efdeportes.com

Análisis antropométrico del somatotipo de la selección de 

atletismo categorías 14-19 años femenino del Estado Falcón

 

Profesor de Educación Física

Entrenador de Atletismo

(Venezuela)

Prof. Ender Castellano

endercast@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo fundamental del presente artículo es crear un patrón morfológico y biotipológico de los mismos que sirva de referencia a posteriores estudios, tanto estadales como nacionales, y que permita descubrir las variables más relevantes para la obtención de los mejores resultados en las distintas especialidades atléticas.

          Palabras clave: Atletismo femenino. Medición. Cineanantropometria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente trabajo pretende ser un aporte al conocimiento de la estructura morfológica, en todos sus aspectos, de los atletas del Liceo Nacional talento Deportivo del municipio Carirubana (LNTDC) y Club de Atletismo Academia de Formación Atlética de Paraguaná (AFAP) quienes pertenecen a la selección femenina de atletismo del Edo. Falcón. La muestra utilizada constituye un conjunto de atletas del sexo femenino de la referida escuela y club que analizamos cineantropométricamente para crear un patrón morfológico y biotipológico de los mismos que sirva de referencia a posteriores estudios, tanto estadales como nacionales, y que permita descubrir las variables más relevantes para la obtención de los mejores resultados en las distintas especialidades atléticas.

Situación problémica

    A pesar de la existencia de una formulas para la selección de talentos en la disciplina atletismo el municipio carirubana, carecen del análisis cineantropométricamente para crear un patrón morfológico y biotipológico de los mismos que sirva de referencia a posteriores estudios tanto estadales como nacionales, y que permita descubrir las variables más relevantes para la obtención de los mejores resultados en las distintas especialidades atléticas.

Problema de investigación

    ¿Cómo analizar cineantropométricamente un patrón morfológico y biotipológico de los mismos que sirva de referencia a posteriores estudios, que permita descubrir las variables más relevantes para la obtención de los mejores resultados en las distintas especialidades atléticas?

Campo de acción

    Mediciones Antropométricas a Atletas del sexo femenino entre 14 a 19 años del Liceo Nacional de Talento Deportivo Carirubana y club de atletismo Academia de formación atlética de Paraguaná, Edo. Falcón.

Objetivo general

  • Realizar una caracterización antropométrica en los atletas que integran la selección de Atletismo femenina del Liceo Nacional Talento Deportivo Carirubana y Club de Atletismo Academia de Formación Atlética de Paraguaná - Edo. Falcón de las categorías 14-19 años.

Objeto de estudio

  • Proceso de evaluación antropométrica en los atletas que integran la selección de Atletismo femenina de LNTDC y AFAP del estado Falcón de las categorías 14-19 años.

  • Determinar la edad decimal y edad biológica en los atletas que integran la selección de Atletismo femenina de LNDCT y AFAP del estado Falcón de las categorías 14-19 años.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son los valores de edad decimal y edad biológica en los atletas que integran la selección femenina de atletismo de LNTDC y AFAP del estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿Cuál es el valor del IMC y % de grasa en los atletas que integran la selección femenina de Atletismo de LNTDC y AFAP del estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿Cuál es el valor del % de tejido visceral y óseo en los atletas que integran la selección femenina de Atletismo de LNTDC y AFAP del estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿Cuáles será el somatotipo de los atletas que integran la selección femenina de Atletismo de LNTDC y AFAP del Municipio Carirubana - estado Falcón de las categorías 14-19 años?

Tareas de investigación

  • ¿Determinar los valores de edad decimal y edad biológica en los atletas que integran la selección de Atletismo LNTDC y AFAP del Municipio Carirubana - estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿El valor del IMC y % de grasa en los atletas que integran la selección de Atletismo LNTDC y AFAP del Municipio Carirubana - estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿Determinar el valor del % de tejido visceral y musculo-óseo en los atletas que integran la selección de Atletismo LNTDC y AFAP del Municipio Carirubana -estado Falcón de las categorías 14-19 años?

  • ¿Determinar el somatotipo de los atletas que integran la selección de Atletismo LNTDC y AFAP del Municipio Carirubana, Estado Falcón de las categorías 14-19 años?

Marco teórico

    En el mundo deportivo de alto nivel, el éxito debe, en gran parte, a la conjugación de factores tales como: la calidad del entrenamiento, el estado psicológico, una adecuada alimentación, bienestar social, influencias ambientales, además, de una apropiada estructura corporal del deportista, entre otros. Es, por lo tanto, es difícil señalar los límites de sus influencias en el cuerpo humano y cuál de estos aspectos por separados es el más importante. Sin embargo, pero sí se podría afirmar que una combinación de todos ellos puede conducir al rendimiento máximo de un atleta. Al respecto, Méndez (1981), expresa que: “…no se puede ser determinista para afirmar que sólo el estado físico es responsable del buen o mal desempeño de un individuo en un encuentro atlético… porque se han observado grandes diferencias en actuaciones de individuos con la misma constitución” (p. 16).

    Lo antes expresado es ratificado por García (2006), al señalar que “las cualidades morfológicas y funcionales están íntimamente relacionadas y cuando se conjugan positivamente en un individuo se logra alcanzar un potencial deportivo, que se traduce en altos niveles de rendimiento” (p. 78). Cualidades morfológicas como longitud de las extremidades superiores en relación con la estatura del sujeto, pueden ser significativas para la práctica de la natación, baloncesto y voleibol; por otro lado, personas con grandes cajas torácicas podrán inclinarse hacia deportes de aliento (resistencia); desarrollo músculo-esquelético para actividades de potencia muscular; longitudes de los miembros inferiores son importantes en el salto alto en atletismo.

    De ahí, la necesidad de que los Profesores de Educación Física, Médicos, Nutricionistas, Biólogos y otros profesionales relacionados con el desarrollo físico del hombre, conozcan y profundicen sobre las técnicas de evaluación antropométricas, adquiriendo habilidades para medir, procesar y analizar con acierto los datos obtenidos, de no ser así, se correría el riesgo que los valores reportados sean poco confiables. Por ello, este trabajo, proporciona información de calidad y de actualidad con la que podrán determinar en los atletas, el porcentaje de grasa y somatotipo corporal, pautas objetivas en cuanto a una verdadera periodización del entrenamiento, y en especial la deportiva, utilizándose en la planificación físico-deportivo requerido por los atletas de alto nivel que conlleven a la toma de decisiones asertivas por parte de los gerentes y planificadores deportivos.

La antropometría y el rendimiento deportivo

    La antropometría como disciplina científica está relacionada con la educación física, antropología, ergonomía, fisiología, medicina y nutrición; es una fusión entre lo cuantitativo: forma, el funcionamiento y dimensiones del cuerpo humano, con lo cualitativo que interpreta la dinámica del crecimiento, el ejercicio, la nutrición y la influencia en el movimiento de corporal de los sujetos.

    En este sentido en 1998, Ross (citado por Sillero, 2005) define la antropometría como el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal con objeto de entender el proceso de crecimiento, el ejercicio y el rendimiento deportivo.

    Por su parte, García (2006), señala que los estudios antropométricos realizados en el mundo, han sido útiles en el campo de las ciencias aplicadas al deporte, proporcionando en sus investigaciones los patrones de la estructura corporal de los atletas por disciplinas específicas, que pueden ser utilizados como una referencia de la estructura morfológica de los atletas elite, relacionándolos con su rendimiento deportivo. Para ello, se vale de algunos procedimientos, entre los cuales, se pueden mencionar: el somatotipo, la composición corporal, la proporcionalidad entre la talla y la brazada, crecimiento y desarrollo físico, entre otros. En esta perspectiva, Norton y Olds (2000), definen el somatotipo como “…la cualificación de la forma y composición actual del cuerpo humano. Está expresado en una calificación de tres números, que representan los tres componentes (a) endomórfico, (b) mesomórfico y (c) ectomórfico, respectivamente, siempre en el mismo orden” (p. 134).  El endomorfismo (I), constituye la adiposidad relativa, el mesomorfismo (II), representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa y el ectomorfismo (III) representa la linealidad relativa o delgadez de un físico.

Somatotipo

    Los estudios preliminares efectuados por Sheldon en 1940, marcan una etapa, pues a él se debe el primer intento de clasificación del cuerpo humano utilizando una escala continua. Llamó a su técnica somatotipia y mediante ella determinó la estructura morfológica del individuo, basándose en el cálculo de los tres componentes primarios que tienen su origen en el embrión. Al primer componente lo denominó endomorfia, al segundo componente mesomorfia y, al último componente, ectomorfia. Sheldon no enfocó el problema de la relación entre el somatotipo y la actuación física, quizás debido a que le preocupaba más para ese momento la conexión entre el físico humano y el temperamento (Heath, citado por Méndez, 1981).

    Sheldon (en Sillero, 2005), concebía que el somatotipo dependía de la carga genética del individuo y no era modificable por factores exógenos como la actividad física, la nutrición y los factores ambientales. Utilizó el triangulo de Franz Reuleaux para representar gráficamente el Somatotipo.

    Méndez (1981), expone que Parnell en 1954, introduce modificaciones sustanciales a la técnica al incorporar medidas antropométricas para obtener los tres componentes del físico humano. Al respecto Fernández (2003), al igual que Parnell, estableció que “los valores somatotípicos pueden variar según la edad, y la actividad física” (p. 118).

Instrumentos de recolección de datos

    El peso y estatura se midió con una báscula y tallímetro SECA con precisión de fracciones de 100 gramos para el peso y de 0.1 centímetros para la estatura. Los perímetros se midieron con una cinta métrica inextensible milimetrada; Los diámetros (biacromial, bicrestal, transversal del tórax, anteroposterior del tórax, humero y rodilla) se determinaron con un Verniel Holtain de 1 mm de precisión. En la composición corporal se valoró el porcentaje graso a través de la fórmula de Yuhasz (Yuhasz, 1974), el porcentaje muscular a través de la fórmula de Martín (Martin, Spenst, Drinkwater & Clarys, 1990) y el Índice de Masa Corporal (IMC). Para el somatotipo se siguió el método antropométrico utilizado por Heath & Carter (Carter, 1975).

    Asimismo, se determinó el somatotipo de estos deportistas, atendiendo al modelo propuesto por Heath y Carter (Carter, 2002). Instrumentos El material utilizado para realizar las mediciones antropométricas fue una ficha antropométrica, banco de madera, con una precisión de 1 mm, caliper (marca Skinfold Calipers) calibrado con una presión constante de 10gr/mm².

Diseño metodológico

    Para cumplir con los objetivos trazados en la investigación fue seleccionada una muestra de 10 estudiantes-atletas de la especialidad de atletismo pertenecientes del Liceo Nacional de talento deportivo del municipio Carirubana y del Club de Atletismo Academia de Formación Atlética de Paraguaná.

Métodos empíricos

  • Medición antropométrica.

  • Índice de masa corporal (IMC), Por ciento de grasa, peso corporal grasa, Peso óseo.

  • Edad decimal, edad biológica.

Métodos

    El método que se utilizo para la realización de este trabajo fue el de la medición total o parcial de segmentos corporales, comprendidos en:

  1. Estatura.

  2. Peso.

  3. Diámetro de hombro, cadera, codo y rodilla.

  4. Circunferencia de brazo contraído, pantorrilla y muslo Derecho e Izquierdo.

  5. Pliegue de tríceps, pierna, sub escapular y supra ilíaco

Formulas utilizadas:

Edad Decimal:

= ((( Ae.365,25) + (Me.30.6001) + De) –((An.365,25) + (Mn.30.6001) + Dn)) /365.25

    Donde:

Edec = edad decimal

Ae; Me y De = año, mes y día evaluación

An, Mn y Dn = año, mes y día nacimiento

Edad Biológica:

Hembras =( 0.4015 *Edec. ) + (9.6459 * IDCm. ) – 0.5586

Talla Futura:

= (Talla Actual * 100) / % Crecimiento

Peso Ideal:

= Peso Corporal * (1- % Grasa / 100) / (1- % Grasa Deseado / 100)

Formula de Carter

Varones ->% de grasa

= (0.1548* S 6 pliegues)+3.580

Tabla 1. Resultados

 

Cuantitativa y Cualitativamente

    Los resultados de nuestro estudio, demuestran que el somatotipo predominante de la selección de atletismo femenina es mesomórfico, como factor principal en cada uno de los deportistas. Evidenciándose que en la gran mayoría de los atletas que existe un predominio del componente mesomórfico que representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa

Tabla 2. Resultados

    Los resultados obtenidos en los deportistas, demostraron que ninguno de los Atletas presenta un atraso de la edad biológica con respecto a la edad decimal que presentaron el día de la prueba.

Tabla 3. Resultados

    La información de los valores obtenidos en los 10 deportistas de la selección de atletismo del liceo nacional de Talento Deportivo y el Club de Atletismo Academia de Formación Atlética de Paraguaná del Estado Falcón, dio como resultado positivo conocer desde el punto de vista biológico al desarrollo humano esto nos permitió realizar comparaciones con el desarrollo funcional de los atletas y en general del grupo.

    Las mediciones se siguieron las normas y técnicas de medida recomendadas por el International Working Group of Kinanthropometry (Ross & Marfell-Jones, 1995) y los criterios de la ISAK, adoptadas por la unidad curricular del postgrado mediante el convenio Cuba-Venezuela.

Conclusión

    Se encuentran los estudios de las características antropométricas, lo cual es un aspecto significativo para la valoración corporal, ya que podría ayudar a detectar y corregir posibles problemas relacionados con el peso, siendo determinante para un buen desempeño deportivo, además de evitar posibles lesiones en las articulaciones que más se utilizan durante la práctica deportiva. Así mismo, el tamaño, la estructura y las proporciones corporales, así como la composición corporal en sí, son factores importantes relacionados con el rendimiento deportivo, el bienestar físico y la salud. De igual forma, cada especialidad o modalidad deportiva, ya sea individual o colectiva en función de la sub-especialización de ciertas funciones o de la ubicación en el terreno de juego, tiene un patrón específico bien definido. Por consiguiente, es un desafío para los antropomorfistas y los estudiosos de las ciencias deportivas, la comprensión de los rasgos somáticos que diferencien aspectos relevantes y, así, poder establecer la asociación entre una dimensión corporal con el mejor desempeño dinámico. De esta manera, es importante justificar que el somatotipo y la composición corporal mantengan unos niveles adecuados en el desarrollo de un deportista, puesto que va a permitir, entre otras, la periodización del entrenamiento, fijar pautas objetivas en cuanto a una verdadera composición humana y, en especial, la deportiva.

Bibliografía

  • Alexander, P. (1995). Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Caracas: Instituto Nacional de Deportes.

  • Alexander, P. (1999). Manual del Evaluador. Caracas: CICER/Instituto Nacional de Deportes (IND)/CONICIT.

  • Estrada, J. (2000). Ergonomía (2ª ed.). Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Colección Yaluka/Salud Pública.

  • García, P. (2006). (Compilador). Introducción a la investigación bioantropólogica (sic) en actividad física, deporte y salud. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico: Autor.

  • García, P. y Pérez, B. (2002). Perfil Antropométrico y Control de Calidad en Bioantropología, Actividad Física y Salud. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones FACES.

  • Malagón, C. (2001). Manual de Antropometría. Armenia, Colombia: Kinesis.

  • Méndez, B. (1981). Los Atletas Venezolanos, Su Tipo Físico. Universidad Central de Venezuela, Caracas: Autor.

  • Norton, K. y Olds, T. (2000). Antropométrica. Rosario, Argentina: Biosystem.

  • Sillero, M. (2005). Guías de Prácticas de Kinantropometría. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. España: Autor.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados