efdeportes.com
Alternativa para la masificación del ajedrez
en las comunidades urbanas

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad de la provincia Holguín

(Cuba)

MsC. Darvin Manuel Ramírez Guerra*

Dr.C. Lázaro Antonio Bueno Pérez

Dr.C. Héctor Noa Cuadro

dramirez@hlg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo tuvo como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez masivo y como campo de investigación la masificación del ajedrez en las comunidades, debido a que las Alternativas, programas y alternativas existentes para su masificación presentan insuficiencias en el orden teórico-conceptual y práctico. En él se hizo un profundo estudio con marcado carácter crítico del estado del arte de este fenómeno en el mundo y en Cuba, todo lo cual constituye un instrumento de inapreciable valor para los estudios históricos, lógicos y prospectivos relacionados con esta temática. La investigación que se presenta tuvo como objetivo fundamental elaborar una Alternativa para la masificación del ajedrez en las comunidades, para lo cual se utilizaron los principales métodos teóricos existentes, así como otros métodos e instrumentos para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. Se conceptualiza el proceso de masificación del ajedrez en las comunidades, lo cual constituye un aporte teórico importante, y se propone una Alternativa para su masificación en las comunidades cubanas. Esta Alternativa constituye un aporte práctico al proceso de concepción y organización de la gestión de este proceso en una comunidad y un instrumento metodológico y organizativo importante.

          Palabras clave: Masificación. Ajedrez. Alternativa. Comunidades.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La comunidad como institución social en la época antigua no era el centro de las investigaciones científicas, pues estas se desarrollaban en las instituciones académicas y ajenas a las necesidades sociales, por lo que se obviaba el conocimiento que atesoraba la sociedad. Con el desarrollo de las ciencias en la actualidad, la realización de las investigaciones va dirigida a solucionar los problemas de las comunidades en todas las esferas de la sociedad y en la actividad deportivo-recreativa en particular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

    El ajedrez como parte de todo este fenómeno de expansión y desarrollo del conocimiento también forma parte de las actividades deportivo-recreativas que se realizan, razón por la cual el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) del mismo ha evolucionado hacia la masificación de este deporte, a partir de sus potencialidades formativas, educativas y terapéuticas.

    La literatura consultada (León, 2001; Blanco, 2005, 2008; INDER, 2007), muestra que el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez tiene una vital importancia, pues contribuye a alcanzar una formación integral, desarrolla las habilidades intelectuales y contribuye a mejorar la salud mental de la población.

    Sin embargo, a pesar de que los enfoques sobre el PEA del ajedrez ha evolucionado en el mundo y en Cuba, su masificación en las comunidades no ha sido estudiada con la profundidad requerida, pues las investigaciones realizadas (Collazo, 2009; INDER, 2007, 2009; IND, 2007) solo proponen alternativas metodológicas, programas, proyectos y acciones que presentan limitaciones en su concepción y en su aplicación práctica.

    En Cuba la práctica del ajedrez ha tomado mucho auge y se ha logrado avanzar en la masificación del mismo en las escuelas primarias y secundarias básicas, sin embargo, aún no se ha logrado masificar este deporte hasta el nivel comunitario.

    A partir de lo expresado anteriormente se puede afirmar que es necesario desarrollar una concepción teórico-metodológica y práctica para la masificación del ajedrez en las comunidades, sustentada en las bases teórico-conceptuales y trabajos metodológicos existentes y los estudios prácticos que se desarrollan, que contribuya a resolver la problemática planteada.

    En consecuencia con lo anterior, el problema científico de esta investigación es ¿Cómo incentivar la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas? y para darle solución al mismo se plantea como objetivo elaborar una Alternativa que contribuya a la masificación del ajedrez en las comunidades urbanas.

    Como objetivos específicos de esta investigación se tienen los siguientes:

  • Fundamentar desde el punto de vista teórico-metodológico el surgimiento, evolución y particularidades del ajedrez y su masificación en las comunidades.

  • Caracterizar la comunidad objeto de estudio en cuanto a la masificación del ajedrez.

  • Elaborar una Alternativa para la masificación del ajedrez en las comunidades.

  • Evaluar los resultados obtenidos mediante la implantación de la Alternativa en la Circunscripción 2 de la comunidad Centro Escolar del municipio Calixto García.

Principales fundamentos de la masificación del ajedrez en las comunidades

    El ajedrez surgió en la India con el objetivo de entretener a su Rey, y en sus inicios tomó el nombre de Chaturanga. La evolución del ajedrez desde su surgimiento no solo se ha transformado como deporte, sino también en sus formas de enseñanza y aplicación, pues pasó de ser un entretenimiento en la antigüedad a una actividad deportivo-recreativa en la actualidad.

    El ajedrez es un deporte, pues cuenta con reglas, desarrolla eventos de diferentes niveles, se encuentra regido por instituciones y es, además, incluido dentro de la agrupación de artes competitivas y forma parte del sistema competitivo de la mayoría de los países afiliados al Comité Olímpico Internacional (COI).

    El ajedrez forma parte de las actividades deportivo-recreativas, pues fomenta la participación masiva de la población a todos los niveles con ofertas para diversos grupos de edades teniendo en cuenta sus necesidades de forma sistemática y permanente, el mismo ayuda en la formación de la personalidad, por lo que se recomienda su práctica como parte de las actividades deportivo-recreativas que se desarrollen con el objetivo de aprovechar sus potencialidades formativas y terapéuticas tanto en el punto de vista psicológico, como social y educativo.

    El ajedrez ha evolucionado mediante el tránsito por diferentes escuelas, desde la italiana hasta la rusa, la cual ha sido utilizada en Cuba como modelo de enseñanza, teniendo en cuenta sus aportes al Proceso Enseñanza-Aprendizaje (PEA) de este deporte. En el mundo el PEA del ajedrez en la actualidad se desarrolla en instituciones o escuelas especializadas en formar ajedrecistas para competiciones, no obstante, en algunos países como Cuba su enseñanza se ha masificado hasta las escuelas primarias y secundarias.

    La evolución del ajedrez en Cuba ha transitado por tres etapas principales, a saber: surgimiento y desarrollo, consolidación y masificación. El proceso de masificación del ajedrez en Cuba ha transcurrido en tres etapas, dígase: la organización; desde el triunfo de la Revolución hasta los primeros años de la década del 70, la institucionalización y difusión; hasta los inicios del siglo XXI y, finalmente, la expansión; que se mantiene en la actualidad.

    En la literatura consultada no se encontró ninguna Alternativa para la masificación del ajedrez en las comunidades y las propuestas metodológicas encontradas presentan limitaciones en su concepción y en su aplicación práctica. Las comunidades cubanas presentan limitaciones que confirman la necesidad de la aplicación de alguna alternativa, estrategia o Alternativa que contribuya a la masificación del ajedrez en las mismas. Las insuficiencias teórico-metodológicas y prácticas que existen en la masificación del ajedrez en las comunidades en el mundo, Cuba y Holguín, demandan la propuesta de una Alternativa que permita la masificación del ajedrez en las mismas.

    Las propuestas metodológicas que se realicen para la masificación del ajedrez en las comunidades deberá contemplar los requisitos siguientes: la capacitación (alfabetización) ajedrecística de los comunitarios, aprovechar las potencialidades con que cuenta la comunidad, creación de organizaciones comunitarias ajedrecísticas, realización de torneos y simultáneas, exhibiciones de ajedrez vivientes, festivales ajedrecísticos y eventos, utilizar las tecnologías disponibles (computadoras), divulgación sistemática de las actividades ajedrecísticas que se desarrollen, creación de peñas ajedrecísticas y de círculos de interés.

    Para la solución de la problemática planteada se seleccionó la propuesta de una Alternativa teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

  • La práctica aconseja en estos casos elaborar una Alternativa para dar solución al problema planteado.

  • El proceso en estudio considera el carácter dinámico, flexible y cambiante que tiene la masificación del ajedrez en las comunidades.

  • La masificación del ajedrez en las comunidades es un proceso social y, como tal, complejo, dinámico; en constante transformación y perfeccionamiento.

  • La masificación del ajedrez en las comunidades, es un proceso complejo de distribución y asimilación de conocimientos, métodos, herramientas, habilidades, capacidades, destrezas y resultados, sustentado en la optimización del empleo de los recursos humanos y no humanos, que comprende elementos técnicos, cognoscitivos, valorativos, volitivos, culturales, organizativos y sociales.

  • La masificación del ajedrez en las comunidades implica introducir cambios en las formas de pensar y de hacer y, para ello, deben tenerse en cuenta varias exigencias, tales como: creación de necesidad, compromiso, motivación de los implicados, iniciativa y responsabilidad, entre otros.

    La Alternativa para la masificación del ajedrez en las comunidades, deviene en variante sistémico-integrada del conjunto de métodos desarrollados para los estudios particulares que requiere la solución del problema.

Metodología

    Para la realización de esta investigación se utilizan los principales métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción e hipotético-deductivo), empíricos (observación científica no participante, entrevista semiestandarizada, encuesta, experimento, medición, forum comunitario) y estadísticos (estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Kendall y la prueba “t” de Student).

Resultados

    Los componentes de la Alternativa se dinamizan y se implantan a través de un plan de acción y de actividades que responde a las particularidades y condiciones técnico-organizativas y funcionales de las comunidades cubanas, de aquí su carácter contextual.

    Para la implantación de la alternativa es pertinente puntualizar que se está en presencia de un proceso complejo, donde ocurren simultáneamente múltiples pasos de diferentes grados de complejidad y contradicciones, que tienen carácter cíclico e iterativo y donde se produce el desarrollo en espiral. Por lo anterior, las herramientas empleadas para su implantación deben contemplar estas características del sistema.

    Esta Alternativa se caracteriza por ser sistémica; es decir, la realización de cada etapa influye en el todo y depende, al menos, de una de las demás, lo que contribuye a conducir el rumbo y permite retroceder a alguna etapa que necesite ser reajustada. El fin del ciclo constituye el inicio de un estadío cuantitativa y cualitativamente superior; o sea, realizar un ciclo completo contribuye a la masificación del ajedrez en las comunidades y a su perfeccionamiento. En cada una de las fases y etapas de la Alternativa, los actores implicados deben tomar decisiones operativas y/o tácticas en función del cumplimiento de la actividad proyectada y, para ello, deben cumplimentarlas en cada una de las fases y etapas.

    Finalmente, en relación con las fases y etapas, estas están organizadas que permiten la masificación del ajedrez en las comunidades, donde se consigna lo siguiente:

  • Se pone de manifiesto la necesaria jerarquía del proceso de planeación, materializado en todo el proceso.

  • Es una alternativa en la que se observa el carácter iterativo y la retroalimentación sistemática entre las diferentes fases y etapas como un todo, con sus avances y retrocesos necesarios.

  • Se manifiesta su carácter sistémico, al ver las partes en su relación como un todo, al darse las fases en un nivel superior de desarrollo y al ejecutarse múltiples funciones de carácter gerencial en las fases y etapas.

  • Alta flexibilidad para adaptarse a las condiciones de las comunidades para que el sistema funcione y muestre su potencialidad.

  • Posibilidad de ser aplicada, a partir de una adecuada contextualización, a las comunidades cubanas.

    A partir de lo antes explicitado se propone que la Alternativa sea concebida de la forma siguiente: Una explicación detallada de esta alternativa aparece en (Ramírez y Batista, 2010). En lo adelante se explicitarán las principales actividades y acciones a desarrollar en cada una de las fases y etapas de la misma.

Etapa uno. Diagnóstico de la comunidad. En la misma se lleva a cabo la caracterización de la comunidad en cuanto a aquellas variables e indicadores que están relacionados con la masificación del ajedrez en la misma y se identifican los intereses y preferencias de los comunitarios que van a participar en las acciones y actividades que se realicen, así como sus potencialidades y limitaciones para la masificación del ajedrez.

Etapa dos. Elaboración del plan de acción para la masificación del ajedrez en la comunidad. En esta etapa de trabajo se elabora el plan de acción con el objetivo de que cada uno de los que participan en la masificación proyecte las acciones para la masificación del ajedrez en la comunidad. Este proceso es dirigido por el grupo gestor de conjunto con los comunitarios y organizaciones de masas.

Etapa tres. Elaboración de los planes de implantación y precisión de los elementos a tener en cuenta para la masificación del ajedrez en la comunidad. En esta etapa cada actor organizativo del grupo gestor con sus activistas y promotores debe elaborar planes de implantación y aseguramiento de los objetivos y acciones proyectadas en la fase anterior, los cuales en esencia tienen acciones de planificación, organización, ejecución y evaluación, adecuados según la naturaleza de su objeto de trabajo.

Etapa cuatro. Valoración de los resultados obtenidos: En esta fase, se evaluarán los resultados obtenidos en las etapas anteriores. En ella se evalúan (cualitativa y cuantitativamente) los resultados obtenidos con la ejecución de los planes de acción, de capacitación y de actividades y se determina si se satisfizo las demandas comunitarias, es decir, si se solucionaron los problemas a los cuales estuvieron dirigidos los planes.

Análisis y discusión

Resumen de los principales resultados

    Luego de realizar entrevistas a líderes comunitarios y forum comunitarios, los habitantes de la comunidad opinaron lo siguiente:

  • Se logró que los comunitarios utilizaran correctamente el tiempo libre.

  • Se incorporaron a las actividades personas que no tenían vínculos laborales, una inadecuada conducta social y exreclusos.

  • Disminuyó el consumo de bebidas alcohólicas.

  • Aumentó la calidad en los matriculados en el área de ajedrez de esta comunidad.

  • Se mejoraron los procesos comunicativos entre los comunitarios.

  • Los comunitarios elevaron su cultura general integral.

  • Permitió alcanzar una sinergia entre las instituciones y los comunitarios.

  • Propició la elaboración de un sitio Web para la masificación del ajedrez en las comunidades.

  • Se incrementó el nivel de motivación de los comunitarios por la práctica del ajedrez.

  • Se mejoró la vinculación con los discapacitados, pues estos formaron parte del proceso.

Conclusiones

  1. Los aspectos teórico-metodológicos analizados demuestran la importancia de la masificación del proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez en las comunidades.

  2. El ajedrez forma parte de las actividades deportivo-recreativas, pues su práctica en las comunidades favorece en sus pobladores las habilidades intelectuales, lúdicas y su salud mental.

  3. Toda propuesta metodológica dirigida a la masificación del ajedrez en las comunidades deberá contemplar la capacitación de los comunitarios, aprovechar las potencialidades con que cuenta la comunidad y utilizar las tecnologías disponibles en ella.

  4. La Alternativa propuesta tiene entre sus cualidades que es contextual, flexible, presenta carácter sistémico, democrático y participativo, que permite la participación de los actores en todas las fases del proceso.

  5. Mediante la aplicación de la Alternativa para la masificación del ajedrez en la comunidad objeto de estudio se comprobó su factibilidad a partir de los resultados satisfactorios obtenidos en la muestra objeto de investigación.

Bibliografía

  • Arvervaj, Y. (1978) Viaje al reino del ajedrez. Moscú, Editorial Mir, 314p.

  • Barreras Meriño, J. (2006) El fascinante mundo del ajedrez. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 300 p.

  • Blanco, U. (2005) Por qué el ajedrez en las escuelas. Caracas. Editorial La Calendaria, 157p.

  • _________. (2008) Sistema instruccional de ajedrez. Caracas, Editorial La Calendaria, 271p.

  • Castro Ruz, F. (2002) Discurso pronunciado en la clausura de la Primera Olimpiada del Deporte Cubano. En: Periódico Granma, 7/12/2002, La Habana, Cuba.

  • Cuba. INDER. (2007) Programa nacional de ajedrez. La Habana, 101 p.

  • García, S. y col. (2003) Ajedrez Integral. La Habana, Editorial Deportes, 337 p.

  • González Velázquez, D. (2009) Programa para la motivación de la enseñanza masiva del ajedrez en 7º grado en la Secundaria Básica “Calixto García”. Trabajo de Diploma. Calixto García, Filial Universitaria Municipal de Cultura Física, 70 p.

  • González Peña, O. (2003) Alternativa para la enseñanza masiva del ajedrez en el sexto año de vida. Tesis de Maestría (Maestría en la Educación Física Contemporánea). Holguín, UCCF “Manuel Fajardo”, 73 p.

  • Huerta, S. (2004) La enseñanza y entrenamiento del ajedrez. Costa Rica.

  • Instituto Nacional de Deportes (IND) (2007). Proyecto de ajedrez en Barrio Adentro Deportivo. Caracas, Venezuela, 33 p.

  • _________. (2009) Indicaciones metodológicas para el curso 2009-2010. La Habana, Editorial Deportes, 30 p.

  • Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA) (1995). El papel del entrenador de ajedrez en la Orientación Profesional de los alumnos. Revista Jaque Mate. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • León Luis, J. (2001) Breviario Ajedrecístico. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 273p

  • Martínez García, S. y col. (2003) Ajedrez Integral. La Habana, Editorial Deportes, 334p

  • Ramírez Guerra, Darvin M. y Batista Zaldívar, M.A. (2010) Alternativa para la masificación del ajedrez en las comunidades cubanas. En: CD “Memorias del III Evento Científico-Metodológico Nacional de la Universalización de la Educación Superior”.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados