Breve reseña histórica sobre el proceso de formación permanente del profesor de Educación Física en Cuba |
|||
Profesora Auxiliar. Actividad Física Adaptada. Licenciada en Psicología Pedagogía Máster en Educación Avanzada. Máster en Didáctica de la Educación Física Actualmente profesora de la Facultad de Cultura Física, Villa Clara e investigadora en temas de Actividad Física Adaptada |
MSc. Daniela Milagros Palacio González (Cuba) |
|
|
Resumen La formación permanente de los profesores de Educación Física escolar se ha distinguido por las particularidades históricas sociales de la etapa y el ámbito en que se ha desarrollado. La ponencia refleja de forma compilada los hechos más relevantes que caracterizaron la formación permanente del profesional de la Educación física en Cuba hasta la actualidad. En ella se abarcó dos etapas del desarrollo de la Educación Física en Cuba: el período prerrevolucionario y el postrevolucionario, con las características distintivas de ambos. Palabras clave: Formación permanente. Educación Física. Profesional de la Educación Física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
La formación permanente del profesor de educación física que labora en la Enseñanza primaria no ha estado exenta de las características de las etapas por las que han transitado el Sistema de la enseñanza primaria y el Sistema de la Educación Física en Cuba, pues ambas forman parte del proceso de formación y desarrollo del Sistema Educativo Cubano, que ha sido enmarcado en dos períodos históricos por los estudiosos del tema: prerrevolucionario y postrevolucionario. Esto nos permite enmarcar la formación permanente del profesor de Educación Física de esta enseñanza en ambas etapas.
Para el período prerrevolucionario tomamos en cuenta los elementos caracterizantes de la Educación Física en Cuba antes de 1959 y su relación con el nivel de preparación del profesor expresado en la ponencia “La formación de profesores y especialistas en Educación Física y Deportes y Recreación” presentada en el Congreso Nacional de Educación y Cultura en 1971.
Las realidades el período prerrevolucionario se expresan en las características siguientes:
Deficiente organización de los programas de formación de profesionales de la Educación Física, como lógica consecuencia de la política existente.
Improvisación e inmoralidad en el procedimiento oficial para habilitar profesores. (entrega y venta de títulos). Cargos de profesores de Educación Física, ocupados por personal no calificado; de ahí que la calidad de la preparación para la enseñanza en estas personas era deficiente.
En las instituciones de formación docente inicial (Universidades, Escuelas de Magisterio, Liceos, Seminarios), como la Escuela de Verano de la Universidad de la Habana en 1946, el Instituto de la Habana en 1897, el Instituto de Educación Física (INEF) en 1929, era característico la baja promoción en cantidad y calidad del nivel de los estudios, sobre todo en el último centro mencionado.
Los profesionales que dirigían estas instituciones generalmente eran de formación médica, algunos extranjeros o preparados en otros países. En esta etapa se destacaron en la preparación a los profesores de Educación Física, las figuras de Juan Bernardo O’Gavan (1782-1838), José Rafael de Castro, Luis de Aguilera.
No se tenía en cuenta las condiciones del profesorado cubano, lo que reflejaba el carácter impuesto de la cultura de la época. Se obviaban las necesidades de superación de los profesores, su preparación estuvo influenciada por los sistemas educativos extranjeros, europeos fundamentalmente, lo que no permitía establecer propuestas propias.
El proceso de preparación del profesor se caracterizaba por una concepción esencialmente médica del ejercicio, también denominada por algunos especialistas modelo médico o médico-pedagógico de la educación física. Imperaba el mecanicismo, dogmatismo y atraso, como natural consecuencia de la falta de actualización científica.
El primer curso de Educación Física fue organizado por la Escuela de Verano de la Universidad de la Habana en 1946. Las principales formas organizativas utilizadas para la preparación del profesor de Educación Física eran las conferencias, demostraciones prácticas, los cursillos y cursos orientados con métodos de sistemas extranjeros. Algunos de estos solo duraban 6 semanas y se homologaban a un curso de 4 años con validez similar a los de INEF.
Predominaba en el contenido de estas acciones, aspectos higiénicos, rehabilitativos, deportivos, danzarios, por encima de los educativos y didácticos de la Educación Física.
Los profesionales egresados del INEF difundían y aplicaban sus conocimientos en escuelas o gimnasios particulares, construidos al inicio de este período, en algunos se desarrollaban actividades de carácter terapéutica como ejercicios hidro-terapéuticos con aguas medicinales, sulfurosos y yodados, aplicaciones de electroterapia y aeroterapia. Se advierte en estas actividades una concepción terapéutica profiláctica que utilizadas como demostraciones prácticas en la época, pudieran constituir un antecedente de la preparación del profesor de Educación Física para la atención a las diferentes necesidades educativas especiales.
Otros organismos como la Comisión Nacional de Educación Física (1935); la Dirección General de Educación Física y Deportes (1952), se dedicaban a la función administrativa solamente y no a la didáctica metodológica. De esto se infiere que la organización y dirección de la formación postgraduada de los profesores quedaba bajo la responsabilidad de los organismos e instituciones privadas.
En sentido general, en esta etapa la formación permanente del profesor se identifica con el estado de la Educación Física en Cuba que refleja la dependencia del sistema dominante, la corrupción en la formación, el desinterés del gobierno por la superación profesional de los egresados, escasas acciones de superación, formas tradicionales de organizar la superación, la introducción de sistemas educativos foráneos por falta de iniciativas nacionales en la formación de los profesionales e imperaban acciones de preparación mecanicistas, dogmáticas y acientíficas.
Para el período postrevolucionario se toma en cuenta las características de la etapa revolucionaria del Sistema de la Educativo Cubano en general y del Sistema de la Educación Física en particular, después del año 1959, expuestos por Alfonso (2009), en Apuntes para la Historia de la Cultura Física. En esta etapa el proceso de formación permanente del profesor de Educación Física de las escuelas primaria se caracteriza por:
Entre 1959 y 1960 se crean las condiciones que permiten iniciar un verdadero movimiento revolucionario en la Educación Física y el deporte y por consiguiente un proceso de preparación de sus profesionales.
Con la creación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física, y Recreación, (1961), se instaura el Centro de Educación Física y Deportes “Comandante Manuel Fajardo”, como centro superior altamente calificado para la formación inicial y permanente de profesores de Educación Física.
Estas condiciones favorecen la formación permanente del profesor de la enseñanza primaria, en cuyo nivel las concepciones integracionistas toman un dinámico impulso a partir de la década del 60, por el movimiento de “la escuela inclusiva”, “la escuela abierta a la diversidad” y “la integración escolar” de niños con necesidades educativas especiales.
A partir de la década de los 60 se profundiza en la perfección de las formas de preparación de los profesores que fueron implementadas desde la etapa anterior, se organizan cursos emergentes para técnicos de Educación Física, para dar respuesta a la explosión de egresados del nivel medio.
En el decenio 1970-1980 la formación y superación del personal se integró en un solo subsistema: el de Formación y Perfeccionamiento del Personal docente.
En 1972 comienzan a crearse las Escuelas para Profesores de Educación Física (EPEF), en un proceso de ampliación acelerada para la formación de estos profesionales. En 1983 se crea la carrera de Licenciatura en Cultura Física, tanto para profesores que se formarían, como para los que se encontraban en ejercicio de la profesión. En el plan de estudio de la carrera, se incluyen asignaturas como Fisiología, Morfología, Cultura Física terapéutica, Educación especial, que se inclinan, desde los objetivos y contenidos, hacia elementos requeridos para la preparación del profesor en la dirección del proceso docente educativo con escolares con necesidades educativas especiales.
En 1991 se aprueba y pone en vigor el Sistema de superación de todo el personal del INDER, con el objetivo de elevar el nivel científico pedagógico-metodológico y político ideológico del personal de la Cultura Física que les permita alcanzar una mayor eficiencia y calidad en su labor educativa. Es dirigido por la dirección de docencia del organismo, con carácter territorial donde la preparación metodológica es uno de sus componentes.
En la década del 2000 se orientan vías alternativas para la formación permanente como la superación por bibliografía: el Manual del profesor de Educación Física (Tomo I); el CD Tutorial para la superación y preparación metodológica de los profesores; la celebración de eventos provinciales como concurso de clases, Premio Anual de Investigaciones de la Educación Física, talleres metodológicos de superación y capacitación
En el Manual del profesor de Educación Física (Tomo I), se incluyen temas de carácter didáctico- pedagógico; organizativo-metodológicos y científicos investigativos. Sin embargo en esta bibliografía se contiene solo un tema específico de la Educación Física para escolares con necesidades educativas especiales, bajo la autoría de Junco (2000), por lo que se refleja la limitación en la oferta de temas para la preparación especializada de los profesores que la necesitan.
La creación del Centro Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) en 1990, que en sus dos últimos congresos se han incluido Simposios de Educación primaria: “La escuela primaria abierta a la diversidad” que favorecen la colaboración internacional, intercambio académico y conferencias científicas entre profesores de diferentes latitudes; alternativa coherente para la actualización de la preparación teórica metodológica del profesor de Educación Física de los centros inclusivos.
En el año 1998 por indicación de la dirección el MINED se desarrolló la primera experiencia, que demostró que era posible el tránsito de los alumnos con limitaciones físico motoras hacia otras escuelas y niveles de enseñanzas, evidenciando problemáticas como la preparación de los docentes, que se irían resolviendo en próximos cursos, Menéndez (2006).
La estrategia de formación permanente del profesor de Educación Física en los momentos actuales se concibe desde el Plan de estudio “D” de la carrera de Cultura Física, cuya concepción responde a las nuevas exigencias sociales de la Educación Superior, y en su perfeccionamiento tiene como uno de sus conceptos fundamentales la formación permanente de los recursos humanos de la Cultura Física.
Desde esta visión se asegura la formación de los profesionales de la esfera articulando de forma continua y masiva los estudios de pregrado con los de postgrado a través de la etapa de Adiestramiento Laboral (2 años), donde el egresado tiene la oportunidad de matricular cursos y entrenamientos de postgrado; es en esta etapa se comienza a concretar en la práctica el concepto de formación permanente.
Esta etapa postgraduada, la formación permanente se fortalece con el trabajo metodológico, sin el cual no será posible la preparación teórica metodológica necesaria que complemente una actuación docente de calidad.
En el proceso de formación permanente del profesor de Educación Física en la Enseñanza primaria, siempre ha sido una necesidad perfeccionar dichas acciones con la inclusión de contenidos psicopedagógicos de la atención a la diversidad en el proceso de la Educación Física, los métodos y procedimientos de trabajo para ejecutarla con los escolares con necesidades educativas especiales.
Conclusiones
La formación permanente del profesor de Educación Física en Cuba en el período prerrevolucionario se caracterizó por la corrupción en la formación, el desinterés del gobierno por la superación profesional, escasas acciones de superación, formas tradicionales de organizarla, la falta de iniciativas nacionales en la formación de los profesionales
En la etapa postrevolucionaria se dan las condiciones histórico-sociales para que la formación permanente del profesor de Educación Física, se caracterice por estimular un profesional creativo, de responsabilidad personal con su actualización; y por el compromiso con los resultados; como cualidades insoslayables en los docentes que laboran en los centros inclusivos de la enseñanza primaria.
Bibliografía
Alfonso, M (2009), en Apuntes para la Historia de la Cultura Física.
Blázquez, D. y otros (1993). “Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria”. Volumen II. INDE Publicaciones, Barcelona
CD Tutorial para la superación y preparación metodológica de los profesores.
Delors, J. y cols. (1996). “La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI”. Santillana. Madrid.
INDER. (2004). Manual del profesor de Educación Física (Tomo I).
Menéndez y Col. (2008). Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. Ciudad de La Habana, Editorial deportes.
Meneses, M. de F. (2003) Estrategia didáctica en la preparación de los estudiantes de Educación Física para desarrollar el proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”
Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Cultura Física (2007).
Resúmenes de los dos últimos congresos del Centro Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE). Simposios de Educación primaria: “La escuela primaria abierta a la diversidad”
Sistema de superación del personal del INDER (1995).
Otros artículos sobre Educación Física
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires,
Febrero de 2014 |