efdeportes.com

Propuesta de adecuación de un muro vertical de escalada 

deportiva para escolares en situación de discapacidad visual

 

Facultad de Humanidades y Educación Universidad Andrés Bello

Campus Viña del Mar

(Chile)

Phd. Alda Reyno Freundt

Lic. Daniel Alonso Serman Fernández

Lic. Rubén Maurico Gaete Palacios

Lic. Hernán Anibal Delgadillo Pérez

Lic. Nicolás Andrés Flánega Díaz

aldareyno@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación, presenta una propuesta de adecuación del Muro Vertical de Tornamesa Centro de Escalada para escolares de primer ciclo básico en situación de discapacidad visual. El objetivo, es proponer los materiales e implementar el diseño que permitirá la propuesta de adecuación del muro de Escalada Deportiva. Para ello se ha utilizado una metodología descriptiva en la que relata los procedimientos realizados para la consecución de la propuesta. De acuerdo a esto, se presentan las etapas para la implementación, con descripciones e imágenes detalladas realizadas en Tornamesa Centro de Escalada, Valparaíso, Chile. Como resultado, se logró crear un diseño de adecuación y la implementación del mismo, concluyendo, que el diseño de la adecuación corresponde a una propuesta integradora.

          Palabras clave: Escalada Deportiva. Educación Física. Situación de discapacidad visual.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La presente investigación presenta una propuesta de adecuación para la Escalada Deportiva (ED), dirigida a escolares de primer ciclo básico (primaria) en situación de discapacidad visual, específicamente en el muro vertical de ED de Tornamesa Centro de Escalada, ubicado en el paseo Wheelright, en Valparaíso – Chile.

    Considerando la población escolar en situación de discapacidad visual en Chile, sólo en la Quinta Región llega a un 16,40% (Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile, 2004), por otro lado, el Servicio Nacional de la Discapacidad (2010) describe el deporte inclusivo: como una modalidad deportiva desarrollada por personas en situación de discapacidad junto a personas sin discapacidad, buscando una intervención más activa en la sociedad. Entre sus características más relevantes, se encuentran: el que no es competitivo, que se desarrolla en establecimientos escolares, está basado en el objetivo general de apoyar la inclusión en el deporte y eventos deportivos en sus diferentes niveles de intervención: Deporte Escolar, Deporte Formativo y Participativo.

    El desafío consistió en adecuar, pero sin modificar, la forma clásica de la práctica de la ED, puesto que podría perder lo que ésta ofrece: “Gozar de forma lúdica del movimiento del propio cuerpo, vivir la alegría por el movimiento conseguido y sentir un ritmo que fluye sin interrupción; el sentimiento de la armonía consigo mismo y el mundo circundante” (Hepp, Gullich y Heidorn, 1996, pp. 33-34).

    Triveque (2007) señala que los alumnos de NB1 (primaria) de la comuna de Illapel - Chile, no eran estimulados en la habilidad motora de trepar. Por otro lado Castro y Villarroel (2006) rescatan que la Escalada es un deporte que ayuda a desarrollar las habilidades motoras básicas, como también las coordinativas. Al ser un deporte no tradicional, respondería a una propuesta innovadora para trabajar contenidos como lo sugiere el Ministerio de Educación chileno.

    La presente investigación se desarrolló en el período Agosto a Diciembre del 2013, en la Quinta Región de Chile, específicamente en la comuna de Valparaíso.

    El objetivo central de la investigación es: Elaborar un diseño de adecuación del Muro vertical de Tornamesa Centro de Escalada, para ser utilizado por escolares de primer ciclo básico en situación de discapacidad visual. Para cumplir con este propósito fue necesario: describir a partir de la discapacidad sensorial la discapacidad visual, para luego clasificarla; Describir el muro convencional y los implementos para la ED. Proponer los materiales e implementar el diseño que permitirán la propuesta de adecuación del muro de ED para escolares con y sin situación de discapacidad visual. Por último describir y diferenciar los conceptos de Integración e Inclusión.

Integración e inclusión

    La presente investigación se sustenta en un paradigma biopsicosocial, entendiendo la discapacidad como un todo inmerso en una sociedad. Es en este contexto que surgen los conceptos de integración e inclusión, siendo el primero definido por Borsani y Gallicchio (2000, p. 27): “Reconocer la diversidad, valorar las diferencias humanas, aceptarlas dentro de un contexto social que pueda ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores condiciones para el máximo desarrollo de sus capacidades, poniendo a su alcance los beneficios y oportunidades”. Por otro lado, Stainback y Stainback (2007) explican que “…en la enseñanza inclusiva, la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela que debe preparar una situación que satisfaga las necesidades de todos los alumnos” (p. 22). Es por esta última, que la inclusión busca satisfacer las necesidades de todos los alumnos, independiente de que estén o no en situación de discapacidad, ya que se sabe que todos son personas distintas y ninguna es igual a la otra.

    Se observa la diferencia que existe entre ambos conceptos, siendo la inclusión el término que no discriminar y poner a todos los sujetos en el mismo contexto; en cambio la integración, separa a las personas que no tienen ningún impedimento de las que se encuentran en situación de discapacidad, realizando una adecuación para ellos. De igual manera, la integración busca mejorar la calidad de vida, la sociabilización y la adaptación al sistema educativo, quedando demostrado que se busca un camino nuevo para que todos puedan participar activamente. Ahora bien, el concepto que se debería desarrollar con mayor énfasis es el de inclusión, ya que generará un beneficio tanto con las personas en y sin situación de discapacidad. Una de las ventajas de las escuelas inclusivas, consiste en beneficiar a todo el mundo dentro de la escuela, debido a que están preocupadas de establecer comunidades que apoyen y atiendan a todos los alumnos y no solo a determinadas categorías seleccionadas (Stainback y Stainback, 2007). Por ende, estos dos conceptos no son iguales, pero buscan dar mayores beneficios, cada uno con sus métodos.

Bases Curriculares del Sistema Educacional Chileno

    Actualmente en Chile, en las Bases Curriculares de educación, se contemplan los niveles NB1 (primero y segundo básico), NB2 (tercer y cuarto básico), NB3 (quinto básico) y NB4 (sexto básico), las que establecen un listado único de objetivos mínimos de aprendizaje a partir de tres grandes ejes, los cuales corresponden a: Habilidades motrices, Vida activa y saludable y Seguridad, juego limpio y liderazgo.

    El primer eje correspondiente a habilidades motrices, que Batalla (2000) define como “el alfabeto o si se quiere, el vocabulario básico de nuestra motricidad” (p. 11). Las que se subdividen en tres grande grupos (Capllonch, 2005): Habilidades locomotrices: Correr, saltar, rodar, andar, galopar, trepar; Habilidades no locomotrices: Balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, retorcerse, girar, colgarse; Habilidades de proyección – recepción: Lanzar, recepcionar, golpear, batear, atrapar.

    A su vez “el trepar” es el fundamento básico de la ED, tal como lo argumentan Hepp et al., (1996), afirmando que “el movimiento de trepar es un movimiento primordial para resolver ciertos problemas en la Escalada” (p. 105) y a su vez señalan que “la técnica básica de trepar es la técnica más fácil de la escalada” (p. 111), evidenciando que esta habilidad motriz de trepar es el sustento del deporte.

Discapacidad Sensorial

    Según Cardinali (1991) está compuesta por la propiocepción (contemplan también una percepción de nuestro cuerpo, tanto de los movimientos y posición corporal) y la interocepción (como el estado visceral, presión arterial, distención pulmonar, entre otros). La gran importancia de los mismos, es la deficiencia, limitación o restricción; al recoger o procesar información del ambiente y seleccionar los correctos estímulos. A partir de esta base, no se puede generar una correcta respuesta a la situación que se puede enfrentar en el mundo, ya que sólo al fallar uno de los sentidos no se cuenta con todos los recursos que habitualmente son utilizados por la propia naturaleza del ser humano.

    La persona que nace con esta discapacidad tiene percepciones diferentes, a quien que durante su vida pierde uno de estos sentidos, desarrollando por lo general una sobre estimulación de otros sentidos. En cambio, cuando se produce por algún trauma o disminuye su visión con el pasar del tiempo, como lo señalan Martino y Barrera (2003) “el niño ve afectado su normal desarrollo, aun así no teniendo ningún otro impedimento físico. Tanto la imagen corporal y la integración sensorial están así mismo significativamente retrasadas (p. 74)”. Por otro lado, la persona que estaba acostumbrada al normal funcionamiento de todos sus sentidos, debe aprender a utilizar estos nuevamente, ya que la falta de uno va en detrimento del normal funcionamiento del resto; estos deben tratar de “suplir” el que le falta.

Discapacidad Visual

    Benítez, Hidalgo, Dolcet, Fortea, Díaz y Cabello (2011) la clasifican en: Ciego total, Ciego parcial, Baja visión, Visión límite. Las personas en situación de discapacidad constituyen entre el 7% y 10% de la población mundial, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. A partir de los datos del Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC, 2004), la prevalencia de la discapacidad visual en relación al total de personas con discapacidad en la V Región es de 16,40%, lo que motiva a considerarlo como objeto de estudio de esta investigación.

Deficiencias Visuales. Pérdida Parcial y Ceguera

    Para Navarrete (2010, p. 3), “La deficiencia visual es un trastorno o déficit de la visión que va a limitar el sentido espacial del sujeto. Ello, obligará a la persona a depender más de los sentidos de contacto”. De esta definición, se puede inferir que la deficiencia visual es toda afección que provoca una alteración en el funcionamiento del órgano de visión, impidiendo en un gran porcentaje realizar tareas de la vida cotidiana de manera normal y autónoma. A su vez, clasifica la deficiencia visual en pérdida parcial de la visión y en ceguera total, definiendo ciego total como “ausencia total de visión o simple percepción luminosa” y ciego parcial como “existencia de restos visuales aunque la visión de cerca es insuficiente para la vida escolar y profesional” (p. 3).

Escolares en situación de Discapacidad Visual

    Históricamente desde la concepción de la humanidad como sociedad, se ha marginado a las personas con algún tipo de deficiencia visual, por ser considerados no aptos para desenvolverse o valerse por sí mismos, siendo estos una carga por el hecho de relacionarse o involucrarse con personas con estas capacidades especiales (Bonals y Sánchez, 2007). En la actualidad, existe una sociedad más abierta y consciente por las personas que presentan situación de discapacidad (en este caso visual) y se pueden encontrar un sin número de oportunidades en el ámbito educativo, donde se les permite desarrollarse como personas integrales.

    Los niños que se encuentran en situación de discapacidad visual, enfrentan de una manera muy distinta la realidad, adaptándose a las necesidades diarias con las que tiene que lidiar el individuo, siendo la unidad temporal la clave para poder interiorizar el hecho de vivir bajo condiciones sensoriales distintas (Bonals y Sánchez, 2007). Es por esta razón que los niños que sufren de algún grado de pérdida parcial de la visión pueden asimilar la realidad de una u otra manera, teniendo conocimiento, raciocinio y noción del mundo que deben enfrentar en su diario vivir y en sus quehaceres. Es así posible afirmar, que los escolares que poseen pérdida parcial de la visión pueden aprender y comprender todas las temáticas y contenidos que son instruidos en los establecimientos educacionales sin mayores contratiempos, puesto que el intelecto no se ve afectado en ninguna circunstancia (Bengoechea, 1999). Para evitar una baja estimulación para los niños en situación de discapacidad insertos a nivel educacional, es que se incorporan metodologías, estrategias y programas de inclusión, con el fin de brindarles la misma educación a todos los jóvenes, independiente de su situación (Aranega, 2004). Por otra parte, también existen las escuelas especiales, donde se congregan profesionales especializados para trabajar con escolares que presentan estas características. El aula juega un papel fundamental, siendo el lugar de trabajo esencial para la educación especial, la que debiera estar dotada de los recursos necesarios, tales como el mobiliario adaptado a las posibilidades de los alumnos, (accesibilidad, operatividad, ergonomía, disponibilidad) para el tratamiento apropiado de estos últimos, especialmente de aquellos que presentan deficiencias sensoriales y motoras (Rodríguez, 2003).

Escalada

    Según Melendo, Arbonés, Cáncer, Maza y Lampre (2012, p. 216), “Escalar es un juego con la gravedad. Es el encadenamiento de armoniosos movimientos en los que la pared nos presta punto de apoyo y nos permite esa irreal satisfacción de vencer a las leyes físicas”. Por otra parte Beas y Blanes (2009, p. 2) consideran la Escalada inserta en la actividad escolar como “desplazarse por el medio natural implica sortear obstáculos, andar por terrenos escarpados y, en ocasiones, utilizar brazos y piernas para superar obstáculos verticales, normalmente de roca; esto último es lo que entendemos por trepar o escalar”.

Escalada Deportiva (ED)

    La Escalada como deporte, reconocida como ED, se puede concebir como un juego en la vertical. (Hepp, et al. 1996, p. 15). La ED consiste en progresar sobre la roca o muro artificial – fabricado de madera, metal y otros materiales –, donde el escalador se toma y se apoya en “piezas” naturales de la roca, como también de presas (muros artificiales). A medida que va avanzando, el escalador va protegiendo su ascenso y/o la progresión horizontal colocando la cuerda (que va a su arnés) en seguros dispuestos en la pared, los que anteriormente fueron perforados a partir de un taladro percutor o una herramienta mecánica afín. De esta manera se consigue que los seguros se dispongan en líneas o rutas proyectadas naturalmente en la roca o fabricadas a partir de la creatividad humana en muros artificiales, permitiendo así conformar y con esto clasificar las vías en fáciles, moderadas, difíciles y muy difíciles. Es así como la ED puede practicarse en todo el mundo, creándose rutas en rocas y en muros artificiales.

Muro de Escalada

    Con el fin de reproducir las características de la roca, los muros de escalada presentan superficies con distintas adherencias, estructuras, inclinaciones, tomadas y agarres y altura. Para fines deportivos, los muros de ED presentan beneficios para el entrenamiento de este deporte, ya que se pueden adaptar y modificar las características que estos tienen a favor de un objetivo propuesto por el escalador. El material convencional utilizado en la estructura (sostén) del muro de Escalada es el metal, principalmente de fierro. Este va aferrado al suelo o bien a una estructura paralela, como una pared de concreto, la estructura metálica de base de una construcción o cualquier base de construcción sólida. La superficie del muro de Escalada se fabrica convencionalmente de terciado estructural: placas de madera unidas una tras otra, creando un conjunto de no menos de seis de estas.

    Para la progresión del escalador, la superficie del muro de Escalada se perfora con el fin de colocar presas. Las presas están fabricadas de resina (polímero), con distintas formas, superficies y adherencias. Generalmente, los muros de Escalada que existen en gimnasios y centros deportivos se dividen en dos tipos: muros bajos (4 metros), donde el escalador no utiliza cuerda ni arnés como método de seguridad, ya que se disponen colchonetas de alta densidad de manera perpendicular al muro (en el suelo). Y muros altos (más de 4 metros), donde el escalador utiliza cuerda, arnés, mosquetones, cintas express y una reunión (anclaje de resistencia) para proteger su progresión sobre la ruta.

Tornamesa Centro de Escalada

    Tornamesa Centro de Escalada contempla 150 metros cuadrados. Se encuentra en las inmediaciones del Muelle Barón, específicamente en el paseo Wheelwright (borde costero) sin número, inserto en la antigua maestranza y tornamesa de trenes de la ciudad de Valparaíso. Es un proyecto que busca entregar y dar a conocer la filosofía de la Escalada, fundamentándolo mediante que este deporte entrega aspectos como: liderazgo, respeto al medio ambiente, habilidades sociales y un estilo de vida particular y sano; es una escuela de vida, y como tal es que este proyecto busca brindar estos aspectos a los que quieran participar de este deporte.

    El lugar está pensado y diseñado para la enseñanza y práctica de la Escalada, tanto en modalidad Boulder que corresponde a una progresión por muros o bloques de baja altura (4 metros), por los cuales el escalador realiza una serie corta, pero muy explosiva de movimientos. Tornamesa Centro de Escalada cuenta con un muro especial para la práctica de esta modalidad o tipo de Escalada.

    La ED es la que se desarrolla en muros o paredes de rocas de gran altura y en donde la fuerza, pero sobre todo la resistencia, es fundamental para terminar la vía propuesta por el escalador. Se ocupa arnés y cuerda como elementos de seguridad ante una caída. Tornamesa Centro de Escalada cuenta también con un muro de esta modalidad, el cual cuenta con cuatro anclajes para la colocación de cuatro cuerdas.

    Además, cuenta con colchonetas de absorción de energía (por caídas), presas (piezas para progresar en el muro), materiales propios del muro y para la progresión en la Escalada Deportiva, cintas tubulares, arneses y multipresa de entrenamiento.

Diseño metodológico

    Fueron tres factores que determinaron el objeto de estudio de la presente investigación: se consideró que la ED es un deporte emergente y que no se practica en los establecimientos educacionales chilenos; por ser “el trepar” una habilidad motriz, que debe ser tratada en las escuelas, y por la cercanía con “Tornamesa Centro de Escalada”.

Recopilación de la información: Se realizó un barrido bibliográfico en Chile, y en sitios electrónicos de Instituciones Nacionales e Internacionales.

Determinación de la adecuación: Tornamesa Centro de Escalada es el único centro deportivo exclusivo para la práctica de este deporte en la Quinta Región, existiendo factores que facilitaban el desarrollo de la presente investigación, tales como: La existencia de un muro de ED, la conectividad vial que tiene Tornamesa Centro de Escalada (Metro, Colectivos, Microbuses y Estacionamientos).

    El equipo utilizado en Tornamesa Centro de Escalada esta certificado por la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo) y lo sencillo y básico de la adecuación, ya que el material es económico, no es invasivo y de rápida colocación.

Verificación de la viabilidad del objeto de estudio: Tras evaluar las dependencias físicas de Tornamesa Centro de Escalada, se pudo corroborar que el muro a adecuar contempla 90º de inclinación (medido con escuadra), además de una cantidad necesaria de orificios donde se instalan las presas de Escalada, como también la implementación básica de seguridad estandarizada internacionalmente (arneses, cascos, zapatillas, cuerdas, sistema de seguridad, mosquetones y colchonetas). Además de lo anterior, Tornamesa Centro de Escalada cuenta con equipo multidisciplinario (diseñadores, ingenieros e instructores), que se encargan de administrar, ejecutar y evaluar las condiciones físicas de las instalaciones y equipo del centro. Por otra parte, el horario de funcionamiento del centro para el público en general es desde las 14 hasta las 22 horas. Además de esto, de la venta de provisiones para los usuarios, tales como bebidas isotónicas y alimentos envasados.

Características del muro a implementar: El muro seleccionado para la adecuación en Tornamesa Centro de Escalada está confeccionado de madera terciada (contrachapado), el que a su vez se encuentra anclado a un muro de concreto mediante una estructura metálica (fierro forjado). Las medidas del muro son de 5 metros de alto por 4 metros de ancho, con una inclinación de 90 grados. Este además posee 100 orificios para la colocación de las presas que determinarán la ruta.

Materiales para la adecuación: a) Cordín de 7 milímetros u otra cuerda de igual o similar ancho. Se considera este milimetraje porque es una medida utilizada en los centros de Escalada para las reuniones de las rutas, por lo tanto es un material que se puede adquirir fácilmente en un Centro de Escalada como Tornamesa. Por otra parte, el ancho del cordín permite ser detectado y seguido fácilmente a través del tacto, una vez esté implementada la adecuación. b) Cinta adhesiva (Duct Tape): se considera esta cinta especial por su alta resistencia, adherencia y durabilidad. c) Las Presas: utilizadas para la adecuación son con las que cuenta Tornamesa Centro de Escalada, se seleccionaron presas de gran tamaño y de fácil tomada. d) Tijeras: que fueron utilizadas para cortar el cordín que será adherido al muro de acuerdo a la distancia entre las presas.

Etapas de la adecuación: 

a) Elaboración de la ruta: Se realizó un diseño de la ruta, luego se seleccionó un número determinado de presas. 

b) Graduación de la ruta: A partir de la selección de presas grandes y de buena tomada, como también de la inclinación del muro (90º) y la corta distancia entre una presa y otra, la ruta construida se consideró con un grado de 5.7 de dificultad, según la escala de grados USA (Kidd y Hazelrigs, 2009). 

c) Medición entre presas: se extendió la cuerda entre una presa y otra (considerándose la base de estas como origen y final) (Figura 4) y se marcó la mitad de la cuerda con un nudo (Figura 5).

d) Montaje del cordín en la ruta del muro: tras la medición entre presas, se cortó el cordín de acuerdo a estas distancias, para finalmente demarcar la ruta adhiriéndolo al muro con el duct tape (entre una presa y otra). Del punto de vista de la lectura del escalador en situación de discapacidad visual, se pondrá a la mitad del recorrido de todos los cordines un nudo que demarcará la mitad de la distancia entre presas.

Conclusiones

    La discapacidad visual, se clasifica en ciego total, ciego parcial, baja visión y visión límite.

    Se describe el muro convencional para la ED, caracterizando las dimensiones, los materiales y la confección del muro. Se describe el equipo exigido por la UIAA, para la práctica segura de este deporte, tales como Cuerda Dinámica, Casco de Escalada, tres tipos de arnés, atc, gri-gri, mosquetones y pies de gato. Se proponen los materiales e implementación del diseño que permitió la propuesta de adecuación del muro de ED para escolares con y sin situación de discapacidad visual.

    Se describió y diferenció los conceptos de Integración e Inclusión, estableciendo que: a) La integración separa a las personas que no tienen ningún impedimento de las que se encuentran en situación de discapacidad, realizando una adecuación para ellos. b) La Inclusión busca lograr una mejor aceptación para todas las personas, al no discriminar y poner a todos en el mismo contexto. El equipo de investigación considera que a pesar de que se está incluyendo a la discapacidad visual en la Escalada Deportiva, es necesario trabajar para incluir otras discapacidades.

    Se consiguió elaborar un diseño de adecuación del muro vertical de Tornamesa Centro de Escalada, pretendido para escolares de primer ciclo básico en situación de discapacidad visual.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados