efdeportes.com

Guía metodológica de balonmano para entrenadores de iniciación

Methodological guide handball for coaches’ initiation

 

*Profesor de Balonmano. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Estatal de Guayaquil (Ecuador)

**Profesora de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física “Nancy Uranga Romagosa”

Pinar del Río (Cuba)

MSc. Germán Rojas Valdés*

MSc. Lizmary Fériz Otaño**

scmvoley@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Los errores técnicos que presentan los atletas en el desarrollo de las habilidades producto a que en el proceso de entrenamiento se limita sólo a la experiencia de los entrenadores en su vida como atletas y lo que han podido extraer de Internet para su preparación, pero en la actualidad no cuentan con un documento asequible para el conocimiento que estos posen, ha motivado adentrarse en esta problemática, haciendo un análisis del conocimiento de los entrenadores o profesores de Educación Física de la provincia del Guayas, Ecuador, para concebir como darle tratamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestro deporte al desarrollo de habilidades técnicas pero con un orden metodológico establecido y de manera que los que no hayan sido atletas del deporte balonmano lo puedan desarrollar, ya que esta guía es de fácil comprensión. Teniendo como referentes teóricos los estudios realizados en la literatura existente consultada, los criterios de autores, tesis de grado, los métodos investigativos utilizados y la experiencia práctica; se parte de elementos importante para el desarrollo de nuestro deporte como es el conocimiento de la historia y la técnica en general que contribuyan a fomentar sobre bases científicas los diferentes elementos técnicos en el balonmano, con un orden metodológico para su enseñanza, teniendo un carácter pedagógico que permita no violar etapas en el aprendizaje. En el documento se brinda una definición de los conceptos fundamentales de cada elemento técnico y se ilustran algunos de estos para que puedan ser comprendidos y desarrollados por los encargados de conducir la enseñanza del balonmano.

          Palabras clave: Balonmano. Guía. Iniciación.

 

Agradecimientos

          De forma general al Programa Prometeo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador, y en particular al investigador y coordinador Prometeo, Santiago Calero Morales, Ph.D. de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Estatal de Guayaquil.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

¿Qué es el balonmano?

    Según colecciones HERRAKLES biblioteca enciclopedia de los deportes. Es un deporte que corresponde a un alto de arrojar violencia y eficazmente algo (el balón) contra una cosa (portería) para atravesarla (gol), realizando el mismo con la mano.

    Podemos describir el balonmano, siguiendo a Hernández Moreno (1994), como deporte sociomotriz de cooperación-oposición simultánea, en espacio compartido y con situaciones de contacto intensas en régimen de velocidad importante.

    Con estas características podemos entender que se necesite: alto control emocional, permita actuar inteligentemente en situaciones intensas, valentía, asumir riesgos físicos y de responsabilidades es imprescindible, sociabilidad, asumir el rol que me corresponda dentro del grupo, comunicarse, identificación con los intereses del colectivo, competitividad y voluntad.

1.1.     Historia del balonmano

    El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad, ya que en la antigua Grecia se practicaba un juego de pelota con la mano conocido como el "Juego de Ucrania", en el que la pelota tenía el tamaño de una manzana y los jugadores debían tratar de que esta no tocara el suelo, Homero describe este juego en la "Odisea".

    En la época romana un medico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran Harpaston, que se practicaba con un balón. Durante la Edad Media los juegos con pelotas con las manos eran practicados principalmente en la Corte.

    Sin embargo los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como implemento para entrenar y preparar gimnastas. En el 1892 un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creo el "Raffballspied", con características muy parecidas al balonmano. Por ese tiempo en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego de 7 jugadores que se denominaba "Hazena" su primer reglamento apareció en 1905.

    En el Instituto de enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introduce un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamo "Haandbold", se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el mismo con las manos. La primera publicación técnica de este juego apareció en 1907 por el propio Nielsen.

    Los historiadores le dan gran fuerza al profesor de Educación Física de Berlín especializado en gimnasia femenina Max Heiser pues a partir de 1907 jugaba con sus alumnas en las principales avenidas de esta ciudad alemana, este juego se llamo "Torball". Posteriormente en 1909 un compatriota de Heiser, Karl Schelenz inventa un nuevo juego el "Handball" inspirado principalmente en el fútbol, reglamenta el mismo, permitiendo la lucha por el balón, dar 3 pasos con el balón un rebote para continuar la carrera o pasar el mismo y disminuye el tamaño del balón, es por eso que se le atribuye la creación de este deporte a este señor.

    Al principio, este juego es acogido y regulado por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). Schelenz, entrenador en Alemania, Austria y Suecia se encarga de divulgarlo por Europa. En 1926, la IAAF, en su congreso de la Haya, acomete la idea de crear un reglamento propio.

    En 1925 se produce el primer partido internacional de balonmano de 11 jugadores entre Austria y Alemania, ganado los austriacos 6-3. El creciente numero de países que practican este deporte trae consigo la aparición en 1928 de la Federación Internacional de Balonmano Amateur(FIHA), cuyo congreso constituyente se lleva a cabo en Ámsterdam(Holanda) el 4 de Agosto, con ocasión de los Juegos Olímpicos que se disputaron en dicha ciudad, aquí fue nombrado presidente de la federación el alemán Lang.

    En 1933 se funda la Federación Alemana de Balonmano en Nuremberg y en el 1934 el COI aprueba la inclusión del balonmano de 11 jugadores en el programa olímpico, y fue en Berlín en el 1936 cuando se juega por primera vez en una Olimpiada.

    El balonmano sigue su auge y siempre ganando público, en el 1938 tuvo lugar el primer Campeonato Mundial de este deporte, celebrándose en Alemania, aquí se jugo el de 7 y 11 jugadores, el de 11 lo disputaron: Alemania, Suiza, Hungría, Suecia, Rumania, Checoslovaquia, Polonia, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo. Mientras que en la modalidad de 7 intervienen: Alemania, Austria, Suecia y Dinamarca, en ambas modalidades Alemania se titula campeón, después de este mundial se suceden 10 años de inactividad internacional producto a la 2ª Guerra Mundial.

    El 11 de julio de 1946, el sueco Gosta Bjorck reúne el Palace Hotel de Copenhague a representante de 8 federaciones nacionales para disolver la federación existente (FIHA) y se constituye la Federación Internacional de Handball (IHF). A partir de este momento se revitaliza el Balonmano de sala.

2.2.     Técnica

    Es un complejo elemental de juego que representa el sistema de movimientos seleccionados para el logro del éxito frente al contrario o conjunto de movimientos propios del balonmano con los cuales los jugadores obtienen mejores resultados.

3.     Elementos técnicos

3.1.     Desplazamiento

  • Defensivos.

  • Ofensivos.

    Estos se pueden considerar como el soporte del resto de las acciones, ya que un porcentaje altísimo de intervenciones se realiza en desplazamientos.

3.2.     Los desplazamientos se dividen en:

En función de la distancia a recorrer.

  • Largos

  • Intermedios

  • Cortos

En función de su dirección.

  • Hacia adelante

  • Hacia atrás

  • Laterales

En función de la forma de ejecución.

  • En forma de carreras

  • En forma de marcha

3.3.     Finta: Es el gesto o principio del gesto que realiza un jugador para engañar al contrario acerca de sus intenciones reales en el juego que va desarrollar.

3.4.     Normas técnicas de una buena finta

  • Equilibrio perfecto.

  • Decisión y rapidez.

  • Imaginación constructiva del jugador, cuando, donde y como ha de realizarla.

3.5.     Errores más comunes

  • Escaso énfasis en la acción inicial.

  • Poca protección del balón, sobre todo en las fintas que sea necesario el drible.

  • No valorar el escaso éxito de una finta, mientras se está intentando realizar.

  • Realizar la acción de salida, demasiado cerca del defensor.

3.6.     Clasificación de las Fintas

Sin balón - Con balón

  • De mirada. - De pase.

  • De piernas. - De tiro.

  • De recepción. - De pase.

  • Combinadas. - De bote único

  • Cambio brusco.

4.     Pase: Es el elemento básico de toda construcción de juego.

4.1.     Condiciones que debe tener un buen pase.

  • Oportunidad.

  • Precisión.

  • Seguridad.

  • Rapidez.

4.2.     Tipos de pases

4.2.1.     Pase de frente a la altura del hombro (Clásico)

    Pierna en forma de paso, la pierna contraria al brazo de lanzar una adelantada, se realiza una torsión del tronco , la línea de los hombros va a determinar la futura dirección del pase, el brazo de lanzar hacia atrás formando un ángulo entre 100 y 110 grados con el antebrazo, la vista debe ir dirigida al lugar donde vamos a efectuar el mismo, se empieza el movimiento con una distancia del tronco, el balón sale por encima del hombro y la muñeca da el último impulso al balón y colabora decisivamente en darle la dirección correcta.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del pase.

  • Pase a una distancia corta (3 a 5 metros).

  • Pase a una distancia mayor (5 o más metros).

  • Pase y recibo en movimiento.

Errores más comunes

  • No mirar al lugar del pase.

  • Que el balón no salga por encima del hombro.

  • No realizar el muñequeo a la hora de soltar el balón.

  • Falta de coordinación entre los pasos y el movimiento del tronco- brazos.

4.2.2.     Pase de revés o pronación

    Para este pase las piernas pueden encontrarse en forma de paso o al mismo nivel, el tronco ligeramente inclinado al frente, el brazo ejecutor orientado hacia abajo con mayor o menor ángulo, en el momento final del mismo, se produce una extensión del brazo y un movimiento de pronación de la muñeca hacia el lado de la dirección del pase.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del pase.

  • Realizar el pase en el lugar.

  • Realizar el pase en pareja caminando (distancia entre estudiantes 3 metros).

  • Realizar el pase en pareja en trote.

Errores más comunes

  • No mirar al lugar del pase.

  • No realizar la pronación de la muñeca.

4.2.3.     Pase por detrás de la cadera

    Al igual que el pase de revés las piernas pueden estar en forma de pase o al mismo nivel, el balón se acomoda al frente con ambas manos, el tronco va a estar ligeramente inclinado al frente, la vista está dirigida al lugar donde vamos a efectuar el pase a la base a realizar el mismo el brazo sale por detrás de la cadera, con mayor o menor tensión en esta y con un movimiento final de de la muñeca.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del pase.

  • Pase en pareja en el lugar (a una distancia 2 a 3 metros).

  • Pase en pareja caminando.

  • Pase en pareja corriendo.

Errores más comunes

  • No mirar al lugar del pase.

  • No realizar la supinación de la muñeca.

4.2.4.     Pase por encima del hombro del brazo ejecutor

    Desde la posición similar al pase clásico o sea piernas en forma de pase, tronco semiflexionado al frente, el balón sujetándolo con ambas manos a la altura del pecho, la vista dirigida hacia el lugar donde vamos a realizar el mismo, efectuamos una torsión del tronco, llevamos al balón a encima del hombro realizando una flexión del antebrazo sobre el brazo y finalmente una superación de la muñeca.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del pase.

  • Pase en pareja en el lugar (a una distancia 2 a 3 metros).

  • Pase en pareja caminando.

  • Pase en pareja corriendo.

Errores más comunes

  • No mirar al lugar del pase.

  • No realizar la supinación de la muñeca.

5.     Tiro: Acción de impulsar el balón hacia la portería con el lógico objetivo de superar al portero y conseguir el gol.

5.1.     Tipos de tiros

5.1.1.     Tiro de frente a la altura del hombro (en apoyo)

    La forma de realización en este tiro es muy parecida a la del pase clásico, pero con algunas diferencias, las piernas en forma de pase, se realiza una torsión del tronco la mano con el balón en otra, la vista hacia la portería, a la hora de realizar el tiro se efectúa con mayor y mas brusca distorsión del tronco, al saltar el balón la mano realiza un muñequeo.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del tiro.

  • Movimientos coordinados y descoordinados desde la línea de 6 metros, con balón.

  • Tiro con un paso de impulso.

  • Tiro con dos pasos de impulso.

  • Tiro con tres pasos de impulso.

  • Tiro después de un drible.

  • Tiro después de un pase.

 Errores más comunes

  • No mirar a la portería.

  • Dar el último paso demasiado amplio.

  • Poca proyección del brazo hacia atrás.

5.1.2.     Tiro en suspensión

    Después de realizar la carrera de impulso que generalmente se realiza diagonal a la línea de portería se despega verticalmente con el pie contrario al brazo de lanzar, cuando se haya alcanzado la máxima altura se realiza una torsión del tronco y luego una mayor y mas brusca distorsión del tronco, con la salida del brazo, por encima del hombro y realizando con muñequeo a la hora de soltar el balón, siempre la vista va hacia la portería.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del tiro.

  • Realizar el tiro después de un paso de impulso.

  • Realizar el tiro después de dos pasos de impulso.

  • Realizar el tiro después de tres pasos de impulso.

  • Realizar el tiro después de un drible.

  • Realizar el tiro después de un pase.

  • Realizar el tiro por encima de una defensa pasiva.

Errores más comunes

  • No mirar a la portería.

  • No realizar el despegue potente.

  • Que la caída sea demasiado al frente.

5.1.3.     Tiro en salto

    El tiro en salto es muy parecido al de suspensión, pero con la única diferencia que el despegue es hacia el frente, además aquí la carrera de impulso generalmente es perpendicular a la línea de portería.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del tiro.

  • Realizar el tiro después de un paso de impulso.

  • Realizar el tiro después de dos pasos de impulso.

  • Realizar el tiro después de tres pasos de impulso.

  • Realizar el tiro después de un drible.

  • Realizar el tiro después de un pase.

Errores más comunes

  • No mirar a la portería.

  • No realizar el despegue al frente buscando longitud.

6.     Dribling: Rebote del balón sobre la cancha, sin que existan perdida del control sobre el.

    Para el drible las piernas estarán flexionadas más o menos en función de la altura del bote, el tronco ligeramente flexionado al frente, el brazo separado del cuerpo, la cabeza erguida, para obtener el mayor campo visual.

    La muñeca y el brazo realizan un movimiento de flexión y extensión coordinada para controlar e impulsar el balón.

6.1.     Tipos de Dribling

  • Simple: un solo rebote, se pierde en distancia a recorrer el jugador con el balón, pero se gana en rapidez para trasladarse con el balón.

  • Múltiple: varios rebotes consecutivos, se gana en distancia a recorrer el jugador con el balón, pero se pierde en rapidez de traslación del mismo.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación del drible.

  • Realizar drible en el lugar.

  • Realizar drible caminando.

  • Realizar drible corriendo.

  • Realizar drible con cambio de dirección.

Errores más comunes

  • No tener la cabeza erguida.

  • Golpear el balón con las manos.

7.     Recepciones

7.1.     Tipos de recepciones

7.1.1.     Recepción alta: Se colocan los brazos extendidos al frente a la altura de la cabeza, las manos dando al frente al balón, se para en los dedos pulgares aproximadamente de 3 a 5 cm al recibir amortiguamos el balón y se puede pasar al arme del mismo continuar con otra acción técnica.

7.1.2.     Recepción intermedia frontal: Las piernas se sitúan en forma de paso, el tronco va ligeramente flexionado al frente, las manos extendidas al frente hacia la dirección que trae el balón, se flexionan inmediatamente antes el contacto del mismo y se procede al arme o a continuos con otra acción técnica, las manos van dando al frente al balón con una separación en los dedos pulgares de 3 a 5 cm.

7.1.3.     Recepciones intermedias laterales: Tanto para la izquierda como para la derecha, la técnica que utilizamos es idéntica a la anterior, solo que cuando se realiza hacia un lateral sacamos el pie correspondiente a ese lado y las manos van extendidas en busca del balón.

7.1.4.     Recepción baja: Las piernas van flexionadas conformando un ángulo de 90 grados entre la pierna y el muslo, el tronco flexionado hacia adelante, los brazos van extendidos hacia el balón, con el contacto con la pelota se flexionan los brazos acompañando la misma hacia el hombro.

    También se efectúa la extensión del tronco, las manos, dando el frente al balón pero con los dedos hacia abajo, la separación de los meñiques de ambas manos deben ser de 3 a 5 cm.

7.1.5.     Recepción a la bola rodada: Es idéntica a la recepción baja, donde único existe una diferencia es a la hora de recoger el balón que se sitúa la mano de realizar el pase o tiro en forma abierta con los dedos hacia abajo y la otra apoya la recogida del mismo.

Pasos metodológicos

  • Explicación y demostración.

  • Imitación de las recepciones.

  • Recepción en el lugar.

  • Recepción con un paso al frente.

  • Recepción con dos pasos al frente.

  • Pase y recibo en movimiento.

Errores más comunes

  • Rigidez en los brazos.

  • Los brazos y las muñecas demasiados extendidos o flexionados.

8.     El portero

    El portero es el jugador base de un equipo; por lo frecuente de sus intervenciones y la trascendencia de la misma, como último defensor, depende de él fracaso o éxito del equipo como tal.

    El portero debe interceptar o cortar la trayectoria, después controlarlo y pasarlo rápidamente a sus compañeros de campo, debe evitar lanzarse al suelo y volar por los aires. Los pequeños desplazamientos debajo de la portería deben hacerse arrastrando los pies y moviendo primero el del costado hacia el cual se desplaza.

    En los balones rasos, se debe usar siempre el pie para detenerlos, ya que la reacción segmentaria es más rápida y más fácil de coordinar, colocando la punta del pie hacia a fuera intentando interponer una mano entre dicho pie y el balón, la vista estará pendiente del balón, al que seguirá durante toda la trayectoria.

    En los balones picado es conveniente desviar de abajo hacia arriba, con el antebrazo, muñeca o puño la trayectoria de los mismo hacia el exterior de la líneas de portería.

    En los tiros desde los extremos, se colocara completamente estirado junto al poste correspondiente, brazo interior en alto y algo por encima de la cabeza. La piernas separadas, pero sin que por ella pueda pasar el balón.

    Si en la posición básica para detener un tiro de vaselina desde el ángulo, el portero retrocederá sin perder la vista del balón.

8.1.     Características que debe poseer un portero

  • Condición física.

  • Condiciones antropométricas favorables (talla, peso).

  • Gran flexibilidad y elasticidad.

  • Velocidad.

  • Coordinación.

  • Valentía.

  • Agresividad controlada.

  • Capacidad de concentración.

  • Espíritu de sacrificio.

8.2.     Parada a balón picado, de frente

8.3.     Colocación para cerrar ángulos de tiro dese los extremos

8.4.     Salida del portero para cerrar ángulos de tiro al frente

8.5.     Ejemplo de ejercicios muy generalizados para el portero

  • Balones lanzados a diferentes alturas contra el portero; este los detendrás y posteriormente y hará una apertura rápida (pase largo).

  • Tiros al cuerpo para endurecer al portero; progresivamente se aumentara la potencia de los lanzamientos.

  • Varios jugadores en semicírculo lanzan con un orden preestablecido tiros de una determinada trayectoria, aumentando paulatinamente la potencia.

  • El portero colocado de espalda (sentado), bien a una señal, bien a los mismos lanzamientos, se volverá o levantara y detendrá el balón.

  • Tiros entre barreras.

  • Ídem entre brazos o piernas de defensores.

  • Parar solo con las piernas balones raso, picados y a media altura.

8.6.     Recomendaciones metodológicas

Manejo y armado del balón

    Todas las actividades deben tener relación directa con otras acciones técnicas, llegando a automatizar los movimientos de adaptación y manejo del balón.

    Debido a su gran importancia, hay que insistir en los movimientos de muñequeo del balón desde esta fase de aprendizaje y no dejar para otra etapa mas avanzada.

    El manejo del balón no es un recurso de un buen jugador, es un fundamento del juego y como tal debe ser enseñado.

Desplazamiento sin balón

    Dotar de sentido y significado a los ejercicios de desplazamientos en relación con el juego.

    Mayor exigencia en la ejecución de las acciones, insistiendo en:

  • Naturalidad de movimientos

  • Equilibrio en las acciones

Desplazamiento con balón

  • Tratar de que las tareas no se conviertan en un trabajo demasiado cualitativo y repetitivo, utilizar el mayor número de variantes posibles.

  • Importancia de la situación y transporte del balón durante el desplazamiento (protección del balón).

    • Con dos manos.

    • Aunado al 1, 2 ó 3 pasos.

    • Se debe tener especial atención al uso excesivo de la finta, sobre todo cuando están mal aplicadas y propician el abuso de juego individual

Pase

    Enriquecer la actividad insistiendo en la variedad de armado y en las orientaciones corporales respecto a los receptores.

  • Relacionar con aspectos de toma de decisión.

    • Cuando paso

    • Elegir a quien paso

    • Cambiar de decisión en el último momento

    • Elegir otras acciones, pasar o lanzar-pasar o penetrar

Dribling

  • Realizar siempre actividades con ambas manos.

  • Insistir en la forma de protección del balón durante el dribling.

  • No mirar el balón durante el dribling.

  • La buena utilización de esta acción técnica debe quedar claro, diferenciando su uso en los momentos concretos de juego, y no abusar del mismo.

  • Corregir adecuadamente para evitar en el futuro faltas reglamentarias, doble dribling.

Lanzamientos

  • Insistir en la orientación a portería en el último paso de la acción

  • Conseguir el máximo equilibrio de las acciones.

  • Tratar de realizar lanzamientos todos los días y continuadamente

  • La observación de la portería para localizar el lanzamiento y el portero es fundamental.

  • Buscar aceleración en los pasos finales del lanzamiento, para 4conseguir rapidez de ejecución.

  • Insistir en la protección del balón hasta el momento final del armado

  • Conseguir el movimiento circular del brazo en el armado a la hora del lanzamiento.

Portero

  • Insistir en la posición de partida y en la actitud de parada

  • Tratar de mantener el equilibrio para poder hacer acciones continuadas.

  • Corregir errores en los desplazamientos

  • El portero debe situarse frente al jugador con balón, en los ejercicios de pase y lanzamientos

  • Después de cualquier parada, hay que insistir en la recuperación del 4balón y pasarlo a un compañero.

  • Se debe tener cuidado de que los porteros de estas edades no jueguen contra categorías superiores.

  • Con los porteros en estas categorías se debe seguir con el trabajo general del resto del equipo.

9.     Orden metodológico para la enseñanza de los elementos técnicos y tácticos del balonmano

  1. Postura del jugador

  2. Desplazamiento defensivo

  3. Desplazamiento ofensivo

  4. Parada por paso

  5. Parada por salto

  6. Agarre del balón

  7. Dribling simple

  8. Dribling múltiple

  9. Pases ( clásico y especiales)

  10. Recepciones (baja, media, alta y laterales)

  11. Tiro en apoyo

  12. Tiro en salto

  13. Tiro vaselina

  14. Fintas (simple y complejas)

  15. Marcaje del jugador sin balón

  16. Marcaje del jugador con balón

  17. Bloqueo del tiro a puerta

  18. Circulación del balón

  19. Sistema defensivos

  20. Sistemas ofensivos

  21. Juego

  22. Estrategia defensiva

  23. Estrategia ofensiva

Bibliografía

  • ÁLAMO, J. (1996): “Las conductas motrices en balonmano. Estudio comparativo entre puestos específicos”. Revista Entrenamiento Deportivo. Tomo X Nº 1. Ed. Boidecanto. A Coruña.

  • ALBA, P. (1984): “Approche du 'un contre un'". Rev. EPS, nº 190.

  • ALONSO E. (1997): “La colaboración”. 1997. Cuadernos Técnicos nº 1, Comunicación. Técnica nº 156. AEBM, RFEBM.

  • ALONSO, E. (1983): “Análisis de la defensa hombre a hombre”. II Clinic de Actualización para entrenadores nacionales. Alcalá de Henares,

  • ALONSO, E. (1987): “La defensa 6:0”. Rev. Sete Metros nº 26.

  • ÁLVARO, J. (1989): “La condición biológica del jugador de balonmano”. Apunts. Medicina de l’Esport. Barcelona

  • ÁLVARO, J. (1989): “Perfil energético de las necesidades del juego”. 3ª Jornadas. Internacionales para entrenadores de balonmano. Unisport. Málaga

  • ALVARO, J. (1990): “Táctica individual de los jugadores de segunda línea” Rev. Fly Handbol, nº 8.

  • ALVARO, J. (1992): “Preparación Física Específica”. Capítulo V de Balonmano, García Cuesta y otros, COE, Madrid.

  • ALVARO, J. (1993): “Perfil del jugador de balonmano. Revista Habilidad Motriz.

  • ÁLVARO, J. (1996): “Análisis y evaluación en balonmano”. Seminario Europeo’96. Sevilla.

  • ALVARO, J. (1997): “El acondicionamiento físico como parte del entrenamiento integrado en la etapa de transición de Juvenil a Senior”. Jornadas sobre entrenamiento con jóvenes en balonmano celebrado en Alcobendas. Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEBM.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados