Diagnóstico del máximo consumo de oxígeno que presentan los adultos mayores del municipio Camagüey |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad Camaguey (Cuba) |
Lic. Damaris Garcés Ruz Msc. Lidice Salvador Avila |
|
|
Resumen En la presente investigación los autores diagnostican el máximo consumo de oxigeno que presentan los adultos mayores del municipio Camagüey, con el objetivo de Establecer normativas de evaluación del MVO2 en los adultos mayores que practican ejercicios físicos en los círculos de abuelos. Utilizando dentro de los métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción deducción e histórico lógico. Dentro de los empírico: medición y entrevista y dentro de los estadísticos: estadística descriptiva y estadística inferencial. Palabras clave: Máximo consumo de oxigeno. Adulto mayor. Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El hombre, a lo largo de toda su historia ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un pulso con la naturaleza, por encontrar la mágica pócima de la eternidad. Pero... la realidad no es otra que todo lo que empieza tiene un fin. La madre naturaleza ha creado los mecanismos necesarios para que la vida en la tierra vaya siempre renovándose y evolucionando, aunque no sepamos hacia donde.
Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que estas preocupaciones debiéramos preguntarnos: ¿Qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera? O ¿Cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades? Si pensáramos así podríamos encontrar las respuestas adecuadas un la practica sistemática de actividad física, la eliminación de hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarias, todo ello contribuiría a que esa tercera edad representará en todos una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales. En los seres humanos el tiempo va creando un sin números de problemas encontrándonos al final con la vejez.
En Cuba se viene realizando un intenso trabajo terapéutico para ofrecer una mejor atención a la población en la eliminación de enfermedades. Haciendo posible de esta forma una salud más competente. A ella se une el aporte de la experiencia cubana en el campo de la salud pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.
La calidad y expectativa de vida, proporcionado por una adecuada atención médica, económica y físico-cultural; dirigida a una población con alto nivel de personas adultas puede conllevar a mantener una población envejecida.
A partir del desarrollo de adecuados programas de salud y de apoyo social a los sectores de la población más vulnerables se ha producido en nuestro país un incremento de la población de adulto mayor, de forma que en la actualidad estos ocupan más del 13% de la población, esperándose que para el año 2020
La sexta parte de la población de nuestro país tendrá setenta o más años y para el 2025 la cuarta parte de los cubanos sea adulto mayor.
Los círculos de abuelos constituyen una forma de promoción de salud, creados en 1984 por iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de la tercera edad, con el fin de fortalecer la salud y prolongar la vida de nuestros abuelos, dirigidos a jubilados, amas de casa, y personas mayores de 60 años que se integran a actividades físicas, sociales, culturales y recreativas, agrupados por policlínicos y consultorios de médicos de familia. Las actividades físicas en estas edades consisten en la realización de ejercicios aeróbicos de acondicionamiento muscular y flexibilidad, dirigidos a lograr reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población, permitiendo de esta forma la reincorporación de este grupo a las labores y actividades de la sociedad.
Situación problémica
A pesar que resulta importante el desarrollo de la capacidad aeróbica en la persona de la tercera edad dada la estrecha relación que existe entre ella y el estado de salud, y el efecto negativo del envejecimiento sobre este indicador, no existen baremos de comparación de esta variable en los adultos mayores.
Problema científico
¿Qué criterios de evaluación deben tenerse en cuenta para valorar el nivel del MVO2 presentan los adultos mayores del municipio Camaguey?
Objetivo
Establecer normativas de evaluación del MVO2 en los adultos mayores que practican ejercicios físicos en los círculos de abuelos del Municipio Camaguey.
Preguntas científicas
¿Qué criterio teórico metodológico fundamenta, la determinación del nivel de máximo consumo de oxígeno en la persona de la tercera edad?
¿Qué niveles de máximo consumo de oxígeno presentan los adultos mayores que practican ejercicios físicos en los círculos de abuelos del Municipio Camaguey?
Tareas
Establecimiento de los presupuestos teóricos de la investigación.
Determinación del nivel del MVO
Establecimiento de normativas de evaluación del MVO
Métodos teóricos
Análisis y síntesis.
Inducción deducción.
Histórico lógico.
Método empírico
Medición.
Entrevista.
Método estadístico
Estadística descriptiva.
Estadística inferencial.
Desarrollo
Caracterización de la muestra
Para la utilización de este trabajo se realizó un muestreo intencional y bajo prescripción médica.
Tabla 1
Total |
Asistentes |
% |
430 |
407 |
94,65 |
Estadística descriptiva del máximo consumo de oxígeno (MVO2) en los adultos mayores del sexo masculino.
Tabla 2
Grupos etarios |
N |
Media |
D.S. |
C.V. |
Máx. |
Hasta 65 años |
38 |
9,7 |
0,3 |
2,8 |
10,0 |
66 a 70 años |
32 |
10,3 |
0,1 |
1,2 |
10,5 |
71 a 75 años |
32 |
10,8 |
0,1 |
1,3 |
11,0 |
76 a 80 años |
16 |
11,2 |
0,1 |
1,0 |
11,5 |
Más de 80 años |
19 |
11,9 |
0,3 |
2,5 |
12,6 |
Total |
137 |
10,7 |
0,8 |
7,5 |
12,6 |
Realizando una comparación entre los valores de MVO2 de los distintos grupos de edades acerca de si habían diferencias significativas o no, se pudo apreciar que existen diferencias significativas, pues se acepta el criterio de H1: µ1 ≠ µ2 porque los valores de t son menores que -t crít. lo que se puede apreciar en la tabla 3, ello permite afirmar, la edad ha influido en el comportamiento de MVO2 en el sexo masculino.
Tabla 3. Comparación entre los grupos etarios. Masculino
En todos los grupos etarios a pesar de que la diferencia entre los valores de MVO2 son mínimos, a su vez son diferentes y se comportan de forma ascendente como se puede ver en el gráfico 1. Es asombroso ver como los mayores valores se encuentran en los grupos etarios incorporados a los ejercicios físicos en los círculos de abuelos, sin embargo, el resto de los grupos de edades lleva más tiempo realizando actividad física, es por ello que se aprecia en estos grupos el aumento de MVO2. Resulta harto evidente, la práctica de ejercicios sistemáticos ha provocado en estos abuelos un enlentecimiento en su proceso de envejecimiento. De mayor edad, esto ocurre debido a que los primeros grupos llevan menos tiempo realizando actividad física.
Tabla 4. Estadística descriptiva del máximo consumo de
oxígeno (MVO2) en los adultos mayores del sexo femenino
Grupos etarios |
N |
Edad |
Peso |
Media |
D. S |
C.V |
Min |
Máx |
Hasta 65 |
117 |
61 |
67 |
9,6 |
0,3 |
3,0 |
8,5 |
10,0 |
66 a 70 |
46 |
68 |
69 |
10,3 |
0,1 |
1,4 |
10,1 |
10,5 |
71 a 75 |
57 |
72 |
64 |
10,7 |
0,1 |
1,2 |
10,6 |
11,0 |
76 a 80 |
26 |
78 |
65 |
11,3 |
0,2 |
1,4 |
11,1 |
11,5 |
Más de 80 |
19 |
84 |
59 |
11,9 |
0,4 |
3,0 |
11,6 |
12,8 |
Total |
266 |
68 |
66 |
10,3 |
0,9 |
8,6 |
3,5 |
12,8 |
Realizando una comparación entre los valores de MVO2 de los distintos grupos de edades, se pudo apreciar existen diferencias significativas, pues se acepta el criterio de H1: µ1 ≠ µ2 porque los valores de t son menores que -t crit., ello se aprecia en la tabla 5, se puede afirmar la edad ha influido en el comportamiento del MVO2 en el sexo femenino.
Tabla 5. Comparación entre grupo etarios. Femenino
En el caso de las mujeres, observando los distintos grupos de edades (gráfico 2), ocurrió idéntico a los hombres, pero la diferencia de los valores de MVO2 entre las distintas edades fue mayor, comportándose de forma ascendente. Es evidente, en la mujeres va ocurriendo un cambio o incremento más significativo de MVO2, con la práctica de ejercicios físicos.
A través de la comparación entre ambos sexos, observando la diferencia de los valores de MVO2 existente entre grupos etarios, en las mujeres es más significativo que en los hombres, podemos decir esto es debido a que las féminas cuando se retiran se mantienen menos activas que antes, al contrario de los hombres, que de una forma u otra se mantienen realizando alguna actividad y cuando se incorporan a los círculos de abuelos, en ellos no es tan grande el cambio como en las mujeres, a pesar de esto estadísticamente se determinó no existen diferencias significativas, por ello podemos aseverar el sexo no influye en el desarrollo de Máximo Consumo de oxígeno. (Ver tabla 6).
Tabla 6. Comparación del máximo consumo de oxígeno entre sexos
Luego del análisis realizado en los grupos de edades y entre sexos se procedió a establecer normativas que servirán de guía para poder evaluar el comportamiento de Máximo Consumo de Oxígeno (MVO2) en los abuelos de los Círculos estudiados, según lo planteado por Zatsiorski en el libro Metrología Deportiva.
Tabla 7. Criterios de evaluación. Sexo masculino
La observación de la tabla y nos permite considerar que en el sexo masculino los valores positivos se encuentran comprendidos:
Hasta 65 años con más de 9.54 ml/kg/min
De 66 a 70 años con más de 10.21 ml/kg/min
De 71 a 75 años con más de 10.70 ml/kg/min
De 76 a 80 años con más de 11.16 ml/kg/min
Más de 80 años con más de 11.71 ml/kg/min
Tabla 8. Criterios de evaluación. Sexo femenino
Se observa en la tabla 8, que en el sexo Femenino para que se encuentren comprendidos entre los valores positivos deben tener valores comprendidos:
Hasta 65 años con más de 9.45 ml/kg/min
De 66 a 70 años con más de 10.22 ml/kg/min
De 71 a 75 años con más de 10.67 ml/kg/min
De 76 a 80 años con más de 11.22 ml/kg/min
Más de 80 años con más de 11.74 ml/kg/min
Conclusiones
El estudio del marco teórico referencial nos permitió conocer que el envejecimiento trae aparejado afectaciones en la esfera afectiva, física y social del adulto mayor, incluyendo los valores del MVO2.
El diagnóstico realizado nos permitió conocer que no existen diferencias significativas ínter sexos en los diferentes grupos de edades para el máximo consumo de oxígeno, no así entre los diferentes grupos etarios tanto en el sexo masculino como en el femenino.
Recomendaciones
Determinar normativas de evaluación del máximo consumo de oxígeno teniendo en cuenta los resultados de los abuelos de toda la provincia de Camagüey.
Ya que no existieron diferencias significativas entre el sexo femenino y el masculino, realizar normativas sin tener en cuenta los géneros.
Bibliografía
Actividad física y salud. En: Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Madrid. 2002, 200-242 pp.
Bogorodinski, D. y Cols. Manual de Ejercicios Prácticos para las enfermedades del sistema nervioso. Ed. Mir, Moscú.
Introducción a la Medicina General e Integral. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2001.
Mazorra Zamora, R. y García Rodríguez, J. Actividades físicas orientadas por la Dirección de Cultura Física y el Médico de la Familia. Impreso en la Unidad de Publicaciones y Propaganda del INDER José A. Huelga, La Habana, 46p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires,
Febrero de 2014 |