efdeportes.com

Actividades físicas y de promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Elio Daniel Zambrano Cordero

(Venezuela)

MSc. Roberto Francisco Balmaseda Cañizares

robertobalmaseda@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          La investigación esta dirigida al campo de la Cultura Física Terapéutica principalmente al tratamiento de Enfermedades crónicas no trasmisibles titulada: Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní. La misma se realiza en la Comunidad de Santiago Mariño del Municipio de Caroní con un total de 10 personas, de ellos 4 hombres y 6 mujeres. Con el objetivo de mejorar su estado de salud, a través de la propuesta de actividades físicas y de promoción de salud en el proceso de rehabilitación de los obesos. Se aplicaron técnicas e instrumentos investigativos tanto a pacientes como al medico donde se obtuvo la mayor información para la confección de las actividades. La validación se observará en la aplicación de estas técnicas después de aplicada las actividades. Se recomienda utilizar la Propuesta de Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní, confeccionadas, controlando constantemente los resultados, para su validación y posterior generalización a todas las comunidades del municipio que lo necesiten.

          Palabras clave: Salud. Actividad física. Ejercicio físico. Comunidad. Obesidad. Promoción. Sedentarismo. Rehabilitación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El concepto de promoción de salud está bien establecido y universalmente aceptado. Documentos como la Carta de Ottawa, exponen con claridad la esencia de la promoción de salud. De acuerdo con los criterios generalizados, se puede afirmar que la promoción de salud interviene en la dimensión social de los determinantes de salud de la población y que es una categoría integradora, esencialmente intersectorial, y de participación social, por lo que rebasa las fronteras de lo que comúnmente se conoce como sector salud y, mucho más, la competencia del accionar médico.

    La promoción de salud tiene un carácter social, integral, y es la que más impacto tiene en las raíces de la salud y la que menos depende de la acción de los servicios de salud por sí solos. Los resultados de la promoción son mediatos, de mayor impacto y requieren generalmente de una inversión en salud a largo plazo. A diferencia del tratamiento médico, en que los resultados son más rápidos pero menos duraderos y profundos, por no actuar sobre los procesos determinantes de la salud. Por consiguiente, para lograrlo, se requiere aplicar el enfoque de estrategias de cambio, planteamiento que se ve reforzado, si se consideran las líneas paralelas de acción que implica la promoción de salud: fomentar estilos de vida saludables, habilitar a las personas para que aumenten su capacidad de control sobre la prestación de servicios benéficos para la salud, así como implantar condiciones estructurales que hagan posible la salud plena y efectiva para toda la población. En esto se centra la promoción de salud, por lo que no sólo se ciñe a los marcos del sector salud, y se necesita de un esfuerzo coordinado con otros sectores y grupos poblacionales.

    Nuestro país ha venido desarrollando de forma sistemática políticas de salud enmarcadas en los conceptos de la promoción de salud, sobre todo en las comunidades y la población en general. La voluntad política y el compromiso social del Estado Venezolano, el proceso de descentralización caracterizado por el desarrollo local, y la conformación de la misión barrio adentro, enmarcado en la falta de un conjunto de potencialidades de nuestra sociedad identificada por el nivel educacional, el desarrollo del deporte, la recreación, y no contar con una comunidad participativa y organizada.

    En el marco actual la labor de los médicos y profesores deportivos debe estar dirigida fundamentalmente a lograr la incorporación sistemática de toda la población a la práctica del deporte y la actividad física.

    Es necesario que la comunidad valore a través del Médico General Integral y el promotor de deportivo los beneficios y la importancia que tiene para la salud la práctica del ejercicio físico, además es imprescindible que los pacientes con alguna patología conozcan su enfermedad y sus limitaciones.

    Esta tarea se desarrolla con dos sentidos, uno como trabajo profiláctico, evitando el surgimiento de algunas enfermedades y el mantenimiento de la salud y otro con el uso del ejercicio físico profiláctico y terapéutico como medio fundamental de reducir los riesgos de determinadas enfermedades contribuyendo a una extensión masiva de las actividades de prevención y de rehabilitación en la comunidad.

Situacion problémica

  • No contar en la comunidad con servicios de rehabilitación física, así como personal capacitado para la prevención de enfermedades, a través de la cultura física terapéutica.

  • En la comunidad hay personas obesas que no realizan ningún tipo de actividad, o sea no tiene seguimiento.

  • No se realizan actividades para la promoción de salud en la comunidad.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente analizado se establece el siguiente

Problema científico

  • ¿Cómo aplicar Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní?

Objetivo general

  • Aplicar Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan las actividades físicas y de promoción de salud?

  2. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre la Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní?

  3. ¿Cómo Aplicar Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní?

  4. ¿Cómo validar la propuesta de Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní?

Objetivos específicos

  • Determinar los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan las actividades Físicas y de promoción de salud en el proceso de rehabilitación física en los obesos.

  • Determinar el estado actual de Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní.

  • Aplicar Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní.

  • Evaluar las Actividades físicas y de Promoción de salud para rehabilitar personas obesas en la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní.

Importancia del trabajo

    Este proyecto tendrá un impacto eminentemente social contribuyendo al incremento del estado de salud de las personas obesas de la Comunidad Santiago Mariño II de forma directa.

Justificación

    Teniendo en cuenta que en la comunidad de Santiago Mariño no existen las condiciones creadas, para el trabajo con los pacientes obesos y la lejanía de esta con las áreas terapéuticas. Por lo que proponemos actividades de promoción de salud en el proceso de rehabilitación física para mejorar el estado de salud actual de los mismo, y de esta manera poderlo reincorporar a la vida social, como en las tareas cotidianas. Lo que traerá un mayor beneficio a la sociedad.

Población

    La población está conformada por todos los personas obesas de la comunidad de Santiago Mariño II del Municipio de Caroní, que representa el 100% de los afectados. De estas 4 son del sexo masculino y 6 femeninos.

Métodos

Del nivel teórico

  • Analítico-sintético. Histórico-Lógico. Inductivo-deductivo

Del nivel empírico

  • Encuesta y entrevista.

Métodos estadísticos

  • Análisis porcentual.

Análisis de los resultados y propuesta de actividades

Análisis de la encuesta

    Pudimos comprobarlo en la historia clínica, cuando inicialmente se le diagnosticó la obesidad que el 90 % están en la obesidad de segundo grado excediendo su peso de un 30% a 50% y solo un 10% esta en el primer grado hasta el 30% de IMC. Apoyándolo en la siguiente tabla.

    Se pudo comprobar que existen mayores respuestas negativas en los síntomas de ansiedad, fatiga, ansiedad y depresión con mayor énfasis en la ocurrencia con mucha frecuencia de los encuestados y menos con poca frecuencia. Este resultado nos confirma lo planteado en la situación inicial de la investigación. Apoyándonos en la siguiente tabla.

Síntomas

Con pocas frecuencia

Con mucha frecuencia

Total

Ansiedad

3

7

10

Fatiga

4

6

10

Dolor en la región del corazón

5

2

7

Apetito

3

7

10

Depresión

3

7

10

Análisis de la entrevista al medico

    En cuanto a la entrevista realizada al medico y al activista de deporte del consejo comunal tenemos que la primera pregunta nos manifestó que tiene conocimientos que en el área si existen personas obesas.

    En la segunda pregunta que recoge si realizan algún tratamiento a estos pacientes y que gestiones se han hecho para cumplir este tipo de actividad. Manifiesta que desde el punto de vista de la cultura física terapéutica no se ha logrado nada a pesar de que se han hecho gestiones con las instituciones responsables, pero los mismos refieren que no tiene personal para cumplir con esta importante y beneficiosa tareas desde el punto de vista individual como a nivel comunitario. Aunque se le orienta que deben de hacer dietas orientadas por un especialista. Entonces por todas estas dificultades no se puede cumplir con la rehabilitación de los pacientes.

Propuesta de actividades de promocion de salud en el proceso de rehabilitación al obeso

Actividad 1

  • Capacitación del personal de apoyo por el especialista.

Objetivo: Lograr los conocimientos de las personas que puedan poner en práctica la propuesta de actividades de promoción de salud en el proceso de rehabilitación en personas obesas.

Desarrollo: La capacitación será una frecuencia semanal donde se le impartirán temas sobre conceptos, clasificaciones y control, así como las actividades de promoción en el proceso de rehabilitación de la obesidad que es uno de los factores de riesgos de otras enfermedades crónicas no trasmisibles.

Actividad 2

  • Preparación teórica de los pacientes obesos y familiares.

Objetivo: Educar a familiares y pacientes del marco teórico y metodológico de la obesidad.

Desarrollo: Para esta actividad se vinculan los familiares con los pacientes para que ambos participen en los diferentes temas tales como el tratamiento de la obesidad a través de la rehabilitación, como el beneficio que conlleva la practica sistemática. Para esta tarea se llevara a cabo en la parte final de la clase. La misma será de la siguiente forma: se utilizarán 20 tarjetas tipo barajas, divididas en dos en la parte superior las preguntas y en la inferior el número de la baraja que tiene las respuestas. Se mezclan distribuyéndose por cada participante y comenzando por el primero que dice la pregunta y el número de quien tiene que responderla y así sucesivamente.

Ejecución de juegos adaptados.

Nombre: Cachivol

Objetivo: Enseñanza de los boleos y pases del balón, que con la ejecución de los mismos benefician el tratamiento de la patología.

Desarrollo: Los juegos se realizarán dirigidos por el profesor de cultura física terapéutica o personal capacitado. Los mismos se podrán ejecutar en cualquier espacio con una duración máxima de 45 minutos. Puede tener carácter competitivo.

Nombre: Mano bola

Objetivo: Enseñanza del lanzamiento y caminar hacia las bases .así como fildiar y atrapar pelota.

Desarrollo: Los juegos se realizarán dirigidos por el profesor o personal capacitado. Los mismos se podrán ejecutar en cualquier espacio con una duración máxima de 45 minutos. Con modificaciones de la regla de juego para evitar que la intensidad del juego este por encima de las posibilidades de los pacientes.

Ejercicios de estiramientos

  • PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

  • PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar

  • PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

  • PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con la rodilla en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar

Análisis de los resultados de la validación de las actividades físicas y educativas

Análisis de la encuesta

    Analizando la pregunta uno de la encuesta aplicada en estos pacientes posibilitó conocer el estado actual de la enfermedad.

    Se pudo comprobar que existen menores respuestas negativas en todos los síntomas de de los encuestados. Este resultado nos confirma que a pesar del poco tiempo de aplicación de las actividades físicas y educativas pudimos lograr una mejoría en cuanto a los síntomas característicos de un obeso. Apoyándonos en la siguiente tabla.

Síntomas

Con pocas frecuencia

Con mucha frecuencia

Total

Ansiedad

1

-

1

Fatiga

2

-

2

Dolor en la región del corazón

2

1

3

Apetito

-

-

-

Depresión

1

-

1

    La pregunta dos dirigida a conocer si le fue de utilidad la practica de estas actividades demostrando que el 100% de los encuestados si le fue de mucha importancia, ya que han mejorado su autoestima y su estado de animo

    La pregunta tres dirigida a si adquirió conocimientos respecto a su enfermedad se pudo demostrar que el 100% de los encuestados respondió que fue como aprender a convivir con ella, así como conocer los elementos básicos de la obesidad.

    En la pregunta cinco el 100% de los encuestados coincidieron que le fue de gran utilidad estas actividades físicas y educativas ya que elevaron el nivel de conocimientos respecto a su enfermedad y el 98 % recomendaron darle seguimiento a estas beneficiosas actividades en la comunidad.

    También pudimos comprobar que en el tiempo de aplicación de esta propuesta hubo una mejoría en cuánto al IMC y nos da la medida que si le damos seguimiento al tratamiento de la obesidad podemos disminuir estos índices tan perjudiciales para la salud. Ver siguiente tabla.

Pacientes

IMC

1

33%

2

32%

3

27%

4

35%

5

29%

6

34%

7

40%

8

27%

9

41%

10

31%

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados en la investigación, sirvieron de sustento para cumplir con el objetivo previsto, así como para la fundamentación de la propuesta de Actividades de Promoción de salud en el proceso de rehabilitación física en personas obesas.

  2. El diagnóstico realizado evidenció que en la comunidad no cuenta con servicios de rehabilitación física, así como personal capacitado para la prevención de enfermedades, así como hay personas obesas que no realizan ningún tipo de actividad y No se realizan actividades para la promoción de salud en la comunidad.

  3. Las Actividades de Promoción de salud en el proceso de rehabilitación física en personas obesas permitió mejorar el estado de salud y la inserción en la comunidad de estas personas.

Recomendaciones

  1. Continuar promoviendo actividades de promoción de salud para la rehabilitación y prevención de la obesidad.

  2. Generalizar los resultados de este trabajo al resto de los Consejos Comunales, así como a los demás municipio, teniendo en cuenta las características del contexto en que se desarrollan.

Bibliografía

  • ARNAU, E. y SENZ, S. (1995) Técnicas de relajación. Oasis S. L. Barcelona.

  • BORYSENKO, J. (1998) Como alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder de la mente, Grupo Editorial Norma. Colombia

  • CASIMIRO, A. J. (2000) Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed. Universidad de Almería.

  • CASIMIRO, A. J. (2001) El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y rendimiento. Ed. Universidad de Almería.

  • CUBA. ISCF ”Manuel Fajardo” Centro de Actividad Física y Salud (2006) Ejercicios físicos de rehabilitación. La Habana, Editorial Deportes

  • GAIRDNER, M. D. “Manual de Ejercicios de Rehabilitación”.

  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Reinol (2002) Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • LÓPEZ BUENOS, M. (2003) Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • MAZORRA ZAMORA, R. (1988) Actividad Física y Salud. Ed. Científico-Técnica; 73-82.

  • THOMPSON, Clew W. FLOYD, R. T. Manual de Kinesiología Estructural. Primera Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados