efdeportes.com

Conjunto de ejercicios físicos para fortalecer la musculatura 

de la columna vertebral en pacientes con sacrolumbalgia

 

Profesora Asistente

Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Granma

(Cuba)

MSc. Yoanka Garlobo Santos
Leopoldina Rodríguez Verdecia

yoankags@grm.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo se realizó municipio Buey Arriba específicamente circunscripción 40 en la comunidad de San Pablo de Yao. El mismo estuvo encaminado a ofrecer una serie de ejercicios físicos con el objetivo de fortalecer la musculatura de la columna en pacientes con sacrolumbalgia en esta comunidad, lo que nos permitió la aplicación de un conjunto de ejercicios que contribuirán a disminuir las deformidades de la misma, mejorar la postura y a tomar una serie de medidas para prevenirlas. Se tomó una muestra de 12 personas entre 35-45 años comprendidas en la edad de la adultez, de una población de 30 lo que representa el 51 % de la muestra. Para el desarrollo de esta investigación nos apoyamos de métodos teóricos como: el análisis y la síntesis, histórico lógico, inductivo-deductivo; métodos empíricos: técnica de encuesta y entrevista. Con la ayuda de estos métodos pudimos diagnosticar la situación actual de estos pacientes con respecto a su enfermedad además conocer el nivel de aceptación de los ejercicios y en que medida contribuyen a su mejoría. Con la propuesta de un conjunto de ejercicios físicos ofertamos bienestar dando respuesta a los principales intereses y necesidad de los pacientes.

          Palabras clave: Sacrolumbalgia. Columna vertebral. Ejercicios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario.

    Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido.

    Algunos autores lo denominan síndrome lumbálgico, término que incluye todas las enfermedades y traumas que provocan dolor lumbar.

    La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante.

    La incidencia para ambos sexos es alrededor de los 45 años vida en forma de dolor lumbar o espasmo que se exacerba con esfuerzos, la tos, la defecación y el estornudo.

    La gran mayoría de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes y autolimitados

    Se estima que el 80 % de la población la sufrirá en algún momento de su vida, la enfermedad es la más costosa entre los 30-60 años

    Incapacidad laboral de más de 6 meses de duración la posibilidad de que vuelva a su puesto es de un 50%; al año, 20%, y a los 2 años, el alta laboral es imposible

    El dolor lumbar es la segunda causa de consulta al médico de atención primaria y ocupa el tercer puesto de las intervenciones quirúrgicas en EE.UU.

    Los países desarrollados constituyen la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45

    El dolor de espalda es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica

Etiología. Clasificación de Rowe (1960), modificada por el Dr. Julio Martínez Páez

  • Lumbalgias por defectos morfológicos.

  • Lumbalgias por defectos funcionales.

  • Lumbalgias por procesos degenerativos.

  • Infecciosas.

  • Por procesos neoplásicos.

  • Por enfermedades metabólicas.

  • Por procesos traumáticos.

  • Por trastornos renales.

  • Por trastornos gastrointestinales.

  • Por trastornos ginecológicos.

  • Por trastornos nervioso.

  • Por trastornos psicosomáticos.

Diagnóstico clínico

    Cuadro clínico-examen físico debe permitir clasificar al paciente según:

  • Características clínicas del dolor en lumbalgias mecánicas y no mecánicas.

  • Tiempo de evolución en aguda, subaguda y crónica.

Pronóstico

  • Varía según la etiología y el tiempo de evolución de la enfermedad.

  • 90-95% de las lumbalgias remiten en 1-2 meses; el 5-10% restante se cronifican, siendo las responsables del 85-90% del gasto total originado por esta patología.

  • Existen factores de mal pronóstico que favorecen la evolución del dolor a la cronicidad como son:

    • Factores demográficos.

    • Factores laborales.

    • Factores médicos.

    • Factores psicológicos.

    La comunidad de San Pablo de Yao se encuentra en el municipio de Buey Arriba, a pesar de que existe una sala de rehabilitación en la cabecera del mismo, no ha llegado a la población la cultura de la buena postura y de las medidas preventivas que se deben tomar para prevenir las deformidades de la columna vertebral, existe una gran cantidad de personas que presentan dichas deformidades y debido a las mismas, muestran interés por realizar actividades físicas para mantenerse en buen estado de salud.

    Por lo anteriormente planteado se define como problema científico: ¿Cómo propiciar el fortalecimiento de la musculatura de la columna vertebral en los pobladores adultos de la comunidad de San Pablo de Yao del municipio de Buey Arriba?

    Objetivo: Aplicar un conjunto de ejercicios para fortalecer la musculatura de la columna vertebral de los pobladores adultos de la comunidad de San Pablo de Yao.

    Hipótesis: Con la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos en los pobladores adultos con deformidades de la columna vertebral de la comunidad de San Pablo de Yao se logrará un fortalecimiento de la musculatura de la misma.

Desarrollo

Muestra y metodología

    Esta investigación se realizó en el período comprendido entre noviembre 2012 y febrero 2013, en la comunidad San Pablo de Yao al municipio Buey Arriba Para ello se tomaron 12 pacientes que representa el 51 % de una muestra total con esta patología.

    Dentro de los métodos científicos, utilizamos los siguientes:

Métodos teóricos: Permitieron revelar las relaciones del objeto no observable directamente, fundamentalmente la búsqueda de información teórica en el análisis de los resultados.

  • Inductivo deductivo: Para las conclusiones.

  • Análisis y síntesis: En la búsqueda bibliográfica y en el análisis de los resultados.

  • Hipotético deductivo: Para la elaboración de la hipótesis.

  • Histórico lógico tendencial: En la revisión de la historia clínica, así como para determinar los antecedentes de la patología.

Métodos empíricos: Nos permitieron revelar y explicar las características fenomenológicas para obtener información sobre el objeto y el análisis de los resultados

Observación no estructurada: Debido a que sistemáticamente percibimos el comportamiento y evolución del paciente durante la rehabilitación.

Tratamiento

    Para el tratamiento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tratamiento individualizado.

  • Diagnóstico etiológico.

  • Tiempo de evolución de la enfermedad.

  • Enfoque multidisciplinario.

Tratamiento de la fase aguda

  • Reposo.

  • Tratamiento médico.

  • Soportes o corsé.

  • Otras modalidades de tratamiento

  • Si el paciente es bien diagnosticado y tratado desde el primer episodio tiene un alto porcentaje de curación, si persiste el dolor hay pacientes que evolucionan a la cronicidad, otros a la curación y otros requieren remisión a otros especialistas.

Tratamiento de la fase subaguda y crónica

  • El tratamiento del lumbago crónico es básicamente igual que el agudo, a lo que se agrega la búsqueda de la causa así como el tratamiento de ésta, Examen clínico y estudio de vicios posturales.

    • Rehabilitación muscular y postural.

    • Bajar de peso cuando hay obesidad.

    • Reeducación laboral. Cuando hay insatisfacción laboral se debe descubrir y tratar, de lo contrario es muy difícil la solución del dolor lumbar crónico.

    • Uso de fajas ortopédicas, sólo para el momento agudo o de las recidivas.

Tratamiento de la fase subaguda y crónica

  • Reposo

  • Tratamiento médico

  • Analgésicos o AINE sólo si hay dolor.

  • Relajantes musculares si hay contractura, preferentemente por la noche.

  • Antidepresivos (Amitriptilina, Maprotiptilina) no son eficaces en el manejo del dolor lumbar agudo. En el dolor lumbar crónico parecen ser útiles, si hay asociado un componente psicológico

Tratamiento físico rehabilitador

    Dentro de la medicina física se utilizan:

  • Termoterapia

    • Superficial: calor local en su domicilio, infrarrojos

    • Profunda: microonda, ultrasonido, onda corta.

      • Laserterapia.

      • Magnetoterapia.

      • Electroterapia.

    En otros casos se utiliza la diatermia o calor infrarrojo con Electroterapia de baja y media frecuencia de preferencia la corriente Trabert e interferencial.

Balneología

    En el centro de rehabilitación de topes de Collantes se utilizan los baños de burbujas de oxigeno y de aire comprimido con efecto relajante en esta etapa de la lumbalgia.

Tratamiento físico rehabilitador

  • Tracción lumbar.

    • La neurorreflexoterapia es considerada como un tratamiento simple y efectivo, logrando una rápida mejoría del dolor lumbar en los que la medicación no es efectiva.

    • Escuelas de espalda

  • Cinesiterapia. Existen diferentes escuelas que preconizan diferentes técnicas kinesiológicas:

  • En flexión (Escuela de Williams).

  • En extensión (Escuela de Mackenzie).

  • En posición neutra y entrenamiento de estabilización (Escuela de Saal).

Tratamiento preventivo-conservador

  • Higiene postural.

  • Ejercicios.

  • No cargar pesos inadecuadamente.

Pesos

  • No realizar rotaciones de rodilla y flexionar las rodillas cuando va a recoger la carga del suelo.

  • No cargar objetos por encima de los hombros.

  • Busque ayuda cuando necesite levantar o cargar objetos pesados.

  • Repartir el peso en ambas manos cuando la carga o equipaje es pesado

Medidas de higiene postural o ergonomía

Medidas higiénicas generales

  • Al caminar, se tiene que adoptar una buena postura con la cabeza y tórax rectos.

  • Utilizar zapatos cómodos con talón bajo (entre 2-5 cm).

  • Si se tiene que recoger un objeto del suelo, flexionar las rodillas intentando que la espalda esté recta. Se recomienda no inclinarse o flexionar el tronco

  • Si se está delante de una mesa de trabajo, con un ordenador o máquina e escribir se debe procurar que la silla esté próxima a la mesa, así se evitarán inclinaciones de la columna hacía adelante. De la misma manera la altura de la mesa es importante para evitar posiciones encorvadas, considerándose correcta la altura a nivel del esternón.

Conducir

  • Avanzar el asiento hasta llegar a los pedales, con la espalda completamente apoyada y las rodillas en línea con las caderas (ángulo de 90º). Al coger el volante con las dos manos, los brazos tienen que quedar semi-flexionados.

  • Se tiene que evitar conducir demasiado alejado del volante, con brazos y piernas en extensión y sin apoyar la parte dorso-lumbar.

  • Colocar la goma en el maletero:

  • Para colocar la goma en el maletero se debe apoyar un miembro inferior en la defensa trasera, evitando la extensión de rodillas y caderas mantenidas.

Cambiar la goma del carro

  • Se debe realizar el cambio de la goma con las rodillas flexionadas y el tronco recto

Levantar y transportar pesos

  • Doblar las rodillas y no la espalda. Levantarse con las piernas, manteniendo el objeto junto al cuerpo, levantándolo solamente hasta la altura del pecho. Si el objeto se tiene que colocar en alto, subir a una silla.

Cargar los niños

  • Se deben utilizar cargadores o sobre los hombros con la espalda recta.

Al dormir

  • Una buena postura es la “posición fetal”, de lado, con las caderas y rodillas flexionadas con el cuello y la cabeza alineados con el resto de la columna.

  • Otra buena postura es en “decúbito supino”, con las rodillas flexionadas con un cojín debajo.

  • Dormir en “decúbito prono” no se recomienda ya que se modifica la curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder respirar.

  • El colchón no debe ser ni demasiado duro ni demasiado blando, adaptándose a las curvas de la columna. El cojín tiene que ser bajo. La ropa de cama no ha de pesar.

  • Se tiene que evitar dormir siempre en la misma posición y en camas pequeñas

Levantarse de la cama

  • Primero se tienen que flexionar las rodillas y girar para ponerse en decúbito lateral, con ayuda de los brazos incorporarse hasta sentarse apoyar las manos para dar impulso y levantarse.

Comprar

  • Repartir la compra en diferentes días de la semana, recomendándose para el transporte la utilización de un carrito, siendo mejor empujarlo que no arrastrarlo.

  • Si se utilizan bolsas, se tiene que intentar repartir el peso en ambos brazos, evitando cargar más de 2 Kg. en cada brazo, manteniendo los brazos lo más cerca posible del cuerpo.

Planchar

  • Es importante la altura de la tabla de planchar, que ha de quedar ligeramente por encima de la cintura, poniendo un pie delante levantado en un banquito, alternativamente

Lavar los platos

  • Colocando el fregadero a la altura de las caderas que permita mantener el tronco recto, apoyando en un banquito alternativamente los miembros inferiores.

Hablar por teléfono

  • Para hablar en un teléfono público no debe mantenerse la misma postura, debe alternarse la postura, apoyando indistintamente los miembros inferiores.

Ejercicios

    La pauta de ejercicios recomendable debe cumplir dos objetivos:

  • Ejercicios que permitan el estiramiento y la relajación de los músculos con tendencia al acortamiento.

  • Tonificación de aquellos músculos claves para la estabilidad y protección de la columna vertebral.

Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura de la columna

  1. Ejercicio de relajación inicial.

  2. Estiramiento de cadenas posteriores asociado a fortalecimiento de músculos del muslo.

  3. Estiramiento de caderas posteriores y fortalecimiento de abdominales.

  4. Alargamiento de la columna lumbar.

  5. Fortalecimiento de los músculos abdominales I.

  6. Fortalecimiento de los músculos abdominales II.

  7. Fortalecimiento de los músculos de la espalda.

  8. Análisis de los resultados.

    En la encuesta inicial se observó que existe un porcentaje elevado de la población en la comunidad que tiene disposición para realizar la actividad de ellos el 100% conocen que es ejercicio físico, a la pregunta que se refiere a la importancia que le conceden a la realización de ejercicios físicos, 12 respondieron que es una manera del empleo del tiempo libre y que es una vía para eliminar las deformaciones de la columna vertebral lo que representa el 100% de lo encuestados. Todas estas respuestas evidencian que los practicantes aprecian la importancia de la realización de esta actividad, los trabajadores de la sala de rehabilitación plantean que ellos les explican la importancia de conservar una buena postura para mejorar la musculatura de la columna vertebral y así contribuir a una mejor calidad de vida.

    La muestra es de 12 personas, de ellos son 4 mujeres y 8 hombres, la asistencia se ha comportado por encima del 90 %, en el caso de la pregunta número 3 donde se refiere a que si desearían realizar ejercicios físicos el 100% plantean que si y en el caso de la pregunta 4 de que con que frecuencia desean realizar ejercicios físicos de ellos 8 plantean que 4 veces por semanas para un 66%,los mismos se realizan en un local bajo techo de carácter particular en la comunidad, durante 45 minutos, a la misma se incorporaron principiantes que no forman parte de la muestra, durante los dos meses que lleva de aplicación se han sumado 15 personas de diferentes edades.

    La pregunta 5 plantea que si desean realizar ejercicios que fortalezcan la musculatura de la columna vertebral y mejoren su postura, a lo que el 100% de la muestra respondió positivamente y a que de esta manera contribuyen a mejora su salud y su calidad de vida.

    En el caso de la encuesta aplicada al final se le agregó la pregunta de que si sintieron mejoría al realizar .los ejercicios físicos a lo que respondieron que si un 100% de las personas, por que disminuyeron las molestias al levantarse, han disminuido las malas posturas al sentarse, estando de pie, a la hora de dormir y de levantarse, manifiestan sentir sensación de bienestar, y por ende mejor salud.

Conclusiones

    Con la aplicación del conjunto de ejercicios físicos se favoreció el fortalecimiento de la musculatura de la columna vertebral en persona con sacrolumbalgia.

Recomendaciones

    Aplicar este conjunto de ejercicios al resto de la población con esta deformidad así como al resto de las comunidades de este municipio.

Bibliografía

  • Cuba. Dirección Nacional de Educación Física. INDER (2005). Folleto de Programas de Cultura Física Terapéutica. La Habana: Imprenta INDER.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública (2001). Programa de rehabilitación en la comunidad. La Habana.

  • Estévez Cullell, M. y otros (2006). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados