Análisis biocinemático de la arrancada baja en escolares de la EIDE ‘Fladio Álvarez Galán’ |
|||
Universidad de la Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropesa” (Cuba) |
Lic. Raysel Pérez Cuesta MsC. José Lorenzo Calderón Díaz |
|
|
Resumen En esta investigación se estudia el desempeño técnico durante las fases de la arrancada baja en 60 metros planos, en atletas escolares de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”, ubicada en el Municipio Especial Isla de la Juventud, analizando el comportamiento de las características biocinemáticas en la ejecución, comparando el resultado de 4 atletas con valores declarados en la bibliografía especializada, para determinar las regularidades mecánicas que influyen en el resultado de la arrancada, precisando errores y propone ejercicios de corrección, en el proceso de entrenamiento. La investigación es un estudio de caso múltiple, sobre la premisa de alcanzar una visión general, de la ejecución de la arrancada en los 60 metros planos, a partir de la descripción del proceso objeto de estudio en cuanto a su comportamiento y estructura. Se utilizan métodos teóricos y empíricos, incluyendo los biomecánicos, los cuales están en correspondencia con los objetivos trazados, para solucionar el problema. Palabras clave: Análisis biocinemático. Arrancada baja. 60 metros planos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde la celebración de los primeros Juegos Olímpicos hasta nuestros días el atletismo ha tomado auge como actividad física o deporte, expandiéndose por el mundo y promulgándose en múltiples eventos, con el objetivo de confraternizar.
El atletismo, abarca la práctica de 36 eventos, que incluye la marcha, carrera, saltos y lanzamientos. Entre estas disciplinas ha sido una de las más llamativas las carreras de 100 metros (denominada reina del sprint), debido al disfrute de los espectadores de las máximas potencialidades desarrolladas por los atletas en un corto intervalo de tiempo.
En los últimos años se observa un decrecimiento de los tiempos alcanzados por los atletas (respecto al 10.6 segundos logrados en 1912), hasta llegar a 9.58 segundos, record alcanzado en el año 2009 por el jamaicano Usain Bolt.
Cuba por muchos años fue potencia en los 100 metros planos, no así en los 60 metros planos. El primer gran resultado a nivel internacional lo protagonizó José Barrientos igualando el record mundial de 1928. A este atleta le sucedieron otros que brillaron en los escenarios del continente americano y también en el mundo entre ellos: Rafael Fortún, Enrique Figuerola, Pablo Montes, Osvaldo Lara, Silvio Leonard y Leandro Peñalver, con tiempos que oscilaron entre 10.01s a 9.98s.
Desde la segunda mitad de los años 80 comienza a declinar el nivel de los corredores cubanos, y desde el año 1997 comienza la crisis que se ha hecho extensiva hasta el presente 2013.
La Isla de la Juventud no ha sido nunca una excepción, pues sus atletas han logrando triunfos en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, en diferentes modalidades, pero no en la velocidad, fundamentalmente en los 60 metros planos.
El entrenador es el eje central para garantizar niveles óptimos en la preparación de los atletas, así como la Ciencia y la Tecnología, como la biomecánica en los entrenamientos deportivos. La biomecánica es la ciencia que ha permitido sentar las bases científicas para un verdadero entrenamiento técnico. Estos conocimientos permiten desarrollar una investigación encaminada a establecer la técnica deportiva eficaz, abordar el estudio científico, obtener información instantánea y objetiva, posibilita detectar errores o insuficiencias y perfeccionar la acción motora.
En el deporte rey, de alto rendimiento, la velocidad, se ha nutrido de algunos deportistas del municipio, pero no es una regularidad ese ascenso al primer nivel y es efímera, a pesar de tener aceptables resultados en la Liga Estudiantil, Juegos Escolares y las Olimpiadas Juveniles, problemas que a juicio de entrenadores y directivos del territorio, se deba a bajos niveles de los indicadores que caracterizan la ejecución técnica de los deportistas, fundamentalmente en la realización de las acciones en la arrancada.
Como argumenta Alexander de la Celda (2011): “Dentro de todas las fases de la carrera, la arrancada juega un papel fundamental, sin despreciar al resto. Ya que la arrancada es el primer movimiento que se realiza con el objetivo de vencer la distancia en el menor tiempo posible”.
En el municipio no se han realizado estudios profundos sobre la arrancada. Así como en el resto del país, son insuficientes los análisis de este tipo. A pesar de existir un programa de preparación del deportista, que incluye la técnica de la arrancada en la carrera, se observan deficiencias en la ejecución de esta fase en los velocistas categoría 12- 13 años de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”.
Problema científico
¿Cómo mejorar la ejecución de la técnica de la arrancada baja en la carrera en los velocistas 12-13 años de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”?
Objetivo general
Evaluar el comportamiento de las características biocinemáticas que influyen en la ejecución de la técnica de la arrancada baja de los velocistas 12-13 años de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”.
Objetivo específico
Diagnosticar los errores biocinemáticos fundamentales que se manifiestan en la ejecución de la técnica de la arrancada baja en la carrera.
Seleccionar las características biocinemáticas que inciden en la técnica de la arrancada baja en la carrera.
Marco teórico
Consideraciones teóricas para el análisis biocinemático de la arrancada baja: Las acciones de arrancada por lo general están incluidas en los deportes cíclicos, en eventos de carreras y cobran mayor importancia en las pruebas de velocidad.
Los movimientos de arrancada: Son los primeros movimientos a partir de la posición inicial, que garantizan el incremento de la velocidad y el pasar al impulso de la arrancada (Donskoi, 1988).
El análisis de la ejecución de la arrancada se realiza a partir del comportamiento de las características biocinemáticas que permiten cuantificar los aspectos técnicos expuestos. La identificación se basó en la revisión bibliográfica, además se propusieron nuevas características, definidas a partir de la observación y discusión de la ejecución técnica con los entrenadores de los atletas estudiados.
Se tuvo en cuenta los propósitos mecánicos de cada fase, ya que según Kreighbaum y Barthels (1996, citados por De la Celda, 2011) cada fases tiene su propio propósito mecánico que facilita y contribuye al cumplimiento con éxito del objetivo general de rendimiento.
Al conseguir el propósito mecánico de cada una de las fases del movimiento se establecen las condiciones necesarias para conseguir el objetivo general de rendimiento. De los propósitos mecánicos de cada fase se determinan los principios biomecánicos que tienen mayor implicación durante la ejecución.
Propósito mecánico: Se manifiesta el principio del curso óptimo de aceleración ya que se precisa que la velocidad aumente rápidamente durante el empuje con las piernas hasta la salida de los bloques. Juega un papel importante la longitud óptima de la trayectoria de aceleración; está determinada durante la ejecución de esta fase, por la máxima extensión de la pierna y tobillo de empuje así la posición del tronco.
Otro principio que se pone de manifiesto en esta fase es el de acción y reacción, el cual se evidencia mediante la interacción de los segmentos finales de los miembros inferiores con los bloques de arrancada.
También el principio de coordinación de los impulsos parciales, se manifiesta. Cuando los miembros inferiores, en un primer momento trabajan juntos en el empuje, con un posterior saque al frente de la pierna de péndulo, mientras que la pierna de empuje sigue interactuando con el apoyo, para luego coincidir la máxima altura de la pierna de péndulo, con la máxima extensión de la pierna de empuje.
Características biocinemáticas presentes en la fase principal
Espaciales
Ángulo absoluto tronco en la cadera (α),ángulo en la rodilla de la pierna de empuje (β1),ángulo en la rodilla de la pierna de péndulo (β2),ángulo entre los muslos (Ω),altura de la cadera (hc) y altura de los hombros (hh)
Fase final: Tiene como propósito mecánico garantizar las condiciones para favorecer la transición hacia la aceleración de la arrancada. Manifestándose los principios de acción y reacción, y de conservación del impulso.
En el primer caso es imprescindible colocar el primer paso sobre la pista detrás del centro de gravedad del cuerpo, delante podría provocar un freno a la aceleración por reacción y elevación prematura del tronco.
En el segundo caso la reducción del ángulo de la rodilla en la pierna que realizó el mayor empuje, debe aprovecharse para dirigir la velocidad angular de la misma, en función de ubicar las pantorrillas paralelas durante la recuperación y facilitar la transición hacia la aceleración de la arrancada.
Por otra parte el principio de conservación del impulso manifiesta un ángulo del tronco, el cual aumenta paulatinamente ya que un aumento súbito del mismo provocaría un frenaje en esta fase.
Es necesario tener presente características biocinemáticas, como:
Espaciales, temporales y espacio-temporales
La ejecución técnica de la arrancada baja constituye un sistema de movimientos, de esta tarea motora, mediante el análisis del comportamiento del centro de gravedad de todo el cuerpo, tomado como un punto inicial.
Con el propósito de conocer los movimientos que influyen en el comportamiento del centro de gravedad del cuerpo durante las acciones de arrancada, fue necesario analizar el centro de gravedad común, tanto de los miembros inferiores, superiores y el tronco, tomado también como puntos inicial, para determinar la influencia de estos sobre el centro de gravedad del cuerpo. (CGC)
Luego de determinadas las fases de impulso y frenaje de cada uno de los puntos iniciales analizados. Se comparó la sucesión durante las propias fases técnicas de la arrancada baja: inicial, principal y final. Acción que permitió focalizar en qué fase técnica de la ejecución se producen los frenajes, los cuales se asocian a dificultades técnicas.
Indicadores a tener en cuenta para la valoración cualitativa de la ejecución de la arrancada baja
Fase inicial, principal y final
Fundamentación metodológica
Técnicas empleadas: Videografía y esquema de posturas.
Etapas metodológica de la Investigación
Preparación previa.
Filmación.
Edición y digitalización de las imágenes.
Análisis de los resultados.
Detección de los errores y deficiencias técnicas.
Análisis de los resultados de la investigación
Errores en el análisis cualitativo durante la ejecución de la arrancada baja
Sujeto 1
Fase principal: La ejecución de la arrancada baja, muestra en la fase principal un defecto técnico en la realización de la misma, este está referido a que la máxima altura en la rodilla de la pierna de péndulo, no coincide con la extensión máxima de la pierna de empuje.
Esto es una violación del principio de coordinación de los impulsos parciales, ya que la altura máxima de la pierna de péndulo y la extensión de la pierna de empuje deben coincidir para lograr una velocidad máxima del centro de gravedad del cuerpo.
Fase final: En este mismo sentido se detectó que se incumple con el principio del curso óptimo de aceleración, ya que al retrasarse la pierna de péndulo en alcanzar su altura máxima, provoca un retraso a su vez en el descenso de dicha pierna para realizar el apoyo anterior, esto propicia el aumento del tiempo en la fase de vuelo, e influye en que se prolongue el tiempo en que el atleta pueda reaccionar con la pista, por lo que se afecta la realización del paso con una longitud óptima.
Sujeto 2
Fase principal: Muestra como los brazos realizan tanto la oscilación al frente como hacia detrás extendidos, lo cual impide que estos segmentos alcancen la máxima velocidad angular en la realización de los movimientos correspondientes a esta fase.
De acuerdo a lo anterior la ejecución no está en concordancia con el principio de acción y reacción, ya que la oscilación de los brazos debe estar en estrecha relación con en el movimiento que realizan las piernas.
En este sentido mientras más rápido sea el movimiento realizado por los miembros superiores, más rápido será el realizado por los miembros inferiores. Sobre todo el brazo que realiza oscilación al frente ayuda a realizar con mayor rapidez el despegue de la pierna de empuje.
La ejecución del atleta en la fase principal muestra una variación en la amplitud del ángulo del segmento tronco con respecto a la pista, ya que al inicio de la fase el atleta realiza un movimiento de elevación prematura del segmento tronco, al que le sigue otro movimiento de este mismo segmento en sentido contrario al anterior. Lo que muestra una clara incongruencia con el principio del curso óptimo de aceleración.
Este defecto en la ejecución técnica viola el principio de conservación del impulso. Esto se debe a que el ángulo del segmento tronco no describa el aumento paulatino que debe realizar desde la fase principal hasta la final, sino todo lo contrario ya que en un primer momento se aumenta y luego se disminuye.
Fase final: Manifiesta en el excesivo tiempo de extensión de la pierna de empuje, desde el despegue hasta el apoyo. Lo cual provoca que tanto la amplitud del ángulo de la pierna de recobro, como la distancia entre las rodilla sean muy amplias en el instante de apoyo.
Esta situación devela como se viola en otra ocasión el principio de conservación del impulso, interrumpiéndose por tal motivo el traslado de la pierna de empuje al frente, para la ejecución del próximo paso.
A lo anterior se le suma que el ritmo de la pierna de péndulo es lento, tanto durante el saque de la pierna al frente para alcanzar la altura máxima de la rodilla, así como en el descenso de dicha pierna para realizar el apoyo anterior.
Esto provoca que aumente el tiempo de duración de la fase final del movimiento, en la que el atleta no tiene contacto con la pista, lo cual atenta contra la longitud óptima del paso, ya que al aumentarse el tiempo de vuelo del centro de gravedad del atleta, se aumenta la longitud del paso a realizar por el atleta.
Sujeto 3
Fase principal: Los movimientos realizados en esta fase por el atleta develaron un abandono prematuro del bloque de salida por la pierna de péndulo. Esto limita el tiempo en que ambas piernas puedan estar realizando el empuje paralelo.
El defecto técnico está en contraposición con el principio de acción y reacción, ya que al disminuirse el tiempo de reacción de ambas piernas con los bloques de arrancada, se limita la velocidad de salida que pueda alcanzar el centro de gravedad del cuerpo durante la fase de empuje.
Fase final: Mostró en la ejecución técnica del atleta que en el instante de apoyo, el ángulo de la pierna de recobro durante el traslado de la misma hacia delante se encuentra muy abierto.
Esta situación devela que los movimientos realizados por la pierna de recobro en la fase final de la arrancada no se ajustan al principio de conservación del impulso, ya que teniendo en cuenta lo que se plantea es el traslado de esta pierna al frente se facilita cuando el ángulo de la misma se reduce. Esto dificulta la realización del próximo paso.
Sujeto 4
Fase principal: Manifiesta una elevación prematura del tronco durante el despegue, lo cual va en contra de lo planteado por la bibliografía, donde se recomienda que el aumento del ángulo del tronco con respecto a la pista aumente paulatinamente desde el empuje, hasta el apoyo anterior hasta pasar a la aceleración de la arrancada y pasos transitorios, en la realización de esta acción no se cumpla con el principio de conservación del impulso, que para esta acción motora el atleta debe tratar de mantener constante el ángulo de salida durante los movimientos de arrancada.
Lo anterior repercute en que el apoyo durante el primer paso se realice cerca de la proyección del centro de gravedad del cuerpo. En este sentido no se cumple con el principio de acción y reacción, por tal motivo al reaccionar el atleta con la pista, la dirección del empuje tiene mayor influencia en la componente vertical que en la horizontal.
Fase final: Se observó como las rodillas del atleta en el instante de apoyo están muy separadas. Esto se debe a que el ángulo de la pierna de recobro durante el pase de la misma hacia delante se encuentra muy abierto.
Esta situación devela que los movimientos realizados por la pierna de recobro en la fase final de la arrancada no se ajustan al principio de conservación del impulso, ya que teniendo en cuenta lo que plantea en este axioma, el traslado de esta pierna al frente se facilita cuando el ángulo de la misma se reduce y las rodillas de ambas piernas se encuentran lo más cercanas posible. Por tal motivo la posición del atleta en esta fase retrasa y dificulta la realización del próximo paso.
Valoración cuantitativa
Análisis de las características biocinemáticas espaciales, en la ejecución de la arrancada baja.
Fase inicial
Angulo absoluto tronco
Sujetos |
Diferencia |
1, 2 y 4 |
± 30º |
3 |
± 10º |
Aumento del ángulo
Sujetos |
Diferencia |
1 y 2 |
± 30º |
3 |
Angulo mayor a 45º |
4 |
Angulo mayor a 55º |
Semejanza en la fase inicial
Sujetos |
|
1, 2 y 3 |
± 2º |
4 |
± 20º |
Fase Final
Sujetos |
Diferencia |
1, 3 |
3º |
4 |
mayor a 3º |
2 |
menor a 3º |
Semejanza en la fase final
1,3 y 4 |
± 6º |
2 |
± 2º |
Ángulo relativos muslo-pierna de péndulo y de empuje, durante las fases inicial principal y final.
El ángulo relativo es similar en los 4 sujetos con una diferencia de ± 4º entre estos.
Angulo relativos muslo-pierna de péndulo
Sujetos |
Diferencia |
3 |
mayor extensión |
1 |
menor extensión |
2 y 4 |
3º |
Fase final
Sujetos |
Diferencia |
1 y 2 |
2º |
3 y 4 |
1º |
El ángulo entre la pierna y el muslo en estos atletas es de 94º y 95º. Mayor esfuerzo muscular en estos atletas en la amortiguación del apoyo.
Ángulo relativos pierna de empuje
Sujetos |
Diferencia |
2 y 4 |
3º |
3 |
mayor a 90º |
1 |
menor a 90º |
Ángulo de salida del centro de gravedad del cuerpo, durante las fases inicial y principal
Fase inicial
Sujetos |
Diferencia |
1,3 y 4 |
± 3º |
2 |
menor ángulo |
Fase principal
Sujetos |
Diferencia |
1 y 2 |
similar |
3 y 4 |
3º |
El ángulo disminuyó de la fase inicial a la principal, el mayor descenso del sujeto 1 con 12º y el menor de los sujetos 2 y 4 con 2º y 1º respectivamente, el sujeto 3 disminuyó 4º .
Distancias del empuje, vuelo y del paso
Empuje
Sujetos |
Diferencia |
1 y 3 |
1cm |
4 |
inferior |
2 |
mayor |
Distancia de vuelo
Sujetos |
Distancia |
2 |
0.20 metros (Parámetro negativo) |
3 |
0.10 metros |
1 y 4 |
e/ 0.10 y 0.20 metros |
Correcciones biocinemáticas
Sujeto 1: El principal defecto técnico es el movimiento que realiza la extremidad inferior que ejecuta el péndulo durante la fase principal.
: Aumentar la velocidad angular del segmento muslo desde la posición de listos, hasta que la rodilla alcance su altura máxima, sin que dicho segmento forme un ángulo de 90º con la vertical y aumentar la velocidad angular del segmento pierna en el acercamiento de esta a muslo durante el saque de la pierna al frente.Correcciones
Sujeto 2: El principal defecto técnico en la fase final de la ejecución, la extremidad inferior que realiza el movimiento de recobro después el último contacto con el bloque de salida.
Correcciones: Aumentar la velocidad angular del segmento muslo, desde la posición de empuje total, hasta que ambas rodillas se encuentren paralelas y aumentar la velocidad angular del segmento pierna en el acercamiento de esta al muslo durante el recobro del miembro inferior en cuestión.
Sujeto 3: El principal defecto técnico se encontró en la fase principal de la ejecución, específicamente en la extremidad inferior que realiza el movimiento extensión durante el empuje desde los bloques de salida.
: Aumentar la velocidad angular del segmento muslo, desde la posición de listos, hasta que la extremidad quede extendida y aumentar la velocidad angular del segmento pierna durante el empuje extensor, desde la fase inicial hasta la completa extensión.Correcciones
Sujeto 4: El principal defecto técnico esta en la fase principal de la ejecución, específicamente en la amplitud del ángulo del segmento tronco.
Correcciones: Disminuir el ángulo del segmento tronco durante la salida, aumentar la velocidad angular de los segmentos muslos durante el empuje paralelo en la fase principal de la ejecución y la velocidad angular de los segmentos piernas durante el empuje paralelo en la fase principal de la ejecución.
Conclusiones
Se diagnosticaron errores como son:
La disminución de la velocidad angular del segmento muslo desde la posición de listos, sin que la rodilla alcanzara la máxima altura formando un ángulo de 90º con la vertical.
El aumento paulatino del segmento tronco durante la salida.
La disminución de la velocidad angular de los segmentos muslos durante el empuje paralelo en la fase principal de la ejecución.
Las características biomecánicas que inciden en la técnica de la arranca baja en la carrera, son: Ángulo absoluto tronco en la cadera, ángulo en la rodilla de la pierna de empuje, ángulo en la rodilla de la pierna de péndulo. ángulo entre los muslos, altura de la cadera y altura de los hombros.
Bibliografía
Colectivo de autores (2001). Atletismo I. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional De Educación Física Y Deportes. Departamento De Deportes Básicos. Cuba
Colina, A. (2009). Análisis comparativo de las variables cinemáticas que se manifiestan durante las fases de la carrera de los 100 metros con vallas, en atletas de la selección nacional de Venezuela. Tesis en opción al título de Máster en Metodología del entrenamiento deportivo para el alto rendimiento (Maestría de Biomecánica) La Habana, UCCFD.
De la Celda Brovkina, A. (2011). Comportamiento de las variables biomecánicas cinemáticas en la ejecución de la arrancada baja 100m planos. Tesis de Maestría en Biomecánica deportiva y del movimiento humano (Maestría de Biomecánica), La Habana.
Del Valle Soto, M. y Azpeitía, J. (1999). Biomecánica y Entrenamiento Deportivo. Editorial Pila Teleña. 213 p
Donskoi, D.D. y Zatsiorski, V.M. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 312 p.
Donskoi. D.D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 306 p.
Fernández Prado. J. y Martínez, S. C. (1985). Cuaderno de trabajo de Biomecánica. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica. 320 p.
Ferro Sánchez, A. y Floría Martín, P. (2007). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. International Journal of Sport Science Volumen III. Año III Páginas: 49-80 p.
Fuentes Ferrer, B. (2006). Por más de un siglo de actuaciones. Editorial Deporte. Ciudad de la Habana. 345 p.
Fuentes, B. (2005). Atletismo Cubano. Los mejores entre la elite del mundo. La Habana, Editorial Científico Técnica.
Hernández Redo, Y. (2012). Análisis del ritmo de la carrera de 400 m/v en las atletas cadetes del Municipio Especial. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física del Municipio Especial Isla de la Juventud. Trabajo de Diploma, Isla de la Juventud.
Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid. Editorial Ciencia y Deporte. 222 p.
Makarov, A.H. (1991). Atletismo. Moscú, Editorial Educativa.
Mozo Cañete, L. (2004). El Movimiento Deportivo Cubano: Una visión diferente del Deporte. 320 p
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires,
Marzo de 2014 |