efdeportes.com

Procedimiento para el control de la frecuencia respiratoria por

los estudiantes como futuros profesores de Educación Física

 

Profesor de Nivel Superior en la Especialidad de Ciencias Biológicas

MsC. de la Educación Superior

(Cuba)

MsC. Walquiria de la Caridad Dorta Romero

walquiria.dorta@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          El control del comportamiento de la frecuencia respiratoria de las personas que practican ejercicios físicos de forma sistemática y organizada, tiene gran importancia. Se presenta las características funcionales de la respiración a través de sus movimientos de inspiración y espiración expresados en la frecuencia respiratoria desde su definición, exponiéndose el procedimiento para el control de la misma a través de un protocolo que describe los aspectos que componen el mismo. Una vez aplicado dicho control el estudiante-profesor de Educación Física, puede analizar los resultados en dependencia de los objetivos trazados.

          Palabras claves: Respiración. Frecuencia respiratoria. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el término respiración se define el aspecto funcional relacionado con la entrada al organismo del dioxígeno (O2), el intercambio en los tejidos y resultados provechosos, puesto que es requerida su incorporación a la sangre para ser utilizado por éstos en los procesos de obtención de energía metabólica para mantener las funciones vitales.

    La respiración contempla el sistema de vías de intercambio de gases y la ventilación pulmonar. Posee para su funcionamiento dos movimientos que desde la clínica se definen como frecuencia respiratoria (FR) lo que se cuenta entre los índices vitales del hombre, una de las razones por lo que la misma es utilizada en la práctica deportiva.

    De lo anterior se evidencia la necesidad de contar con una vía para que el estudiante de la carrera Licenciatura en Cultura Física, como profesor (estudiante-profesor) pueda ejercer el control sobre las respuestas del organismo de sus alumnos ante el ejercicio físico, por lo que se presenta dicho procedimiento.

Desarrollo

    Guyton y Hall (2000) señalan que los objetivos de la respiración son suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar dióxido de carbono, considerando los acontecimientos siguientes:

  • ventilación pulmonar como el flujo de aire, entrada y salida desde la atmósfera hasta los alvéolos pulmonares;

  • difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre;

  • transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales;

  • regulación de la ventilación.

    La frecuencia respiratoria (FR) consta de dos esenciales movimientos del tórax, la inspiración y la espiración, según Llanio y Perdomo (2003) “la inspiración es un movimiento del diafragma hacia abajo y un movimiento del tórax y el abdomen hacia fuera, junto a la espiración de manera inversa, se produce en un minuto un número de veces característico a la edad, sexo, hábitos de vida y estado de salud”, constituyendo este proceso el ciclo respiratorio, por lo que es llamada respiración diafragmática y se registra en estado normal del individuo adulto entre 12 y 20 frecuencias/min, por tanto, no puede verse en un sentido unidireccional, sino como una implicación de relación entre los músculos que permiten los movimientos y frecuencia de los mismos, puesto se complementan para permitir el intercambio de gases.

    Para apreciar los correctos movimientos de la respiración diafragmática el profesor debe observar que:

  • el diafragma se contraiga hacia abajo empujando el abdomen hacia afuera, en la inspiración;

  • el diafragma se relaje y sube el abdomen que se contrae suavemente, en la espiración.

    Este método llamado respiración abdominal o diafragmática a través del movimiento del abdomen más que del pecho, provoca las condiciones favorables para la absorción del oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono, lo que según Roca (2002) conlleva a “la ventilación pulmonar asegurada por fenómenos mecánicos, como el llamado fuelle torácico, en el que como se ha señalado, desempeñan un papel fundamental los músculos de la caja torácica y el diafragma, pues promueven la distensibilidad pulmonar que permite mantener un volumen de aire en el pulmón”, condiciones imprescindibles para la práctica de ejercicios físicos.

    Las posibilidades mejores que tenga el organismo de obtención de O2 posibilita su mayor difusión hacia los tejidos, en especial a los músculos que realizan el trabajo, los que requieren cantidades suficientes de energía metabólica, cuya obtención y recuperación se debe a la presencia del O2.

    La FR, constituye una variable biológica que puede ser controlada en todo tipo las clases de actividad física, de aquí que el procedimiento para su control es factible de enseñarse a los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física desde las asignaturas de Gimnasia Básica, Práctica Laboral Investigativa y Fisiología Humana, conocimientos y habilidades que posteriormente el estudiante como profesor emplea como una de las vías para comprender las respuestas de adaptación del organismo, aplicadas en las asignaturas de Fundamentos Biológicos del Ejercicio Físico, Práctica Laboral Investigativa y otras.

    Dicho procedimiento se describe a continuación:

  • Nombre de la Prueba: control de la frecuencia respiratoria.

  • Definición de lo que se desea registrar: la frecuencia respiratoria.

  • Objetivo: controlar la frecuencia respiratoria.

  • Fundamentación teórica: es una prueba de carácter funcional que evalúa la frecuencia respiratoria de la persona. Como método indirecto es recomendado por Donskoi y Zatsiorki (1988) para aplicar en las clases relacionadas con la rama de Cultura Física y como vía de valorar el efecto del ejercicio físico organizado sobre el organismo humano durante un periodo de tiempo determinado. Es una prueba muy sencilla de ejecutar y de evaluar.

  • Condiciones de estandarización: la persona debe estar sentada durante cinco minutos antes del control. Se debe tratar de minimizar la interferencia que puede falsear el resultado. Para ello se debe mantener los dedos sobre el sitio del pulso radial, como si estuviera tomando el mismo, porque si la persona advierte que se está contando la frecuencia respiratoria, puede alterar su patrón ventilatorio, generalmente de forma inconsciente.

  • Metodología: una vez aplicadas las condiciones de estandarización, el próximo paso es observar los movimientos respiratorios: visualizar los movimientos respiratorios de la persona. Cuente ahora la frecuencia respiratoria. Utilice un reloj con secundario, para contar el número de veces que el abdomen asciende y desciende en 30 segundos y multiplíquelo por dos. Si la respiración es lenta o irregular, cuente en un minuto completo. La frecuencia respiratoria normal del adulto es de 12-20 frecuencias/minuto en reposo.

  • Medios e instrumentos: reloj con segundero o cronómetro, lápiz, planilla de registro individual y/o colectiva.

  • Formas de calificación: frecuencias por minuto, tener en cuenta la frecuencia respiratoria normal en relación a la edad.

  • Investigadores: el profesor o el estudiante profesor.

    A partir de los resultados obtenidos se realiza el análisis, en consideración al criterio de medida adoptado en dependencia del objetivo trazado por el profesor sobre el control ejercido, como por ejemplo, para relacionar con la capacidad física de resistencia, o en función de un índice de adaptación o una regularidad de la misma.

Conclusiones

    Es posible aplicar un procedimiento sencillo y fácil de realizar, por parte de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, durante sus funciones de profesores de Educación Física, para controlar el comportamiento de la frecuencia respiratoria de sus alumnos en dependencia de los objetivos propuestos en las clases.

Bibliografía

  • Canfux, J. y Marbot, E. (2003) Metodología para la Educación de personas jóvenes y adultas subescolarizadas. Ciudad de La Habana. Instituto Latinoamericano y Caribeño.

  • Cohen Kenneth S., (1997) The Way of Qigong. Unites States of America, Ballantine Books New York.

  • Collazo Macías, A. (2010) Una propuesta alternativa para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes entre los 6 y 11 años en el municipio artemisa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de La Habana, Instituto superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Declaración Mundial sobre la Educación Superior del siglo XXI: Visión y acción. Consultado 25 febrero 2010 disponible en: http://mirrvs.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/wold,htm

  • Donskoi, D. y Zatsiorki, V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Impreso en la URSS, Editorial Ráduga.

  • Gandelsman, A. G. (1975). Fisiología Humana. URSS, Editorial MIR.

  • Guyton, A.C. y Hall, J. E., (2000).Tratado de Fisiología Médica, décima edición en español. México, McGraw-Hill Interamericana Editores. S.A. de C.V.

  • Llanio Navarro, R. y Perdomo González, G. (2003) Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Roca Goderich, R. y col. (2002). Temas de medicina interna. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados