Guía para la planificación del entrenamiento deportivo | |||
*Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor de Baloncesto de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Pinar del Río **Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Profesor de Fútbol, Gimnasia para el Adulto Mayor y Jefe del Departamento de Superación y Postgrado de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Pinar del Río |
MSc. Livan Cano Oruña* MSc. Rafael Félix Moreira Peraza** (Cuba) |
|
|
Resumen Los pensamientos de Bondarchuk reflejan las ideas actuales del importante concepto de la periodización. Este representa la evolución de los conceptos clásicos de Matveyev que ahora los expertos los consideran anticuados en el campo de la teoría del entrenamiento (especialmente para la preparación del atleta elite). Las teorías de Matveyev están ahora comenzando a alcanzar gran aceptación es por esta razón que la guía presentada en este artículo podría ayudar a los entrenadores y los atletas a incorporar estas ideas actuales en su entrenamiento. Es importante puntualizar que los principios se relacionan directamente sólo con el atleta de alto rendimiento. El modelo clásico de la periodización de Matveyev todavía es válido para el desarrollo del atleta. Palabras clave: Entrenamiento deportivo. Planificación. Teorías del entrenamiento.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La planificación y control del entrenamiento deportivo está determinada por los principios y leyes que rigen dicho proceso. Precisamente uno de , uno de estos principios, el del carácter cíclico del proceso de entrenamiento, plantea que el mismo se estructura por ciclos, que van desde los más grandes (macrociclos), hasta los más pequeños (microciclos), por lo que violar la planificación y control de dichas estructuras, significa violar uno de los principios más importantes del entrenamiento deportivo, lo que altera irremediablemente todo el proceso, si consideramos la interrelación existente entre el grupo de leyes que determinan el éxito de los resultados.
Para la elaboración de los planes de entrenamiento hay que tener presente todas las concepciones básicas que integran la teoría y metodología de este proceso. Estas concepciones determinan y formulan objetivos claros y concretos, así como las tareas y vías de solución que deben seguirse. Los objetivos más generales estarán propensos a una derivación gradual y lógica, a medida que se planifican los ciclos intermedios (períodos y mesociclos), y luego los ciclos pequeños (microciclos y unidades de entrenamiento).
En el entrenamiento deportivo la planificación concreta e inequívoca es uno de los componentes más importantes, que cada profesional responsable de equipo, deberá realizar constantemente, velando en todo momento, por la manera en que los atletas van asimilando los diferentes volúmenes e intensidades del trabajo.
Ante todo debemos responder: ¿qué es la planificación del entrenamiento deportivo? Sin preámbulo señalamos que la planificación es la organización de todo lo que ocurre en las etapas de la preparación del deportista. Es a su vez el sistema que interrelacionan los momentos de preparación y competencia. En esas breves palabras está implícito el problema actual de la planificación para el rendimiento deportivo.
Hoy día la dinámica competitiva en todos los deportes ha aumentado considerablemente con relación a años anteriores, si en épocas pasadas los deportistas disponían de un tiempo de preparación (meses) para enfrentar la o las competencias fundamentales, y esta a su vez se concentraba en un momento específico de la temporada, hoy día no tan solo ha crecido el número de competencias sino que las mismas se dispersan por toda la macroestructura del plan.
Esta realidad actual constituye un reto para los entrenadores, pues como planteamos al inicio, hoy día planificar es sistematizar en un documento de organización los momentos de preparación y competencia de forma tal, que el deportista siempre se encuentre más o menos dispuesto al rendimiento competitivo. Si se remiten al libro: Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo de Forteza.
Otros aspectos que inciden en el problema actual de la planificación del entrenamiento deportivo y que quisiéramos señalar son los siguientes:
El aumento considerable de los resultados deportivos demandan un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como del sistema metodológico de preparación a corto y largo plazo.
El nivel cada día más alto de las competiciones deportivas, relacionados con la cantidad de atletas que participan con gran nivel, demanda una exigencia mayor en el entrenamiento de todos los componentes de la preparación.
Aumentar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y estructurales de organización que persigan tal fin.
Todos estos aspectos y otros que pudiéramos señalar, nos permite analizar que las formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo han perdido de cierta forma su efectividad.
Permítame ante todo afirmar que la “estructuración” del entrenamiento deportivo, es hoy día, una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte.
No obstante, no podemos proyectarnos sobre perspectivas futuras en la planificación del entrenamiento deportivo, sin entender o analizar las diferentes formas estructurales del proceso de la preparación y competencias del deportista como base organizativa de la planificación del entrenamiento. Si actualmente existen diferentes concepciones sobre cuál estructura del entrenamiento es mejor, es que todas ellas parten de la periodización del entrenamiento deportivo (como ya hemos planteado) propuesta por inicialmente por Matveiev, desde los años 60.
El proceso de desarrollo de la forma tiene diferentes formas en el evento del uso simultáneo de ciertas series de ejercicios preparatorios generales, preparatorios especiales y competitivos después de un período transitorio. Con el primer grupo de atletas inicialmente de allí, se sigue la fase de adquisición y después la de mantenimiento y de la pérdida temporal la fase de pérdida temporal precede a la adquisición de la fase de la forma. Con el tercer grupo la alternación de la fase es la siguiente: la fase de mantenimiento, de pérdida temporal, de adquisición, de mantenimiento y de pérdida temporal.
La duración del ciclo del desarrollo de la forma, que termina con la fase de mantenimiento siguiendo la fase de adquisición, es muy individual para todos los atletas de 2 a 8 meses. Pero la mayoría de los mismos entran a un estado de la forma deportiva en un espacio de 2 a 3 meses.
Guía para su aplicación
Breve análisis crítico del macro ciclo anterior.
Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macro ciclo de acuerdo con las competencias planificadas.
Plantear el porcentaje de incrementos de las cargas de trabajo con relación al macro anterior.
Confeccionar un cronograma donde se refleje las actividades fundamentales, fecha de culminación y responsable de ejecución.
Señalar los elementos técnicos tácticos y físicos a lograr en el macro.
Debe ser individual por deportes, áreas y eventos.
Describir el plan educativo.
Señalar los requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.
Tipos de mesociclos
Mesociclo entrante o introductorio
Habitualmente con esta estructura se inicia el periodo preparatorio del ciclo grande. El nivel general de intensidad es bajo y volumen medio alto. Con frecuencia estos mesociclos se organizan con dos o tres micros ordinarios y uno respiratorio. Ej. O-O-O-R.
Mesociclo básico: Este ciclo medio es el tipo primordial del período preparativo del entrenamiento, aquí aumentan las capacidades funcionales del organismo de los atletas.
Mesociclo básico desarrollados: Desempeñan un papel muy importante cuando el deportista pasa a un nivel nuevo de la capacidad de trabajo y existe un aumento considerable de las cargas acumuladas del entren, lo cual se alterna con los mesociclos básicos de carácter estabilizador.
Mesociclo estabilizador: Se caracterizan porque en combinación con el anterior, interrumpe temporalmente el crecimiento de la carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita la adaptación a las exigencias del entrenamiento, presentadas en el meso anterior. Ej. O.CH.CH.R.CH.CH.G.CH.R.
Mesociclo preparatorio de control: Este tipo de ciclo medio representa la forma de transición entre los básicos y de competición. El entrenamiento se realiza con series de competencias, que adquieren un significado de control, donde se descubren deficiencias técnico-tácticas donde la eliminación de estos comienzan a ser la línea principal de trabajo ej. O-C-A-C-A-C-R.
Mesociclo precompetitivo: La particularidad fundamental que adquiere el entrenamiento de estos mesociclos, es determinada por el hecho de que en él es necesario modelar con la mayor aproximación posible.
Ej. A-A-C-A-C-A.
Mesociclo competitivo: Es el tipo principal del ciclo medio, la combinación de ellos con los micros que van a dar cumplimiento de las sesiones de entrenamiento. Ej. A-C-A-C-C-R-C-R.
Mesociclos de restablecimientos mantenedor: Se caracterizan por un régimen de w suave y por el empleo de los medios generales especiales y competitivos de las sesiones de entrenamiento con el objetivo de lograr alivios en las exigencias de las cargas.
Mesociclos preparatorios de restablecimiento: Es similar al mesociclo básico, pero incluye una cantidad mayor de microciclos de recuperación que es su principal objetivo. Ej. R-O-O-R-R.
Organización de los mesociclos y períodos
Tipos de microciclos
. Se caracterizan por el crecimiento uniforme de las cargas por un volumen considerable y por un nivel limitado de la intensidad, fundamentalmente son propias de la preparación general y especial.Microciclo ordinario
Microciclo de choque. En ellos es característico, que a la par del volumen creciente de las cargas, se de una alta intensidad, en particular concentrando las sesiones en el tiempo (hecho que caracteriza la preparación especial).
Microciclo de aproximación. Se organizan atendiendo la proximidad de las competencias. Ej. Distribución de las cargas y el descanso, con relación a como se va ha comportar el deportista en la competencia.
Microciclos competitivos. Poseen un régimen establecido por las reglas oficiales del torneo, además de los días dedicados a la competencia oficial.
Microciclos de recuperación. Siguen habitualmente a las competencias altamente tensas, o se colocan al final de la serie de micro ciclos donde las exigencias de la carga fueran altas.
Tablas de rangos de volumen e intensidad
Plan de Microciclo
Periodo preparatorio
En este periodo se deben desarrollar los elementos que constituyan la base para fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación, la duración. Según estudios científicos como Matveiev (1983), Harre (1977), Patonov puede ser:
Ejercicios competitivos
De fuerza rápida (saltos, lanzamientos, ejercicios de velocidad, levantamiento de pesas) 2,5 a 4 meses.
De resistencia (carreras de distancia medias y de fondo, natación, remo etc.) 4 a 6 meses.
De combate (Lucha. Judo, Esgrima, Karate) 3 a 5 meses.
De arte competitivo (Gimnasia, nado) 4 a 6 meses.
Juegos Deportivos (Balonmano, Baloncesto, Voleibol) 3 a 5 meses.
A. Primera etapa del período preparatorio (Etapa preparatoria general).
B. Segunda etapa del período preparatorio (Etapa preparación especial).
La etapa de preparación general: Tiene como objetivo crear la base para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos, la duración de esta etapa depende esencialmente del nivel de preparación del deportista. Ej. Atletas noveles del 60 al 70% del tiempo de trabajo destinado al período preparatorio.
La etapa de preparación especial: Esta tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva, con una dirección más especializada en todos los aspectos. Generalmente esta debe durar del 30 al 40% del tiempo destinado al período preparatorio para atletas noveles y en tránsito hacia el alto rendimiento.
Periodo competitivo
El periodo competitivo representa, en el ciclo anual o semestral, la etapa donde están concentradas las competencias fundamentales del calendario oficial.
La tarea concentrar todos los elementos del periodo preparatorio de manera tal que el deportista demuestre su forma en las competencias. Su duración depende de la del período preparatorio y la organización competitiva que se planifique.
Periodo tránsito
Esta orientado hacia las actividades de descanso activo, aquí no se habla de una pausa en el entrenamiento, sino de una continuidad del proceso donde cambia su forma y contenido.
Bibliografía
Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial científico-técnico.
Forteza, A. (1988). Metodología del Entrenamiento Deportivo. Material de Postgrado. La Habana, Editorial. ISCF.
Fox, E. L. y Bowers, R.W. (1996). Fisiología del deporte. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
García Manso J. M. (1997). Prueba para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte. Madrid, Editorial Gymnos.
Matveiev, L.P. (2000). Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Mel, C. & Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Platonov, V. (2002). Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Ranzola, A. y Barrios, J. (1998). Manual Para el Deporte de Iniciación y desarrollo. Habana, Editorial Deportes.
Verkhoshansky, Y. (1990). Entrenamiento Deportivo. Planificación: Programación. Barcelona, Editorial Martínez Roca.
Verkhoshansky, Y. (2003). Apuntes Sobre Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (1995). Entrenamiento Óptimo. Barcelona, Editorial Hispano Europa.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires,
Febrero de 2014 |