efdeportes.com

Influencia de las cargas físicas de la pre-temporada, sobre

la presencia de burnout en futbolistas de tercera división

 

*Académico de Tiempo Completo Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana

Líder del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

**Egresado de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana. Preparador físico

del equipo de tercera división del club Tiburones Rojos de Veracruz. Colaborador

del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

***Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Estudiante del 9º semestre

de la Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación, colaborador del Cuerpo

Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

Alejandro López Córdoba**

Fernando Martínez Parada***

julgomez@uv.mx

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer cómo influyen las cargas físicas de la pretemporada de un equipo de tercera división sobre la presencia de las dimensiones del síndrome de fatiga crónica o conocido como Burnout. La muestra se tomó de un equipo del puerto de Veracruz la cual estuvo conformada por 21 jugadores con una edad de 16.4 ± 1.6 años, un peso promedio de 57.8 ± 6.9 kg, y una estatura de 1.67 ± 0.19 metros, seleccionados con los criterios de inclusión de ser jugadores activos del club, que hayan realizado la pretemporada y no estén lesionados, excluyéndolos del estudio la contestación incompleta del instrumento seleccionado denominado Athlete Burnout Questionnaire (ABQ). Entre los resultados encontrados, solo uno presento los tres factores en altos, o sea con Burnout e incluso piensa en abandonar la práctica del futbol. Entre las conclusiones se menciona que la importancia de evitar la fatiga mental tanto en el fútbol como en cualquier otro deporte es de gran importancia, pues lo que se busca es asegurar la permanencia de los deportistas e incrementar el interés por la práctica del deporte.

          Palabras clave: Carga física. Futbolistas. Burnout.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy en día los estudios sobre el síndrome de fatiga crónica han dado la pauta para que la literatura acerca del Burnout en el contexto deportivo sea cada vez mas, por lo tanto el aumento de información en los últimos años ha sido recabada por los estudios empíricos que siguen siendo relativamente escasos (Goodger, Gorely, Lavallee y Harwood, 2007). Para Arce C., y Cols. (2009) menciona que; la explicación se encuentra en la falta de una definición operacional consistente del constructo del Burnout (Cresswell y Eklund, 2006a; Gould, Udry, Tuffey y Loehr, 1996) y en consecuencia, de un instrumento de medida universal (Raedeke y Smith, 2001).

    En el articulo llamado; “Adaptación española del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del Burnout en futbolistas”, se plantea que la conceptualización original del síndrome de Burnout, como muchos otros conceptos dentro de la psicología del deporte, surge en un contexto diferente.

    Freudenberger (1974), autor que se considera el pionero en el estudio del Burnout, lo define desde una perspectiva clínica como un patrón conductual que experimentaban algunos de los voluntarios que trabajaban en un centro de rehabilitación para toxicómanos de Nueva York. Éstos sufrían, de forma progresiva, una pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad hacia los pacientes.

    Desde el contexto laboral, Maslach (1976), psicóloga social, define el Burnout como un proceso gradual de fatiga, cinismo y reducido compromiso entre abogados dentro de la rama de asistencia jurídica gratuita “poverty law”. Años más tarde, tras varios estudios empíricos, Maslach y Jackson (1981, 1984) lo describen como un síndrome psicológico caracterizado por una sensación de agotamiento emocional, despersonalización y reducida sensación de logro entre profesionales que trabajan en el área de servicios humanos.

    En el ámbito deportivo, ésta es la definición que han adoptado la mayoría de los investigadores. No obstante, se ha prestado poca atención al modo en que el síndrome se manifiesta dentro de este contexto. La definición de Maslach y Jackson (1981) se planteó para aquellas ocupaciones en las que la relación proveedor-destinatario era el aspecto central para el desempeño del trabajo. Aplicada al deporte, se necesitan modificaciones para ajustar las diferencias de contexto entre el rol que desempeña un deportista y el que caracteriza a un proveedor de servicios humanos.

    En consonancia con la definición propuesta, Raedeke y Smith (2001) elaboran un instrumento de medida, el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ), compuesto por 15 ítems (5 para cada dimensión). Análisis factoriales confirmatorios muestran índices de ajuste satisfactorios y estudios como el de Lonsdale, Hodge y Jackson (2007) apoyan la estructural factorial del ABQ. Asimismo, los coeficientes de fiabilidad test-retest son altos situándose entre .86 para reducida sensación de logro y .92 para agotamiento físico/emocional y devaluación de la práctica deportiva (Raedeke y Smith, 2001). Cresswell y Eklund (2006b) también aportan datos favorables sobre la validez convergente y discriminante, además de apoyar empíricamente la subescala de devaluación de la práctica deportiva en lugar de la dimensión de despersonalización.

    En España, De Francisco (2007), tras un proceso de doble traducción, estudió las propiedades psicométricas del ABQ mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios en una muestra de 140 jóvenes futbolistas varones. Un estudio realizado en la Universidad de Santiago de Compostela, con una muestra de 326 futbolistas de ambos sexos para realizar las Adaptaciones de escalas psicológicas que han mostrado su utilidad en el contexto deportivo han sido desarrolladas por Andrade, Arce, Armental, Rodríguez y De Francisco (2008), Andrade, Arce y Seoane (2002), Andrade, Lois y Arce (2007) y García, Rodríguez, Andrade y Arce (2006).

    Las fuertes demandas de la vida del siglo XXI nos ha llevado a observar la presencia del síndrome de Burnout como una epidemia a nivel mundial, en los diferentes contextos laborales, dentro de los cuáles el deporte y en especifico el futbol no está exento.

    La traducción a nuestro idioma del termino Burnout literalmente significa estar quemado, se describe como un fuego interno que devora la motivación de la persona afectada. El Burnout en el deporte esta estudiado desde los inicios de los años 80, uno de los pioneros en este campo de investigación ha sido el Dr. Feigley (1984) quién ha señalado que las circunstancias que dan lugar al estrés laboral (y su consecuencia en la presencia y aparición del Burnout) y las que aparecen en el estrés deportivo muestran característica similares, lo que nos lleva a concluir que eventos estresantes similares, tanto en una organización, como en el deporte pueden conducir a un agotamiento emocional.

    Diversos autores han reportado los casos de Burnout en diversos deportistas de diferentes especialidades, principalmente en el alto rendimiento (Olímpicos y profesionales) sin embargo el deportista joven o amateur no está exento de esto. Dosil (2002) Feigley (1984), Smith (1986), Cohn (1990) Davies y Armstrong (1991), así como Garcés de los Fayos (1993, 2006) han encontrado múltiples manifestaciones de Burnout en niños (10 años), adolescentes y jóvenes deportistas de diversos deportes y en diversas culturas, por lo que podemos observar que el Burnout es un síndrome que puede aparecer indistintamente de la edad y/o el contexto social.

    En vista de lo anterior, se hace manifiesto que la aparición de éste síndrome es tan extenso como costoso en términos de salud, abandono deportivo (y laboral), y sufrimiento personal, mismo que impacta en la esfera familiar de la persona que lo presenta.

    Pero, ¿qué es exactamente el síndrome de Burnout? ¿Cómo podemos definirlo? Diversos autores nos ofrecen diversas definiciones, resaltando la pérdida de idealismo, energía y motivación, apareciendo un estado de fatiga, incremento de la irritabilidad y pérdida del entusiasmo, producido por un trabajo duro, realizado durante demasiado tiempo en situaciones de alta tensión. Como consecuencia, aparecen sentimientos de incompetencia, fragmentación, alienación y frustración (Arce y Cols., 2009)

    Feigley (1984) Fender (1989) describe el Burnout como una reacción a los estresores de la competencia deportiva, que se caracteriza por la presencia de agotamiento emocional, actitud impersonal hacia las personas de su entorno deportivo y disminución del rendimiento deportivo (o laboral), lo que coincide con las dimensiones básica que han planteado Maslach y Jackson (1981) y que en el presente trabajo cobra especial relevancia en vista de que la evaluación realizada a nuestros jugadores se llevo a cabo con el instrumento diseñado por dichos autores.

    Finalmente, Loehr y Festa (1994) señalan que el deporte competitivo (y cualquier espacio altamente competitivo en la vida laboral y profesional) es capaz de generar niveles extremos de estrés físico y emocional. Resaltando que el Burnout se presenta cuando estrés y periodos de recuperación necesarios No están equilibrados, concluyendo que el síndrome es “el esfuerzo del cuerpo por forzar la recuperación”.

    Es importante resaltar que para Loehr (1990), el entrenamiento de la fortaleza mental (fuerza mental) ayuda a prevenir la aparición del síndrome mediante el entrenamiento de diversos patrones emocionales y cognitivos que refuercen la percepción de eficacia y automotivación.

    Ante este panorama y la sorpresa recibida al comprobar que un alto porcentaje de los jugadores que integraban el plantel del primer equipo, algunos –inclusive- con experiencia en mundiales, presentaba Burnout Precompetitivo (poco registrado en la literatura) o vulnerabilidad en al menos una escala, se presentó el reto, al área de psicología del deporte del club de prevenirlo y disminuirlo, para finalmente liberar a nuestros jugadores de dicho sufrimiento, fortaleciendo las estrategias que pudiera llevar al equipo a la conquista de sus metas y objetivos.

Metodología

    Diversos estudios realizados en el Estado de Veracruz sobre el Síndrome de Fatiga Crónica –Burnout- en deportistas de alto rendimiento, entrenadores, jugadores de fútbol juveniles, profesores de educación física comisionados a clase directa entre otros, en el que se han encontrado situaciones diversas en la presencia de este padecimiento de fatiga mental provocado por llevar a niveles de presión continua y desmedida al ser humano en la disciplina que realiza como ente social, afectando su desarrollo y desempeño, e inclusive tomando medidas de abandonar lo que hace a consecuencia de ello.

    Debido al poco conocimiento existente en relación a la aparición de la fatiga mental, reducida sensación de logro, agotamiento físico/emocional y devaluación de la práctica deportiva en jóvenes que practican el fútbol asociación de forma semi-profesional, se plantea la siguiente pregunta.

    ¿El entrenamiento deportivo influye para que los jugadores de fútbol asociación semi-profesional caigan en Burnout?

Sujetos

    El presente estudio lleva como objeto conocer el nivel y presencia de los factores de Burnout en los jugadores de tercera división del club Tiburones Rojos de Veracruz, para el cual se contó con una muestra de 21 jugadores seleccionados con los criterios de inclusión de ser jugadores activos del club, que hayan realizado la pretemporada y no estén lesionados, excluyéndolos del estudio la contestación incompleta del instrumento seleccionado denominado; Athlete Burnout Questionnaire (ABQ). El tipo de investigación según Sampieri (2002), es de tipo descriptiva, pues consisten en describir situaciones y eventos. Esto es, decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dakhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para sí describir lo que se investigativa. Se aplicó el test de evaluación ABQ a los jóvenes que conforman el equipo de tercera división del club Tiburones Rojos de Veracruz, la aplicación fue al término de las sesiones de pretemporada, en un lugar limpio, seguro y climatizado, con la presencia del psicólogo del Club para realizar las aclaraciones pertinentes que surgieran por la muestra y dar atención a las inquietudes del jugador.

Resultados

    Al analizar los resultados del estudio sobre Burnout en los jugadores de 3ª división se encontró que: la muestra tienen una edad promedio de 16.4 ± 1.6 años de edad, un peso promedio de 57.8 ± 6.9 kg, y una estatura de 1.67 ± 0.19 metros. (Tabla 1).

Tabla 1. Características Físicas de la Muestra

    Posterior al muestreo se tiene que, los jugadores de tercera división del club tiburones rojos de Veracruz, no están padeciendo el síndrome de Burnout al termino de la pretemporada, por lo que se pude mencionar que la s cargas físicas y las exigencias que esta etapa del entrenamiento deportivo fueron llevadas a cabo con una dosificación de carga e intensidad acordes a las características de los jóvenes jugadores. Pues a los factores que mide el ABQ, reducida sensación de logro, agotamiento físico/emocional y devaluación de la práctica deportiva se encontró lo mostrado en la tabla 2.

Tabla 2. Factores del Burnout

    Esto es, que la mayor frecuencia en las dimensiones del síndrome califica en niveles bajos, siendo la dimensión de “la reducida sensación de éxito” que aparecen 4 jugadores con niveles medios. Y de los 21 jugadores solo uno presento los tres factores en altos, ósea con Burnout e incluso piensa en abandonar la práctica del Fútbol Asociación.

Discusión

    Los estudios en el deporte no pude ser concebido sin entender la naturaleza de su ente primario como es el ser humano, por tal razón el realizar estudios en su actores es de trascendencia para realizar aportes a los procesos del entrenamiento deportivo, donde la psicología aporta conocimientos para el logro de los resultados.

    Por ello el entender el fenómeno del Burnout en el deporte es de suma importancia, pues el dirigir los esfuerzos de la planificación del entrenamiento solo a los aspectos físicos, técnicos y tácticos, sino tomar las bases de los aspectos y procesos mentales para el mejor rendimiento deportivo.

    Para ello se describirán los factores que comprenden al Burnout, tomándolos como ejes de estudio global. El agotamiento emocional según Salgado y Cols. Argumentan que las dimensiones agotamiento físico/emocional y reducida sensación de logro manifiestan en el deporte con características similares a las encontradas en el contexto laboral, sin embargo la dimensión despersonalización no se muestra como significativa dentro del estudio del Burnout en deportistas. En consecuencia proponen sustituir la dimensión despersonalización por devaluación de la actividad deportiva.

    Raedeke (1997) argumenta que la dimensión despersonalización no se muestra como significativa dentro del estudio del Burnout en deportistas. En consecuencia propone sustituir la dimensión despersonalización por devaluación de la actividad deportiva. Este cambio lo sustenta en que la des- personalización representa una actitud negativa y despreocupada hacia lo que es importante en el contexto de los servicios humanos, esto es, hacia los destinatarios del servicio. En el ámbito deportivo, el elemento central es el deporte en sí mismo, por lo que la despersonalización se podría asimilar a la devaluación de los deportistas hacia el deporte practicado y a su participación en él.

Conclusiones

    Al término de la investigación se concluye que:

  1. La dosificación de las cargas y la intensidad en la pretemporada con jugadores de tercera división debe ser planeada de acuerdo a las características de los jugadores, tomando en cuenta que son jóvenes que tienen como mayor ilusión ser jugadores de la primera división.

  2. El monitorear con instrumentos que evalúen la presencia del Burnout debe ser considerado por el cuerpo técnico y metodológico de estas divisiones, pues es de gran valía conservar los factores de este síndrome en niveles bajos para asegurar el rendimiento deportivo del jugador.

  3. Así podemos concluir que la importancia de evitar la fatiga mental tanto en el fútbol como en cualquier otro deporte es de gran importancia. Pues lo que se busca es asegurar la permanencia de los deportistas e incrementar el interés por la práctica del deporte.

Bibliografía

  • Andrade, E., Arce, C., Armental, J., Rodríguez, M., y De Francisco, C. (2008). Indicadores del estado de ánimo en deportistas adolescentes según el modelo multidimensional del POMS. Psicothema, 20(4), 630-635.

  • Andrade, E., Arce, C., y Seoane, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario “Perfil de los Estados de Ánimo” en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708-713.

  • Andrade, E., Lois, G., y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.

  • Arce c., y Cols., (2009). Adaptación Española del Athlete Burnout Qustionnarie (ABQ) para la medida del Burnout en Futbolistas, Universidad de Santiago de Compostela, España.

  • Cresswell, S.L., y Eklund, R.C. (2006a).The nature of player burnout in rugby: key characteristics and attributions. Journal of Applied Sport Psychology, 18(3), 219-239.

  • Cresswell, S.L., y Eklund, R.C. (2006b). The convergent and discriminant validity of burnout measures in sport: A multi-trait/multi-method analysis. Journal of Sports Sciences, 24(2), 209-220.

  • De Francisco, C. (2007). Evaluación de un modelo para la medida de Burnout en deportistas. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

  • Dosil, J. (Ed.). El Psicólogo del Deporte: Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis (pp.69-100).

  • Feigley, D.S. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. The physician and Sports Medicine, 12 (10), 109-112, 115-119.

  • Freudenberger, H.J. (1974). Staff burnout. The Journal of Social Issues, 30(1), 159-166.

  • Garcés de Los Fayos, E.J. (1993). Frecuencia de burnout en deportistas jóvenes: Estudio exploratorio. Revista de Psicología del Deporte, 4, 55-63.

  • García, E.M., Rodríguez, M., Andrade, E., y Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672.

  • Goodger, K., Gorely, T., Lavallee, D., y Harwood, C. (2007). Burnout in sport: a systematic review. The Sport Psychologist, 1(2), 127-151.

  • Gould, D., Tuffey, S., Udry, E., y Loehr, J. (1996). Burnout in competitive junior tennis players: II. Qualitative analysis. The Sport Psychologist, 10(4), 341-366.

  • Gould, D., Udry, E., Tuffey, S., y Loehr, J. (1996). Burnout in competitive junior tennis players: I. A quantitative psychological assessment. The Sport Psychologist, 10(4), 322-340.

  • Lonsdale, C., Hodge, K.J., y Jackson, S.A. (2007). Athlete engagement: II. Development and initial validation of the Athlete Engagement Questionnaire. International Journal of Sport Psychology, 38(4), 471-492.

  • Maslach, C. (1976). Burned-out. Human Behavior, 5, 16-22.

  • Maslach, C., y Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto, CA: University of California, Consulting Psychologists Press.

  • Maslach, C., y Jackson, S.E. (1984). Burnout in organizational settings. En S. Oskamp (Ed.): Applied Social Psychology Annual: Applications in organizational settings (Vol. 5, pp. 133-153). Beverly Hills, CA: Sage.

  • Raedeke, T.D., y Smith, A.L. (2001). Development and preliminary validation of an athlete burnout measure. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23(4), 281-306.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados