efdeportes.com

Estudio de las capacidades físicas como indicadores para 

seleccionar a los judocas masculinos que ingresarán en la EIDE

 

6º Dan en Judo. Especialista en Judo para el Alto Rendimiento. Profesor principal

de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte en la Universidad de Ciencias de la Cultura

Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Cuba. Profesor Auxiliar de Teoría y Metodología

del Entrenamiento Deportivo. Ex miembro de la selección nacional de judo de Cuba 1970-1980

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física

José Rodolfo Falero González

joserfg@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presentare fleja la relación existente entre los parámetros de la preparación física en los judocas de la categoría 13-14 años masculino de Ciudad de la Habana y los resultados obtenidos en las competiciones provinciales y la liga estudiantil.

          Palabras clave: Capacidades físicas. Rendimiento deportivo. Talento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad en nuestro deporte (judo) existen antecedentes en cuanto a los parámetros a tener en cuenta para la selección de los judocas a los diferentes niveles del sistema de alto rendimiento.

    Sin embargo aún es necesario el continuo perfeccionamiento de nuestro sistema de identificación y selección de los judocas más aptos para ingresar en el sistema del alto rendimiento. En tal sentido se hace necesario aplicar los métodos de investigación mas actualizados respecto a tal proceso, para lograr identificar con mayor exactitud cuales son las variables a tener en cuenta en el proceso de identificación. En el programa de Preparación del deportista del judo vigente se proponen diferentes indicadores para evaluar el desarrollo de la preparación física como referencias o normas para ingresar a las EIDE, como primer eslabón en el sistema del alto rendimiento, sin embargo en la información que obra en nuestro poder no se valida de forma alguna la selección de dichos indicadores como predictores del rendimiento competitivo. Como es conocido, la selección de los test con tales fines debe guardar una gran relación con el rendimiento deportivo que se quiere predecir. También es cierto que tales rendimientos están sujetos a múltiples variable, que tiene su génesis en las capacidades físicas, psicológicas, características morfológicas, posibilidades técnico-tácticas, entre otras. En la determinación del talento deportivo la prediccion del rendimiento se destaca como uno de los objetivos prioritarios o vías para llegar a los sujetos mejores dotados, en tal sentido en la presente investigación se trata de reconocer algunos de los indicadores que actualmente se utilizan como elementos para la selección de los alumnos que ingresan en la EIDE, y dentro de ellas, cuáles son los que guardan una relación significativa con los resultados competitivos

Desarrollo

    En el presente trabajo se realizaron mediciones en un grupo de capacidades físicas a través de test pedagógicos recomendados en el Programa de Preparación del Deportista de Judo que comparados con los resultados de las competiciones provinciales y nacionales permitieron arribar a las siguientes conclusiones.

Análisis de los resultados de los test físicos

    En la Tabla 1 se exponen los resultados de los test físicos motrices, donde se puede apreciar que las variables planchas y abdominales son donde se presentan los mejores resultados cualitativos, ya que la media general de evaluación es del nivel 5, en segundo lugar le sigue en el orden evaluativo los resultados alcanzados en la rapidez de traslación, donde aparecen siete judocas con evaluación de nivel 5 y dos con evaluación del nivel 3, lo que expresa una media de 4,5. Seguidamente en tercer lugar se ubica la resistencia en la carrera de 800 metros, con una media de 3,5 en la escala de evaluación, seguido por la flexión y extensión de brazos en paralelas con una media de 2,1 en la escala evaluativo, seguidamente se ubican las tracciones evaluado con una media de 1,8 y por último se ubica el ascenso de la soga, con la evaluación mas baja, obteniendo una media de 1,7 en la escala evaluativo.

Tabla 1. Resultados evaluativos de los test físicos realizados

    De lo antes expuesto se aprecia que en las planchas y en los abdominales la totalidad de los judocas evaluados según las normativas tenidas en cuenta tienen un nivel valorado de Muy Bueno, en el caso particular del ejercicio de abdominales, se aprecia una gran desproporción entre los niveles que establece la tabla evaluativa y los resultados reales obtenidos por los judocas, lo que hace inferir la existencia de una baja exigencia de las normativas establecidas para este nivel, en cuanto al ejercicio de planchas se nota una mayor proporcionalidad entre las exigencias de las normativas y los resultados reales obtenidos por los deportistas, lo que da la posibilidad de emitir un juicio mas aceptado respecto a los resultados.

    Se hace notar que los resultados en cuanto al trabajo de las extremidades superiores ofrecen diferencias en cuanto a un mismo deportista según se trate del tipo de esfuerzo, dirección de éste, y por ende del nivel de resistencia a la fuerza según los grupos musculares que intervienen en cada uno de los ejercicios, lo que permite inferir que el entrenamiento desarrollado para un ejercicio no admite extrapolación a otro, aunque se trate del mismo segmento corporal.

    También se puede apreciar en cuanto a la rapidez de traslación expresada en 50 mts, y la resistencia en la carrera, que por ejemplo, los deportistas de 66 kg y 40 kg teniendo una evaluación de nivel 5 en el primero, en el segundo se quedan en el nivel 1, lo que expresa una gran desproporción en ambas capacidades, no obstante en el resto de los judocas existe una mayor homogeneidad entre los resultados de ambas capacidades.

Conclusiones parciales

  • En sentido general la evaluación del estado de preparación física se puede considerar como Regular, teniendo en cuenta que la media general se ubica en el nivel 3,35. (En una escala del 1 al 5)

  • Los ejercicios donde se alcanzan mayores resultados son los abdominales y las planchas, con promedio de nivel 5 (Muy Bien).

Análisis de las competiciones Provincial y Liga Estudiantil

    En las Tablas 2 y 3 se reflejan los resultados obtenidos en las competencias Provincial y la Liga Estudiantil donde se aprecia que en la competición provincial (Tabla 2) 8 de los 9 competidores estudiados obtuvieron el Primer lugar, ocupando el otro judoca el tercer puesto, se efectuaron un total de 34 combates, para un promedio general de 3,8 combates por deportista, resultando ganadores en 33 de ellos, para un 97 %.

    En la Liga Estudiantil (Tabla 3), considerada como la competencia fundamental del año, se efectuaron un total de 36 combates, lo que hace un promedio de 4 combates por competidor, de ellos resultaron victoriosos en 26 de ellos, para un 72,2 %, de estos deportistas 4 fueron medallistas de oro, hubo 1 medallista de plata, 2 medallistas de bronce, un 6º y un 7º, que fueron ocupados por los deportistas del primer año en la categoría. El equipo conformado por estos deportistas ocupó el primer lugar coronándose campeón de la Liga Estudiantil Occidental.

Conclusiones parciales

  • La investigación pone de manifiesto que en los eventos estudiados el promedio de combates para acceder a las primeras posiciones (Medallas), es de 4.

  • Los judocas que accedieron a las medallas de oro en la liga estudiantil corresponden en su totalidad a deportistas que estaban en el último año de la categoría.

Tabla 2. Resultados de la competencia provincial

 

Tabla 3. Resultados de la Liga Estudiantil

Análisis de las Correlaciones establecidas entre las variables físicas y los resultados competitivos (Tabla 4)

Relación Rapidez – Resultados competitivos

    Al interpretar los datos ofrecidos por el análisis de correlación que establece la relación que se da entre cada una de las variables estudiadas, se puede apreciar que los resultados de la rapidez de traslación, a pesar de que en la evaluación de éste parámetro los sujetos estudiados exhiben resultados elevados para su categoría, cuando éstos se comparan con los resultados competitivos obtenidos, tanto en el campeonato provincial (-0,344), como en la Liga Estudiantil (-0,386), se aprecia que no existe una fuerte relación, donde pudiera estar incidiendo las diferencias de actividades, ya que en el Judo la actividad competitiva no requiere de desplazamientos tan amplios como expresa el test de 50 metros. Lo antes expuesto evidencia que la rapidez desplegada en las acciones competitivas del Judo (rapidez de ejecución) difiere en su naturaleza de la rapidez de traslación expresada en la carrera.

Relación Planchas – Resultados competitivos

    En el análisis de esta interrelación se aprecia que en el caso de la competencia provincial, ésta se establece muy débilmente (0,137), lo que indica la influencia determinante de otros factores no considerados. En el caso de la Liga Estudiantil se establece un vínculo significativo (0,787), lo que determina que existe una influencia mutua en un rango elevado.

Relación Paralelas – Resultados competitivos

    Teniendo en cuenta que la relación que se establece entre las planchas y las paralelas es muy significativa (0,898) hace pensar que ambos ejercicios evalúan capacidades similares, lo que se expresa en la similitud que se establece en la relación existente entre las planchas y ambas competiciones, y las paralelas y éstas dos, (-0,139) en la provincial y (0,756) en la Liga Estudiantil.

Relación Tracciones – Resultados competitivos.

    La evaluación de la relación que se establece entre las tracciones y la competencia provincial evidencia que no existe relación alguna entre ambas variables (0,00), sin embargo con la Liga Estudiantil se establece una relación media (0,674), lo que implica que se comparte la influencia que se establecen ambas con otros factores intrínsicos en la competición.

Relación Resistencia 800 metros – Resultados competitivos

    La relación que se establece entre el ejercicio de resistencia en la carrera y ambas competiciones resultan débiles (-0,206) y (-0,356), lo que pudiera estar relacionado con el mismo factor que opera en la rapidez de traslación en la carrera, ya que estos ejercicios como se expresó anteriormente, son de naturaleza diferente a los esfuerzos que operan en la actividad competitiva de nuestro deporte.

Relación abdominales – resultados competitivos

    Los resultados obtenidos en el ejercicio de abdominal propuesto exhiben que en el caso de la competencia provincial la relación que se establece es débil (-0,279), pero en el caso de la Liga Estudiantil la relación que se establece es considerable (0,729).

Relación Escalamiento de la soga – resultados competitivos

    En este caso la competencia provincial exhibe una relación con el escalamiento de la soga muy débil (0,069), sin embargo en la Liga Estudiantil se establece una relación de (0,801), considerada como muy significativa.

Conclusiones parciales

  1. Dado que los 9 Judocas estudiados forman parte de una selección provincial (EIDE), donde el régimen de preparación es sistemático, hace que éstos presenten una superioridad en los diferentes factores que influyen en los resultados competitivos con respecto a los demás deportistas que se presentan en la competición provincial, como son: el nivel técnico - táctico, la preparación Psicológica, el estado físico y por lo tanto no tengan la necesidad de apelar a su estado físico para dominar en la competición, si se tiene en cuenta que el deporte es eminentemente técnico-táctico y logran resolver la complejidad a éste nivel con tal factor, lo que se expresa en las débiles relaciones que se establecen entre los parámetros estudiados y la competencia provincial.

  2. Las fuertes relaciones que se aprecian entre los parámetros de fuerza medidos y la competencia fundamental (Liga Estudiantil) pueden estar influidas por el equilibrio relativo que se establece entre los deportistas de las diferentes EIDE que durante el año están sometidos a regimenes de preparación similares al equipo objeto de estudio en cuanto a: los factores técnico-táctico, psicológico, teórico, y éstos para obtener la victoria hayan tenido que hacer mas uso de las variables de fuerza estudiadas, haciéndose éstas mas relevantes en tales circunstancias.

  3. Las débiles relaciones que se aprecian entre las variables rapidez de traslación y la resistencia en la carrera con ambas competiciones como ya se ha expresado anteriormente, presuponen que éstas no aportan como factores determinantes en los resultados competitivos del judo, ya que la estructura de movimiento y la naturaleza misma del ejercicio difieren en cuanto a la musculatura actuante y el nivel de los esfuerzos que operan en la competición.

  4. Al analizar el nivel de influencias que se ejercen mutuamente los diferentes aspectos de la preparación física medidos entre ellos, se destaca en primer lugar el existente entre las planchas y el escalamiento de la soga (0.937), lo que hace inferir que miden cualidades similares, en segundo orden se destaca la relación que se establece entre la soga y la tracción (0,901), que merece el mismo análisis anterior, destacándose que en este caso en ambos ejercicios la musculatura actuante lo hace en un mismo ángulo de incidencia. En un tercer orden se destaca la relación entre las planchas y las paralelas, que establecen una relación de 0,898, muy significativa. Las anteriores valoraciones evidencian las altas relaciones que se establecen entre los ejercicios para las extremidades superiores valorados, lo que valdría la pena un estudio a fin de decantar cuales de ellos ofrecen informaciones mas precisas a cerca de las cualidades necesarias que se expresan en el ejercicio competitivo en judo.

Tabla 4. Correlaciones Rho de Speerman

Conclusiones generales

  • Los ejercicios seleccionados permitieron evaluar el nivel de preparación que presentaron los judocas en ese momento en cuanto a la preparación física que fue de Regular.

  • Aunque se trate de un mismo segmento corporal, se nota que los resultados obtenidos en los diferentes ejercicios no son homogéneos, el hecho de tener resultados satisfactorios en un ejercicio determinado, no implica que estos puedan ser extrapolados a otro tipo de ejercicio, ya que en esto intervienen factores tales como: sentido del ejercicio, ángulo de los diferentes segmentos corporales que actúan en la acción, y de la magnitud del esfuerzo diferente.

  • Cuando el nivel técnico-táctico, psicológico y teóricos es desproporcionado entre los judocas que se enfrentan, los resultados estarían condicionados por estos factores a favor de los que presenten los mejores atributos, sin embargo cuando los factores antes mencionados se equilibran entre los contendientes, resulta ser significativa la participación de la condición física.

  • El nivel de preparación obtenido mediante la carrera no es posible extrapolarlo a la actividad competitiva del judo tanto en los 50 Mts como en los 800 Mts planos, ya que estos tienen muy poca influencia en los resultados competitivos, y por lo tanto no constituyen predictores del rendimiento específico en el Judo, pudiéndose tener en cuenta otros ejercicios que reproducen parcial o totalmente el ejercicio competitivo que den una medida de la fuerza explosiva en las extremidades inferiores como capacidad determinante en la actividad competitiva.

  • Se aprecian ejercicios que están ubicados en el Plan de Preparación del deportista (normativas de ingreso a la EIDE) que miden las mismas capacidades físicas de los mismos planos musculares, incluso trabajan en el mismo ángulo de incidencia.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar la carrera como ejercicio desarrollador en la integridad del deportista para la edad, teniendo en cuanta que estos se encuentran en una etapa de formación y desarrollo, y no como vía para la obtención de resultados inmediatos en el deporte Judo.

  • Analizar la exclusión de los parámetros de selección para el ingreso a la EIDE que integran el programa de preparación del deportista los ejercicios que incluyen la carrera.

  • Realizar investigaciones de Validación para los test de fuerza de brazos propuestos en el programa de preparación del deportista que logren discriminar los ejercicios más objetivos, para que no se produzcan repeticiones en las mediciones.

  • Ampliar el campo de acción de esta investigación a otras capacidades físicas y a las variables, técnico-táctico, psicológicas, sociológicas, médica y morfológica que permitan crear un instrumento para la identificación de los talentos en el judo.

Bibliografía

  • Bompa, T (1987) "La selección de atletas con talento". RED. V-I. 2.

  • Campos Granell, J. (1996) Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos en el deporte. España, Editorial Ministerio de Educación y Ciencias del Deporte.

  • Cepero González, G. (2006) Análisis de la preparación física general y especial de las atletas juveniles de la ESPA Giraldo Córdova Cardin. Tesis en opción al título de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor: Esp. Antonio Becali.

  • Falero González, J. R. (2004) Fundamentos teóricos para la selección de los ejercicios del entrenamiento de fuerza en judocas de primera categoría a partir de las acciones bases en las técnicas de proyección en judo. Tesis en opción al título de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor: Dr. José Silvio Jiménez.

  • García Manso, J.M. (1991) Planificación del entrenamiento deportivo. España, Editorial Gymnos.

  • INDER (1991) Normativas de Ingreso a áreas Deportivas. Cuba. Imprenta José A. Huelga.

  • Jiménez Amaro, J.S. (1991) Programa de Preparación del Deportista de Judo. Habana. Imprenta José A. Huelga.

  • López Bedoya, J. (1995) Iniciaron deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Editorial INDE.

  • Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Raduga.

  • Platonov, V. y Bulatova, M.M. (1993) La preparación física. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Socarras, E.L. (2006) Normativas para evaluar el rendimiento físico general y especial de los judocas, categoría 11-12 años en C. Habana, en opción al titulo de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor Esp. Antonio Becali.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados