Aspectos
teóricos del sistema de acciones para potenciar el control |
|||
UNEFM Falcón Entrenador de Alto Rendimiento de Judo FUNDEFAL (Venezuela) |
Lic. Denny Alberto Blanco Polanco |
|
|
Resumen En la práctica del judo cada día se cuenta con nuevos descubrimientos, sus aportes aumentan los resultados deportivos y las vías para enseñar los elementos técnicos son más sofisticadas. Con este propósito se trabajó con una muestra de 12 atletas que conforman la selección estadal del Judo Falconiano (muestreo intencionado, No Probabilístico) y 2 entrenadores, 2 médicos deportivo y un psicólogo. Para el desarrollo de esta investigación se utilizo test de controles médicos deportivos. Los resultados de cada una de las pruebas aplicadas fueron analizados. Para el desarrollo de esta investigación se demostró que existe una diferencia altamente significativa, favorable a la tercera etapa de medición con respecto a la primera, esto prueba la efectividad del sistema de acciones aplicados a estos deportistas. Palabras clave: Sistema de acciones. Preparación física. Componentes morfofuncionales del Judo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La actividad deportiva de la contemporaneidad esta signada por sus avances científico-técnicos responsables de su aseguramiento, con resultados impensados anteriormente. Ante tal imperativo, el control de la preparación de los deportistas, se revela como un asunto de vital importancia para poder continuar trabajando en la elevación de sus posibilidades a través del entrenamiento deportivo.
El control del entrenamiento es de gran importancia para los sistemas de entrenamiento y competición, a lo cual hace referencia Platonov (1998: 45), al asegurar que este apoya la formación de la capacidad de rendimiento prevista y planificada a largo plazo en los jóvenes deportistas.
En el estado de Falcón, se aprecia una elevada exigencia para con el desarrollo del deporte de rendimiento en las categorías escolares y juvenil. En este sentido, elevar la calidad de la disciplina del judo falconiano es un objetivo a lograr y para esto es importante disponer una manera o camino más expedito para valorar desde la ciencia los niveles de preparación, particularmente su funcionalidad, de los Judokas avalado por un grupo de especialistas en las ciencias aplicadas al deporte.
El proceso de adaptación al entrenamiento de capacidades motoras determinantes, y que para el Judo la fuerza muscular es facilitadora del rendimiento de la velocidad y potencia, lo cual se soporta en el estado funcional de dicho deportista.
Sin embargo, son insuficientes los recursos organizacionales, técnicos y metodológicos disponibles para el control del funcionamiento del organismos a través de pruebas biomédicas y lograr un rápido procesamiento de la información sobre los judocas de las categorías juvenil-junior del estado Falcón, lo cual se revela como situación problémica a ser resuelta.
Los elementos arriba expuestos evidencian como los cambios en el reglamente son la causa de variaciones en la preparación, particularmente la física, soportada en el mejoramiento de la funcionalidad del organismo, lo cual hace indispensable la disponibilidad, tanto de medidas organizacionales y tecnologías, como metodológicas que favorezcan su control efectivo y permitan inmediatez en la retroalimentación de dicho proceso.
Esta situación podría asumirse como problema científico que a manera de pregunta podría quedar enunciado de la siguiente manera: ¿Cómo potenciar el control de los componentes físicos y morfofuncional de judokas juveniles del estado Falcón?
Como consecuencia del mismo se hace necesario profundizar en el objeto de estudio relacionado con el proceso de control de la preparación física y el componente morfofuncional de judokas. Múltiples pudieran ser las formas que permiten definir qué hacer para trabajar en la solución del problema científico declarado; sin embargo, en esta oportunidad la investigación tiene como objetivo general: Elaborar un sistema de acciones para potenciar el control de los componentes físicos y morfofuncional de judokas juveniles años del estado Falcón. De ahí que el campo de acción este dirigido al control de los componentes físicos y morfofuncional de judokas juveniles del estado Falcón. En este caso, se consideró como posible solución o hipótesis al problema se prevé la solución siguiente:
La implementación de un sistema de acciones sustentado en aspectos organizativos, tecnológicos y metodológicos, vinculados tanto a las disponibilidades de la organización y los procedimientos, como a la preparación de los entrenadores, permitirá potenciar el control de los componentes físicos y morfofuncional de judokas y juveniles del estado Falcón.
La investigación se considera teórica aplicada, no experimental, cuyos resultados son aplicables a los deportistas de la categoría juvenil.
Con este propósito se trabajó con una muestra de 12 atletas que conforman la selección estadal del Judo Falconiano (muestreo intencionado, No Probabilístico) y 4 entrenadores.
Hay que resaltar el uso de los métodos del nivel teórico y empírico. Entre los primeros, se precisó del analítico-sintético que ayudo a procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con el control de los componentes físico y morfofuncional del judoka, el inductivo-deductivo aporto la determinación del problema y la diferenciación de las tareas a desarrollar durante el proceso investigativo permitiéndole al autor el diseño del sistema., el histórico-lógico se utilizó para comprobar la existencia de antecedentes que utilizan este tipo de actividades que a la vez permitió indagar sobre el proceso de control de los componentes físico y morfofuncional del judoka; así como la variación de la actividad competitiva. Para favorecer la posible solución ofrecida en la investigación se utilizó el método hipotético-deductivo que a partir de inferencias lógicas deductivas, permitió arribar a conclusiones particulares, que posteriormente se pueden comprobar teóricamente. En su definición se tomaron en consideración los criterios de entrenadores y expertos que cuentan con una vasta experiencia en este trabajo, finalmente el sistémico-estructural-funcional, al tenerse en cuenta que la tarea como nivel básico en la concreción del objetivo, debe estructurarse como un sistema que privilegie el trabajo dirigido al perfeccionamiento del proceso abordado en la aplicación de los métodos de la ciencia. Ello sirvió como en enfoque al analizar la documentación y en la configuración de las acciones a integrar el sistema.
Los segundos, comprendieron la revisión de documentos, se precisó para el estudio de los documentos normativos y que comprenden la planificación del entrenamiento de los judocas y en particular lo referente al control de los componentes físico y morfofuncional, la encuesta que comprendió un cuestionario aplicado a los entrenadores de judo de la categoría a nivel estadual y la entrevista materializada con los metodólogos y federativos de la especialidad en su condición de especialistas con mayor información para revelar las causas del insuficiente control de los componentes objeto de estudio). Como método de constatación se utilizó la opinión de los expertos, variante comparación por pares (para constatar la validez teórica del sistema de acciones que fuera elaborado por el autor).
Aspectos teóricos de la investigación
Según el diccionario de la lengua española (2013: 25) El judo o yudo (del japonés 柔道, じゅうどう, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés.
El término japonés puede traducirse como «el camino a la flexibilidad». Este arte marcial fue creado por el maestro Jigoro Kano en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de combate cuerpo a cuerpo japonés o jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurai en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo XIX en el Japón. Logrando reunirlas en una sola; el Judo; dentro de su escuela, el Kodokan.
Preparación física en la preparación del judokas y su control
La preparación física general sólida es una exigencia para lograr un buen desempeño en la preparación del deportista. En este sentido, el entrenador necesita conocer algunos principios básicos sobre los "sistemas" que afectan el desempeño de los judokas. En todas las disciplinas deportivas desempeña un papel fundamental la preparación física general como un componente de la preparación del deportista durante el período, ésta constituye la base para el posterior desarrollo del resto de los componentes y objetivo. Platonov (2007: 9) afirma que “La preparación física general pretende desarrollar equilibradamente las cualidades motoras (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad. Coordinación). Unos índices elevados de preparación física general son el fundamento funcional para desarrollar las cualidades físicas especiales, para perfeccionar de forma eficaz los demás aspectos de la preparación (técnico, táctico, psíquico)”. Se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible y de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
Por otro lado Platonov (2004: 25) explica que el control del entretenimiento es un elemento de los sistemas de entretenimiento y de la competición. El cual se apoya toda la formación de la capacidad de rendimiento prevista y planificada a largo plazo en los deportistas mediante una corrección y optimización del entrenamiento. Para lograr adaptación del organismo, así mismo desarrollo del rendimiento de la diferenciación de las capacidades individuales. Planificando y controlando los procesos de entrenamiento de los judokas.
En cuanto al sistema cardiovascular, según expresa Noemí Roi (2010: 32)
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen las cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
La preparación física específica
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas Kuznetsov (1983: 12), grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
Al respecto García Manso y col. (1996: 20) el alcance y conservación de altos resultados deportivos el perfeccionamiento de los medios, métodos y procedimientos de la preparación de los deportistas judokas y del control de las variables biomédicas. De hecho, la generalización de la práctica del judo ha traído un desarrollo considerable de los aspectos relacionados con la aplicación de las ciencias médicas a este deporte.
Beneficios físicos y psicológicos del judo en edad juvenil
El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se practica en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los competidores en edad juvenil.
En cuanto a los factores físicos se ejercitan todos los músculos sin excepción, lo que logra en el niño un desarrollo armonioso y simétrico en la formación muscular y ósea; la práctica del judo le permite al niño fortalecer los huesos, incrementar la masa muscular y aumentar la elasticidad de músculos y tendones, sobre todo en edades de crecimiento.Beneficios físicos
En el judo se ve involucrado todo el cuerpo y su intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el practicante. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él, hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad generan una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.
Los programas de enseñanza están preparados para que el niño mejore la coordinación y la psicomotricidad, cualidades imprescindibles en edades tempranas. Además se practica descalzo por lo que previene y ayuda a corregir problemas físicos de crecimiento en niños como; pies (planos, valgos, entre otros), columnas desviadas (escoliosis, cifosis, lordosis).
Los ejercicios brindan un óptimo entrenamiento cardiovascular siendo aconsejado por muchos médicos como una disciplina fundamental para ciertos cuadros clínicos como por ejemplo asmas, problemas de columna, articulares, hiperkinesis, entre otros.
Investigaciones científicas han demostrado que la práctica no solo del judo, sino también de otras artes marciales tradicionales beneficia el desarrollo armónico de todos los órganos y sistemas del cuerpo en jóvenes y adultos, a saber:
Sistema cardiovascular: mejora la irrigación y el volumen cardíaco mejorando la función ventricular. Aumenta la circulación periférica y cerebral y regula la presión arterial.
Sistema respiratorio: regula el ritmo. Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.
Sistema digestivo: mejora la función gastrocólica, regula y fortalece la perístasis. Tonifica el páncreas y el hígado.
Sistema nervioso: protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio, regula el sistema nervioso vegetativo, aumenta la tolerancia al dolor.
Sistema endocrino: regula y mejora las funciones endocrinas: glándula hipófisis, tiroides, testiculares, ováricas, suprarrenales y pancreáticas.
Sistema inmune: aumenta el número y capacidad de linfocitos T. Aumenta las inmunoglobulinas, el número y actividad de los macrófagos.
Sistema locomotor: fortalece huesos, incrementa la masa muscular y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
Metabolismo: activa y regula el metabolismo de lípidos y azúcares.
Beneficios psicológicos
Muchos estudios han demostrado los beneficios de la práctica del judo especialmente en niños hiperactivos, con problemas mentales o en niños y adolescentes procedentes de familias disfuncionales, que presentan problemas de conducta tanto leves como severos, siendo el judo una de las disciplinas deportivas más recomendadas para estos casos.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los jóvenes son agresivos por falta de autoestima; luego entonces, una persona con buena autoestima no tiene necesidad de ser agresiva. En este sentido la práctica sistemática de este arte marcial, contribuye decisivamente a aumentar la asertividad en niños y jóvenes, y en consecuencia, a disminuir la agresividad.
Sistema de acciones
Según Carballo Barco y col. (2003: 20) según los parámetros establecidos por el centro de estudio del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de Villa Clara en el año 2003, se refiere que todo “Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad”. Según Bertalanffy citado por Carballo, “…sistema: es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad)”
Desde el punto de vista practica, los objetivos y resultados esperados pretenden que sean tomados en cuenta para la preparación sistemática de los atletas de judo falconiano.
Sistema de sistema de acciones para potenciar el control de los componentes físico y morfofuncional de los judokas juveniles del estado Falcón
El sistema se sustenta en dos principios:
1. Principio del carácter generalizado
El sistema de acciones puede ser utilizado en diversas áreas del deporte (y en otras fuera de esta que requieran de la habilidad “demostrar”), puede transferirse a otros contenidos y ser aplicable también a cualquier caso particular, de aquí su carácter generalizado, independientemente de que haya sido confeccionado en el ámbito de la pedagogía educativa, para lo que es útil aprovechar los nexos entre los distintos complejos de materia partiendo de lo específico de cada una de ellas, que conduzcan a la generalización, siendo fundamentales para este fin formular procedimientos específicos que se salgan de los marcos de una asignatura, aunque sea para el dominio de ella.
2. Principio desarrollador de la imaginación témporo-espacial
Cada acción del sistema por separado y en su totalidad, está concebida para potenciar el desarrollo de la imaginación espacial, pues modelar la situación, mentalmente primero, y gráficamente después, estableciendo en el modelo los nexos y relaciones entre toda la información recopilada, requiere de un buen desarrollo de la imaginación espacial para comprender la demostración en todo su proceso y luego dilucidar otras vías de solución. Para modelar la situación es necesario recurrir a diversos ángulos, estudiando en ellos las distintas propiedades de los elementos que intervienen en la demostración, seleccionando las pertinentes para una mejor visualización y asimilación del fenómeno en cuestión, no colocándose en una perspectiva estrictamente individual, sino eligiendo aquellas posiciones a representar para una mejor comprensión por parte de una tercera persona el investigador.
Las funciones del sistema tienen tres momentos:
1. Sustentado en su estructura interna, se concibe como un proceso gradual y diferenciador de las acciones propuestas, partiendo del diagnóstico inicial individual que se hace de cada una de éstas en la resolución de las demostraciones geométricas por parte de los estudiantes, alumnado o deportistas. Se valora el control desde lo cuantitativo y cualitativo, hasta dónde llega el alumno en el proceso de demostración, teniendo en cuenta las potencialidades individuales y su desarrollo paulatino en cada acción.
2. Se presentan los siguientes momentos del sistema de acción.
Fundamentación, Diagnostico, contexto y justificación de su necesidad.
Objetivo del sistema de acciones.
Representación del sistema en tres momentos.
Explicar los elementos del sistema de acciones.
Fotos y demostraciones.
Control y Evaluación.
3. Finalmente se valida las tendencias teóricas del sistema de acción dirigidas a judokas del Estado Falcón con el propósito de mejorar su preparación y sus futuros resultados que en el próximo capitulo demostraremos mediante un sistema de acción propuesto
Conclusiones
El sistema de control de las acciones técnicas y tácticas para los atletas del judo, ofrece beneficios que facilita a los entrenadores detectar y corregir con mayor eficiencia los errores que se producen durante la competencia deportiva.
Los datos analizados ofrecen una mayor claridad de la situación real por la que atraviesan los procesos de control técnico y táctico en el judo Falconiano, por lo que a partir de la presentación de la propuesta a los máximos directivos de este deporte, en el territorio se comenzarán a trazar líneas de trabajo por parte de los entrenadores que conforman la dirección de los equipos encaminado a solucionar las dificultades que presentan los judokas de alto rendimiento que favorecerá la mejoría de sus actuaciones deportivas y con ello puedan aportar más a los resultados del equipo en venideros campeonatos nacionales.
Bibliografía
Alba A. L. (1995). Manual de Pruebas Funcionales de Terreno. ISCF.
Alba A. L. Machin A. I. Alonso R. F. (1991) Manual de clases prácticas y trabajos extra clases de control médico en el entrenamiento deportivo. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Alonso, R. y Alba, A. (1994). Control Médico. I.S.C.F. “Manuel Fajardo”. La Habana.
Álvarez Cambras, R. (1983) Tratado de Ortopedia y Traumatología. Tomo I-II. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Álvarez de Zayas, Carlos (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo del sistema de acciones en Cuba.
Carballo Barco, M. y col. (2003). Historia de la enseñanza de la pedagogía en la provincia de Villa Clara. Folleto. Universidad Pedagógica "Félix Varela". Villa Clara. Cuba. 80 p.
Colectivo de la asignatura (2002). Folleto de Pruebas Funcionales. EIEFD.
Diccionario de la lengua española (2013) «judo»; consultado el 9 de octubre de 2013.
García Manso J. M. Navarro Valdivieso M. Ruiz Caballero J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos.
González R.M.E. (2007) Metodología para evaluar en el Laboratorio el rendimiento funcional aerobio-anaerobio de deportistas de combate. Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. IMD.
Grosser, M y Starischka, S. (1989) Test de condición física. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, España.
Hernández, D. Arencibia, R. Díaz, F.M. (2007) Contrastes del gasto energético diario entre atletas de baloncesto masculino, categoría 15-16 años, con estudiantes de igual edad y sexo. Facultad de Cultura Física, Ciego de Ávila, Cuba.
Karpman, U.L. (1989). Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
Kuznetsov, V. (1983). Análisis de la preparación de Velocidad-Fuerza en los deportistas de alta clasificación. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana.
La Educación Superior Cubana (2013). La Habana: ENPES
Norton, K. y Olds, T. (1996): Antropométrica. Editorial Biosystem, Servicio Educativo, Rosario, Argentina.
Platonov, V.N y Bulatova, M.M. (1998). Entrenamiento en condiciones extrema (Altura, frío y variaciones horarias). Barcelona, Editorial Paidotribo.
Platonov, V.N. (1991). La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Platonov, V.N. (1995). Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Pavlovich.
Platonov, V.N. (2004). El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo.
Platonov, V.N. y Bulatova, M.M. (2007). La preparación física. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Rodríguez Reyes, N. y Caballos Díaz, J.L (1999). Temas de Medicina deportiva. Ediciones Edinter, 1º tomo 350 p.
Roig, Noemí (2010). Control médico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba. Deportiva. Universidad de Matanzas, Cuba.
Sheldon, M.E. Olson, J.A. Shike, M. Ross, A.C. (2002) Nutrición en salud y enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana. 9ª Edición. México.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires,
Febrero de 2014 |