de las cualidades de los alumnos/as, educar en la responsabilidad, entre otras muchas.

Esquema 1. Contextos de desarrollo de la práctica deportiva en la etapa escolar

    Vistos los diferentes contextos en los que se mueve el deporte escolar, en el presente trabajo queremos profundizar en cómo se debe plantear la enseñanza del deporte, en nuestro caso el judo, en una escuela deportiva de iniciación.

    Para ello vamos a establecer unos objetivos con los que trabajar en las escuelas deportivas, además de una metodología adecuada con la que se pueden cumplir los objetivos planteados en el siguiente apartado. Para Calzada (2004), nuestra actividad deberá ser planificada y su ejecución tendrá que orientarse de manera que sea posible alcanzar los objetivos propuestos.

    Somos de la opinión que en las escuelas deportivas se debería entrenar siempre bajo un prisma educacional y de promoción de valores. En este sentido, Luengo (2007) plantea que si queremos que el niño utilice bien su tiempo libre, tenemos que educarlo y formarlo para que haga de este, un espacio que le proporcione elementos para su desarrollo integral, conduciéndolo a adquirir hábitos de vida saludables, que le permitan vislumbrar y construir un proyecto de vida. Esto no siempre es así, ya que tendemos a confundir los objetivos de las escuelas deportivas con objetivos de clubes deportivos.

    Para ello plantearemos una metodología alternativa a la tradicional, fundamentando el proceso de enseñanza aprendizaje en el juego aplicado al judo, planteándolo siempre de forma que esta actividad lúdica se desarrolle siempre bajo situaciones reales de combate, de manera que el alumno siempre sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.     Objetivos que se plantean en las escuelas deportivas

    Dentro de los objetivos que se plantean autores como (Ortega et al., 2012; Segarra, 2013; Romero, 1997; Villamón y Molina, 1999; Robles, 2008), para el deporte en edad escolar, destacamos los siguientes:

  • Promover la concepción de la Actividad Física y el Deporte como estilo de vida saludable

  • Asimilar diferentes valores educativos a través de la iniciación al judo.

  • Desarrollar las capacidades motrices y habilidades perceptivas, y posteriormente las cualidades físicas básicas, con objetivo de aplicarlas y mejorar la salud.

  • Disfrutar y divertirse durante las diferentes sesiones y actividades propuestas.

  • Crear un ambiente de sana convivencia entre los alumnos.

  • Participar de manera activa y reflexiva en el desarrollo de las actividades colaborando con el compañero.

  • Educar en la responsabilidad.

  • Valorar las actitudes deportivas en lo personal.

  • Mejorar la calidad de vida en los jóvenes deportistas.

  • Tomar la práctica del judo como un medio educativo que permita el desarrollo físico.

  • Contribuir al desarrollo evolutivo desde el punto de vista físico, fisiológico y psicológico del sujeto.

    Además de estos objetivos hemos de tener presente que debemos cumplir con el desarrollo otros específicos de la propia práctica deportiva. Por ello nos planteamos los siguientes objetivos específicos del judo en las escuelas deportivas, algunos de estos los proponen autores como (Robles, 2008; y Carratalá, 2000).

  • Transmitir las características, las normas y los valores propios del judo.

  • Conocer y experimentar los principios de acción-reacción, aprovechamiento de la fuerza del compañero en beneficio propio.

  • Identificar las propias capacidades para luchar.

  • Tomar conciencia de las posibilidades de inmovilizar caer y proyectar.

  • Conocer los fundamentos básicos del judo.

  • Conocer las situaciones básicas de aplicación de las técnicas.

  • Aplicar las técnicas básicas en función de la situación de la pareja.

  • Perfeccionar los modelos técnicos básicos del judo.

  • Aplicación de las acciones tácticas básicas del judo en randori.

3.     La etapa de iniciación deportiva en judo

    Atendiendo a la clasificación de Hernández (2000), y teniendo en cuenta el objetivo motor prioritario de la tarea y la secuencia de complejidad estructural establecida el judo está encuadrado dentro de los deportes de enfrentamiento cuerpo a cuerpo, considerando el tipo de comunicación motriz que pueda existir o no, se encuadra dentro de los deportes de oposición, y considerando la característica del espacio en el que tiene lugar el desarrollo de la situación motriz, es un deporte de espacio estandarizado o sin incertidumbre.

    La iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que intervienen los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del deporte y los planteamientos didácticos que se empleen (Hernández, 2000). Este proceso de iniciación deportiva se fundamenta en la adquisición de los patrones cognitivo-motrices básicos sobre los que asentar el posterior aprendizaje de la toma de decisión y las habilidades motrices específicas de un deporte (Arias, 2008).

    En nuestro artículo abogamos por plantear una metodología global donde se trabajen habilidades genéricas que puedan ser comunes a todos los deportes de lucha como, desplazamientos, agarres, volteos etc. en una primera fase, para posteriormente pasar a las habilidades específicas de judo, agarre específico, técnicas, inmovilizaciones etc.

    De esta manera, Romero (2006) establece una serie de fases en la iniciación deportiva. Una primera etapa que se inicia a la edad de 6-8 años en las que el joven deberá trabajar mediante juegos las habilidades coordinativas, básicas y genéricas. La segunda etapa abarcaría la edad de inicio comprendida entre 8-10 años, donde se trabajarán elementos básicos de uno o varios deportes de forma global. La siguiente etapa comprende edades de inicio de 10-12 años, donde se empieza a conocer cada deporte y a trabajarse situaciones técnico-tácticas. La cuarta etapa tiene como objetivo la selección de talentos deportivos, abarca la edad de inicio de 12-14 y en ella se trabaja el conocimiento de cada deporte, además de entrenarse situaciones técnico-tácticas, y por último la etapa que se inicia a los 14-16 años, cuyo objetivo también es la selección de talentos deportivos, en la que se entrena el deporte correspondiente y se trabajan situaciones técnico-tácticas del mismo, atendiendo a esta clasificación y consonancia a la establecida por García Manso, Campos, Lizaur y Pablo (2003), en cuanto a la especialización deportiva, el judo ésta debería producirse a partir de los 10-12 años, aunque tratándose en nuestro caso de escuelas deportivas, esta edad de especialización será orientativa y empezará acorde a las características de los alumnos.

    Teniendo en cuenta que las edades que comprenden el mayor número de practicantes de este deporte coincide con la etapa escolar, siendo estas desde los 6 a los 16 años, consideramos que un adecuado proceso de formación de judokas, es el que plantea Amador, (1995, 1996, 1997), citado por Espartero y Gutiérrez (2004, pp. 7-8), y que adaptamos a las necesidades del judo:

  • Primera etapa, que abarca de los 6 a los 8 años, donde se produce una iniciación genérica a los deportes de lucha, denominada aproximación macrogrupal, donde existe una progresión de juegos de oposición a juegos de lucha.

  • Una segunda etapa, denominada aproximación microgrupal, ubicada entre los 8 y 10 años, que se caracteriza por la mayor especificad de las actividades y donde la progresión iría de las actividades de lucha a juegos de oposición y por último a juegos de lucha grupales y de uno contra uno, donde ya se añadirían a estos características de espacio y tiempo específicas de judo.

  • La tercera etapa sería la denominada de aproximación dual, de los 10 a los 12/13 años, donde además de los juegos de lucha se introducen situaciones específicas de judo.

  • Y para finalizar el proceso de iniciación se entraría en la fase denominada de dominio técnico-táctico, que va de los 12-13 años hasta los 15, y se dirige a conseguir el dominio técnico-táctico de las acciones de judo.

4.     Metodología del deporte durante la iniciación deportiva en judo

    No serviría de nada respetar las fases de iniciación al judo si no lo hacemos con la metodología adecuada. Actualmente nos encontramos dos enfoques metodológicos principales: el tradicional o analítico y el comprensivo o global. El primero de ellos para Méndez (1999) se centra en progresiones de ejercicios, tanto de asimilación como de aplicación y en el desarrollo de las técnicas deportivas fundamentales antes de abordar los aspectos tácticos y de practicar el juego en situación real, además de incidir demasiado en la competición y los resultados, llevando a la práctica en más de una ocasión un deporte no excesivamente educativo, por lo que habrá que buscar otros métodos en los cuales el proceso de enseñanza sea más activo y significativo (Giménez, Abad y Robles, 2009)

    Por otro lado nos encontramos un enfoque alternativo al tradicional, conocido como metodología comprensiva o global. Para Valero (2005), este enfoque pretende sujetos más activos y hábiles en las propuestas prácticas que se plantean, con objetivos más lúdicos y formación en valores, teniendo como meta final la creación de unos hábitos perdurables de práctica deportiva incidiendo de esta forma en su salud y calidad de vida.

    Autores como Villamón y Molina (1999), apuntan que los métodos alternativos llegan al campo de los deportes de lucha a partir de las teorías constructivistas del aprendizaje, caracterizados principalmente por las experiencias previas de los alumnos/as y por proponer nuevos aprendizajes en base a las experiencias, construyendo de ese modo los nuevos conocimientos.

    Como hemos dicho anteriormente, en las escuelas deportivas se debe trabajar bajo un prisma educacional y de promoción de valores, lo que influye en la metodología a utilizar, en la siguiente tabla mostramos los factores que determinan la enseñanza del deporte educativo (Tabla1), recogido y modificado de lo expuesto por Giménez, Abad y Robles (2009).

Tabla 1. Factores que intervienen en la enseñanza del deporte educativo modificado de Giménez, Abad y Robles (2009).

Factores

Implicaciones Educativas

Edad inicio

Sobre los 6/8 años

No adelantar, y no buscar aprendizajes demasiado precoces

Selección

Desterrada en el ámbito educativo

Mismas oportunidades para todos

Proceso de formación

A largo plazo desde el punto de vista psicomotriz

A corto plazo desde el punto de vista de motivación, disfrute,

desarrollo de hábitos, …

Especialización

Trabajo ambivalente durante las etapas de formación

Práctica de diferentes deportes de lucha

Medios Técnico-Tácticos

Entrenamiento conjunto de la técnica y la táctica (entendiendo la táctica como situación global de aprendizaje).

Implicación cognitiva del alumno en su aprendizaje

Competición

No buscar resultados

La competición sirve simplemente como medio de motivación hacia la práctica.

Juegos

No todos los juegos valen, hay que diseñarlos de forma que

trabajen realmente lo que pretendemos (situaciones reales)

Reglas

Modificarlas en beneficio del practicante

Adaptar el deporte al niño y no el niño al deporte

    Nosotros somos partidarios de trabajar en las escuelas deportivas de judo a través de una metodología global o comprensiva, donde el juego sea la parte principal de las sesiones de práctica, pero esto no quita que el alumno no trabaje el componente técnico, lo que supone la base del judo. Las técnicas se presentarán al alumno de forma que estos la apliquen en situaciones reales de combate mediante juegos, de nada servirá que un alumno la realice perfectamente en estático si luego no es capaz de aplicarla en movimiento, siguiendo a Robles (2006) podemos presentar las técnicas de dos maneras, que dependerán de la etapa en la que se encuentre el deportista.

Global Pura (etapa entre los 8-10 años)

    Aquí se presenta la ejecución de la técnica en su totalidad, sin poner énfasis en ningún aspecto en concreto del movimiento.

    Por ejemplo: presentar "O Soto Gari", de manera que el alumno intentará reproducir el gesto. Aquí el profesor no deberá intervenir a menos que sea para corregir un movimiento que implique peligro o porque el alumno realice una acción prohibida por el reglamento de judo.

Global polarizando la atención (de los 10 años en adelante)

    Se presenta la ejecución de la técnica en su totalidad pero pidiéndole al alumno/a que preste mayor atención en algún aspecto determinado en la ejecución. Utilizando este tipo de estrategia podemos presentar una progresión de enseñanza. Como norma general, la evolución debe comenzar por los aspectos más importantes y fáciles.

    Por ejemplo: Presentar "O Goshi", pero le pedimos al alumno que se fije más en realizar correctamente el tirón del brazo.

    Realizar "randori", donde se le pide al alumno que intente realizar una técnica en concreto para obtener puntuación doble.

Global modificando la situación real

    Se presenta la ejecución de la tarea en su totalidad, pero modificando sus condiciones de ejecución. Se puede hacer tanto para facilitar la ejecución de la tarea como para dificultarla.

    Por ejemplo:

  1. Realizar "randori" en donde sólo se puede entrar "Ko Uchi Gari".

  2. Realizar "randori " en donde uno ataca y el otro solo defiende.

  3. Comenzar los "randori" en una posición determinada para provocar situaciones reales del combate.

    A continuación nos centraremos en algunas de las características que debe tener el entrenador de judo en la etapa de iniciación. Éste es considerado un agente central dentro del proceso de formación a largo plazo, ya que es en gran parte, es el responsable del proceso formativo del deportista (Lorenzo, 2003).

5.     Perfil de los entrenadores de las escuelas deportivas

    El entrenador va a ser pieza clave para la participación del niño en una escuela deportiva, ya sea de futbol, baloncesto, balonmano o judo como es en nuestro caso. El deporte en la etapa escolar como hemos comentado anteriormente abarca desde los 6 a los 16 años. Para Prat (1998) citado por Giménez, Rodríguez y Castillo (2001, p.2), éste debe desarrollar las siguientes funciones:

  • De los 6/7-10 años desarrollara la función de amigo, organizador, comunicador y motivador.

  • De los 11 a los 16 años éste deberá encargarse de la enseñanza de la técnica y la táctica y del desarrollo de las cualidades físicas.

    El entrenador de una escuela deportiva no solo se va a encargar de enseñar e inculcar el deporte a los alumnos, sino que deberá hacerlo con un enfoque educativo, donde prime el desarrollo integral del sujeto por encima de los resultados deportivos y del alcance de la excelencia deportiva. En este sentido Romero (1997) establece que los responsables de las escuelas deportivas deberán ser maestros-técnicos para la educación prevalezca a la técnica.

    Villamón (1998, p.186) citado en Villamón y Molina (1999, p.147) va mas allá y diferencia entre el profesional responsable de una escuela y el de un club deportivo. El profesional responsable de una escuela deportiva debe ser una persona Licenciada/Graduada en Educación Física y/o Maestro especialista en Educación Física, y por otro lado el profesional responsable de un club deportivo si podrá ser alguien cuya formación solo sea la de entrenador o monitor deportivo, ya que aquí lo que prima es expresamente la consecución de resultados deportivos.

    En este mismo sentido Abad (2009) al referirse a los monitores implicados en la iniciación deportiva comenta que deben cumplir el siguiente perfil: educador, con formación y habilidades sociales y personales.

    Atendiendo a lo expuesto por estos autores se puede definir un perfil de entrenador/educador adecuado para ponerse al frente de una escuela deportiva (Tabla 2).

Tabla 2. Perfil de responsable de escuelas deportivas

Perfil de Responsable de Escuelas deportivas

  • Maestro especialista en educación física.

  • Licenciado/graduado en educación física.

  • Formado en el deporte o deportes a través de los que este educando o formando.

  • Implicado en el desarrollo integral del alumno.

  • Dotes de transmisor, motivador y organizador.

  • Generador de buen ambiente y trabajo en equipo.

6.     Propuesta de intervención en judo base

    La siguiente propuesta de aplicación tendrá como finalidad la consecución de los objetivos citados anteriormente, tanto los generales de las escuelas deportivas como los específicos de judo. En ella plantearemos distintitos tipos de actividades acorde a la etapa de iniciación en la que se encuentre el alumno.

    En nuestra propuesta estableceremos dos etapas dentro de la iniciación al judo que abarcarán toda la etapa de deporte en edad escolar. Para ello hemos tenido en cuenta las distintas clasificaciones y propuestas de actividades de lucha que han dado autores como (Villamón y Molina, 1999; Carratalá, 2000; Amador, 1997, Robles 2003 y 2008). Las edades de inicio y desarrollo de las etapas que planteamos en nuestra propuesta de aplicación podrán modificarse de acuerdo a las características y nivel de los distintos sujetos. (Tablas 3 y 4).

Tabla 3. Propuesta de actividades primera fase de iniciación

Primera etapa (6-10 años): Trabajaremos habilidades básicas y genéricas a los deportes de lucha, a través de juegos de desplazamientos, juegos en los que hay que ganar la posesión de un objeto o móvil y juegos donde hay que ganar la posición a un compañero. Que trabajemos habilidades genéricas no quita que se les puedan ir introduciendo a los alumnos algunas cuestiones técnicas, para evitar posibles situaciones lesivas para el alumno.

1. Los alumnos irán corriendo por todo el tatami y a la voz del profesor estos tendrán que desplazarse simulando los desplazamientos del animal que se indique (león, serpiente, rana...)

2. Variante: A la voz de ya deben sentarse y levantarse, dar una voltereta hacia delante, hacia detrás...

3. Uno la queda a cuadrupedia e intentará coger al resto de compañeros y tirarlos al suelo.

4. Por parejas, en pie, ambos sujetando una pelota entre sus manos, intentar quedarse en posesión de la pelota.

5. Variantes: Comenzar el juego en diferentes posiciones iniciales, sujetando la pelota con una sola mano, con las dos de rodillas.

6. Por parejas, se buscan una línea y cada uno se pone a un lado, intentar que el compañero rebase la línea hacia el lado contrario que ocupa.

7. Variantes: Comenzar con distintos agarres iniciales, a los hombros, una mano al hombro y otra a la manga.

8. Por parejas, agarrados por las mangas, intentar pisar el pie del compañero.

9. Variantes: tocar la rodilla; colocarse detrás del compañero, es decir, pegar el pecho a la espalda del compañero.

10. Por parejas, agarrados del cinturón del compañero, hay que intentar que éste despegue los pies del suelo.

11. Por parejas, ambos intentarán sacar al compañero de la colchoneta, o de una zona delimitada.

12. Variantes: Comenzar en distintas posiciones (de rodillas, sentado, con agarre de una sola mano, con dos agarres…).

13. Por parejas, uno se tumba boca abajo o boca arriba y el compañero intenta sacarlo de la colchoneta o de un espacio delimitado.

14. Por parejas, agarrados de las mangas en posición de rodillas, intentar que el compañero toque el suelo con cualquier parte del cuerpo.

15. Por parejas, uno a cuadrupedia y el otro encima de él con las piernas abiertas, el que esta ha cuadrupedia intentará levantarse y el otro tiene que impedirlo.

16. Por parejas, uno tumbado boca abajo. El compañero intentará darle la vuelta y colocarlo boca arriba.

17. Por parejas, uno boca arriba y el compañero sobre éste, en posición de pecho sobre pecho, el que está abajo intenta ponerse boca abajo y el que está arriba ha de evitarlo sin ayuda de los agarres corporales.

18. En grupos de cinco ó más. Un grupo se agarran entre sí formando una piña, los otros cinco deben ir desprendiendo los “piñones” y llevarlos a una zona determinada de antemano

19. En grupos de cinco ó más. Cada grupo poseen en su campo 5 pelotas. El objetivo es mantener la posesión de estás sin que los adversarios la roben y la lleven a su campo. Para evitarlo podemos inmovilizar a los adversarios. Cambio de rol después de un tiempo determinado.

 

Tabla 4. Propuesta de actividades segunda fase de iniciación.

Segunda etapa (11 - 16 años): Trabajaremos habilidades específicas de judo a través de situaciones reales de combate, que estarán modificadas acorde a la edad y características de los alumnos con los que estemos trabajando.

En esta etapa se trabajarán las actividades por parejas de la etapa anterior, pero ya con agarres y volteos específicos de judo, aplicando ya las normas específicas de este deporte para la edad y nivel en el que se encuentren los deportistas (prohibición de determinados agarres, determinadas acciones de judo suelo, como luxar y estrangular, y la aplicación de determinadas técnicas que suponga un riesgo para la integridad física del sujeto).

Aquí ya se introducirán las técnicas específicas de judo pie. Primero se introducirán de una forma más global como dijimos anteriormente y conforme avance el sujeto se pondrá más énfasis en determinados aspectos de la misma.

1. Randori suelo modificado:

2. Intentar quitarle el cinturón al compañero.

3. Comenzar en distintas situaciones reales de combate: entre las piernas, boca abajo, en cuadrupedia.

4. Randori, comenzando espalda con espalada.

5. Randori, uno tumbado cruzando sus piernas sobre la del oponente.

6. Dejar que el alumno realice al compañero durante un minuto las técnicas de judo pie que se le ocurra. Prohibiremos en las edades iniciales de la etapa técnicas que puedan suponer peligro para uke (Seoi Nage, Tomoe Nague, Sumi Gaeshi...)

7. Randori pie modificado.

8. Uno ataca y el otro intenta esquivar las técnicas del compañero.

9. Ambos atacan pero se incentiva el aspecto ofensivo.

10. Randori pie, comenzando desde determinados agarres.

11. Randoris dirigidos, solo una técnica.

12. Transiciones randori pie a randori suelo.

  • En suelo solo ataca tori.

  • Uke puede pasar al ataque en cualquier momento.

7.     Conclusiones

    Para concluir el artículo presentaremos las ideas principales del mismo a modo de conclusiones.

  • En las escuelas deportivas se debería trabajar bajo un prisma educacional y de promoción de valores, lo que permitirá un desarrollo integral del alumno.

  • Debemos cumplir los objetivos principales que nos planteamos en las escuelas deportivas a través de la enseñanza del deporte, por lo que también es importante cumplir con los objetivos del deporte con el que trabajamos.

  • Proponemos una metodología alternativa a la tradicional, donde el alumno se encuentra en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Dividimos el deporte en etapa escolar en dos fases, la primera de 6 a 10 años, donde trabajamos habilidades genéricas de los deportes de lucha, y una segunda fase de 11 a 16 años, donde trabajamos habilidades específicas de judo.

    Finalmente hay que resaltar que la etapa de iniciación deportiva es una etapa primordial dentro de la formación deportiva del sujeto. Es por ello por lo que el deporte, sea cual sea, durante este periodo debe tener como fin primordial el facilitar al sujeto la práctica deportiva en las futuras etapas, ya que a través de la asimilación de las habilidades específicas de un deporte en concreto podremos contribuir al desarrollo de un futuro deportista que se dedique a otra disciplina deportiva distinta a la que inicialmente comenzó en su largo proceso de formación deportiva.

Bibliografía

  • Abad, M. T. (2009). La formación del entrenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes futbolistas Memoria para optar al grado de doctor, Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas, Universidad de Huelva.

  • Amador, F. (1997). Fases en la iniciación a la enseñanza de los deportes de lucha. En F. Amador, U. Castro y J. M. Álamo (coords.), Luchas, deportes de combate y juegos tradicionales, 365-385. Madrid: Gymnos.

  • Arias, J. L. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 28-32.

  • Calzada, A. (2004). Deporte y Educación. Revista de Educación, 335, 45-60.

  • Carratalá, V. (2000). La iniciación al judo. III Jornadas Internacionales de Judo. Málaga: Unisport.

  • Espartero, J. y Gutiérrez, C. (2004). El judo y las actividades de lucha en el marco de la educación física escolar: una revisión de las propuestas y modelos de su enseñanza. Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Española del deporte. "Hacia las Convergencia Europea". Valencia.

  • García Manso, J.M., Campos, J., Lizaur, P. y Pablo, C. (2003). El talento deportivo. Formación de élites deportivas. Madrid: Gymnos.

  • Giménez, F. J., Rodríguez, J. Mª. y Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora digital, 2.

  • Giménez, J., Abad, M. y Robles, J. (2009). La enseñanza deportiva desde la perspectiva educativa. Wanceulen E.F. digital, 5.

  • Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Barcelona: Inde.

  • Hernández. J.L. et al. (2009). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Versión 1. Documento policopiado.

  • Lorenzo, A. (2003). Estudio del pensamiento de los entrenadores sobre el proceso de detección de talentos en baloncesto. Revista Motricidad. European journal of human movement, 10, 23-51.

  • Luengo C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 174-184

  • Méndez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva: análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13. http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm

  • Ortega, G., Giménez, F. J., Jiménez, A., Franco J., Duran, L. J. y Jiménez, P. (2013). Iniciación al valorcesto. Madrid: Fundación Real Madrid.

  • Robles J., Abad, M. T., Castillo E., Giménez F. J. y Robles A. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 171-175.

  • Robles, J. (2003). La enseñanza del judo mediante una metodología activa. Una propuesta de entrenamiento integrado. Lecturas: Educación Física y Deportes, 64. http://www.efdeportes.com/efd64/judo.htm

  • Robles, J. (2006). Estrategia en la práctica global vs analítica en la iniciación al judo. Lecturas: Educación Física y deportes, 95. http://www.efdeportes.com/efd95/global.htm

  • Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO. Propuesta de aplicación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 43-47

  • Romero, S. (1997). El Fenómeno de las Escuelas Deportivas Municipales. Sevilla: Instituto de Deportes.

  • Romero, S. (2006). El deporte escolar: sentido y alcance en la actualidad. Aulas de verano. En P. Gil, (Dir.) Instituto superior de formación del profesorado, 131-156. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

  • Segarra, E. (2013). El deporte en edad escolar. En Actas del Congreso Europeo del deporte en edad escolar. Alternativas y Modelos. Lorca (Murcia).

  • Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 79, 59-67.

  • Villamón, M. y Molina, J. P. (1999). La iniciación deportiva en el judo. En M. Villamón (Ed.), Introducción al Judo (145-165). Barcelona: Hispano Europea.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados