efdeportes.com

Programa para potenciar las actividades físico-recreativas

 de los docentes en formación de la UCP

 

*Profesor asistente

**Profesora auxiliar

Universidad de Ciencias Pedagógicas, Guantánamo

(Cuba)

MSc. Fabián Perdices Fabián*

MSc. Idelvis Rizo Savon*

Dra. Nordis Sánchez Quintero**

fabian@ucp.gu.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación pretende resolver científicamente una problemática: potenciar las actividades físico-recreativas de los docentes en formación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas en Guantánamo, y está dirigida a la elaborar un programa para potenciar las actividades físico-recreativas de los docentes en formación de 1º a 5º año. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático estadísticos para conducir a la propuesta del programa que propició la solución del problema planteado. El aporte práctico radica, en diseñar un programa para potenciar las actividades físico-recreativas, la cual favorezca la formación integral físico educativa de los docentes en formación. Lo novedoso reside en los fundamentos teóricos metodológicos del programa dirigida a potenciar las actividades físico-recreativas de los docentes en formación, que se sustentan en el paradigma histórico cultural de Vygotski y sus seguidores, el enfoque integral físico educativo; así como en los principios de las actividades físico-recreativas. El programa propuesto fue aceptado por los especialistas y corroborado por su repercusión en la práctica pedagógica con una mayor masividad y participación de los docentes en formación en las actividades físico-recreativas propuestas. Da respuesta a las limitaciones presentadas, revela desde sus acciones y funciones las relaciones a desarrollar para materializar lo concebido en la propuesta con nuevas formas de organización y planificación del proceso, todo lo cual permita una preparación integral físico educativa a los docentes en formación.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Docentes en formación. Universidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El objetivo central de la educación cubana es la formación comunista de las nuevas generaciones; su finalidad esencial es la formación de convicciones personales, hábitos de conducta y el logro de una personalidad íntegramente desarrollada; de manera que los docentes en formación piensen y actúen creativamente; al estar aptos para construir la nueva sociedad y defender las conquistas del socialismo.

    Uno de los componentes de la Cultura Física que constituye un elemento de vital importancia para el despertar en los docentes en formación el deseo de realizar actividades físicas, son las actividades físico-recreativas.

    Si se buscan nuevas formas para potenciar esta actividad, dicha participación se hará más interesante, el docente en formación se sentirá realmente motivado, en la medida que las actividades den respuesta a sus necesidades espirituales y de motivación; y nuevas maneras de descubrir, de relacionarse con el medio y sus coetáneos incidirán en el nivel de desarrollo físico, educativo y cognitivo.

    Al considerar como premisa las actividades físico-recreativas, las cuales han sido estudiadas desde todos los campos posibles: la Pedagogía, Psicología, Sociología, y que múltiples autores han publicado teorías sobre los beneficios, valores y potencialidades de las actividades físico-recreativas, se comprende entonces que es importante valorar de forma general las concepciones y las tendencias que se manifiestan en el contexto histórico-social del hombre; así como los aspectos teóricos de las actividades físico-recreativas en las diferentes edades, que han sido abordados por los investigadores. En la edad juvenil se ha dirigido en lo fundamental a las acciones didácticas de intrusión y aprendizaje para la formación profesional.

    Las actividades físico-recreativas, aportan a los estudiantes beneficios los cuales hasta la fecha se han estado midiendo sólo en términos de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores incorporados al proceso de desarrollo integral físico educativo.

    Las actividades físico-recreativas no solo tienen el gran valor del crecer biológico como aspecto esencial en la vida del hombre, sino también a los procesos psíquicos derivados de la propia actividad; ya que se tiene en cuenta las características del entorno, así como los gustos, preferencias, motivos, intereses y necesidades de los docentes en formación los cuales van alcanzando un nivel de maduración.

    Las actividades físico–recreativas que se propone conlleva a que los docentes en formación mejoren sus relaciones sociales, interrelaciones personales, el intercambio, la amistad y la comunicación; se eduquen en la aceptación de reglas, de derrotas, aprenden a combatir el adversario de forma pacifica y regular su violencia,

    Las actividades físico-recreativas propuestas educan hacia una adecuada utilización del tiempo libre, como efecto renovador, físico y mental en los docentes en formación, a estados de mejoría y saludable, alejados del tabaco, el alcohol y la droga.

    En estas actividades se pone de manifiesto la comunicación a través de las relaciones grupales, la que posee un carácter integral con gran valor formativo, intelectual, biopsicológico, además contribuye a regular la conducta y el autocontrol del individuo en el proceso de socialización exponiendo sus criterios, impresiones y sus valoraciones.

    Se proponen una serie de actividades en la naturaleza las que propician una cultura medio ambiental y el amor a la naturaleza, se fortalece la formación ideológica e la medida que se fomentan los sentimientos de pertenecía he identidad nacional puestos de manifiesto en juegos tradicionales, se identifican con la naturaleza, la fauna, la flora y la topografía así como se robustece la formación patriótica militar al conocer los elementos básicos de la cabuyería, el trabajo con la brújula, estimar distancia, leer mapas, realizar croquis etc.

Desarrollo

    De manera general las actividades físico-recreativas son un tipo de actividad espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo las personas pueden desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos; solidaridad; entre otros., a través del contacto social, al mismo tiempo produce placer.

    De forma específica los juegos recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas.

Funciones de las actividades Físico-Recreativas

  • Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.

  • Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.

  • Desarrollar habilidades de liderazgo.

  • Favorecer la integración.

  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.

  • Desarrollar la agilidad mental.

  • Estimular la capacidad para la solución de problemas.

  • Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad juvenil

  • Desarrollar destrezas físicas.

  • Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.

  • Fomento de las relaciones sociales.

  • Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

  • Contacto social alegres en las experiencias colectivas.

  • Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

  • Regulación y orientación de la conducta.

Objetivo general del programa

    Potenciar las actividades extensionistas por medio de la implementación de un programa organizado y planificado de acciones y actividades físico-recreativas, dirigidas a los docentes en formación el cual incida en su desarrollo integral físico-educativo.

Indicaciones metodologías generales para su organización

    Esta etapa va a permitir sensibilizar a cada uno de los protagonistas con las funciones a realizar para la implementación del programa de actividades físico-recreativas (AFR). La misma persigue potenciar las actividades físico-recreativas: como confirmación en la práctica de todo el proceso de la recreación física en la UCP de gtmo. Este proceso comprende la participación activa de docentes en formación, profesores del departamento de Cultura Física y Superación de Atleta (DCFSA); Directora de Extensión Universitaria, Vicerrectora de Extensión Universitaria (VREU), Dirección de Economía y Servicio, Dirección de la FEU a nivel de UCP, Organizaciones políticas y de masa de la VREU, miembros de la comunidad, promotores de recreación, organizaciones políticas y de masa de la comunidad Reparto Guaso y Dabul, las condiciones materiales de la UCP o centros y lugares escogidos para las actividades.

    El profesor de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas autor de este programa, es el encargado a partir del diagnóstico integral de, capacitar, asesorar e impartir la preparación metodológica al personal implicado con vista a las funciones a realizar en la implementación del programa.

    Los Docentes en Formación (DF): constituyen el centro de todas las actividades deportivas extensionistas planificadas y propuestas en el programa. Todo lo que se haga en este campo va a estar encaminado a su formación integral físico-educativa, por lo que debe asumir y participar activa y conscientemente en las actividades físico-recreativas.

    El jefe del (DCFSA) tiene la función de planificar, (día, hora, lugar, tipo de actividad a desarrollar), garantizar los materiales, coordinar con otros centros y el Instituto Deportivo de base para garantizar los promotores de recreación y que estos apoyen con medios deportivos.

    La jefa del Departamento de Extensión Universitaria coordina con las organizaciones políticas y de masa, garantiza la participación de la comunidad, evalúa la implementación de las actividades deportivas extensionistas en el contexto, además organiza y orienta las actividades físico-recreativas que demanden la participación de la comunidad.

    La dirección de la Federación Estudiantil Universitaria realiza la divulgación, organiza, moviliza, dinamiza los docentes en formación, hace valoraciones de las actividades, es el eslabón entre los docentes en formación y el grupo implicado en la implementación del programa.

    La Vicerrectora de Extensión Universitaria (VREU) coordina con la instancia correspondiente que garantice el estado óptimo de las instalaciones y medios deportivos de la institución, controla, supervisa y valora las actividades físico-recreativas.

    Las organizaciones políticas y de masa de la VREU apoyan en la organización y exigen porque se cumplan las actividades físico-recreativas del programa.

    La dirección de economía y servicio de la UCP garantiza alimentación y trasporte.

    Partiendo del diagnóstico se propone un conjunto de eventos y fechas alegóricas donde se puede realizar las actividades físico-recreativas. Este tipo de actividades físico-recreativas de carácter masivo se deben realizar 1 ó 2 veces al mes.

Indicaciones metodologías específicas para su organización

    Los profesores del (DCFSA) conjuntamente con los promotores de recreación del los combinados deportivos de los consejo populares son los que atiende a los docentes en formación en las actividades físico-recreativas propuestas en el programa, motivan, orientan, controlan y sirven de árbitros.

    La motivan: Es la resultante, del producto de la interacción de factores internos (personales) y externos (situacionales), (Cantón, 1999).

    Aspectos a tener en cuenta para:

La motivación

  1. Disminuir las situaciones de evaluación como en las competiciones deportivas.

  2. Modificar el área, medios, tiempo, las repeticiones, distancia y complejidad de las actividades acorde a las necesidades de los participantes.

  3. Cambiar el entorno de modo que se ajuste a las necesidades de los participantes.

  4. No permitir temor al fracaso, a lesionarse, al dolor y al ridículo social.

La orientación

  1. El cumplimiento de las reglas.

  2. No debe existir rivalidad deportiva, al final ganan todos (bienestar, salud, amistad, tiempo empleado en una actividad sana).

  3. Pueden participar todos en cualquier actividad independientemente de la edad, sexo, tamaño o habilidad deportiva.

El control

  1. La agresividad en el deporte.

  2. El vocabulario empleado.

  3. La comunicación correcta.

  4. La adecuada relaciones sociales e interpersonales entre (estudiantes, estudiantes y miembros de la comunidad).

Sirven de árbitros

    Los profesores de educación física y promotores de recreación pueden actuar como árbitros siempre y cuando los participantes se lo permitan ó lo soliciten.

Eventos que se pueden realizar

  • Festivales Deportivos.

  • Simultanea de ajedrez.

  • Torneos relámpagos.

  • Torneos ínter centros.

  • Torneos ínter centro y comunidad.

  • Reuniones provinciales de la FEU.

  • Concentrado militar y días de la defensa.

Fechas alegóricas propuesta para realizar los eventos

  • Día del estudiante.

  • Aniversario de la FEU.

  • Día de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación.

  • Aniversario de la UJC.

  • Día Mundial del Medio Ambiente, etc.

Juegos de mesa

  • Dominó, Cartas, Dama, Parchís, Ajedrez.

Actividades físico-recreativas que se pueden realizar en la naturaleza en tierra, teniendo en cuenta la topografía y la posición geográfica en que esta enclavada la institución

  • Marchas.

  • Paseos.

  • Acampadas.

  • Escalar montañas.

  • Descender montañas.

  • Carreras de orientación.

  • Campismo.

  • Travesías.

Actividades físico-recreativas que se pueden realizar en festivales recreativos, teniendo en cuenta el diagnóstico

  • Carreras en sacos.

  • Circuitos utilizando diversos materiales alternativos como: Sacos, Neumáticos, Tanques, etc.

  • Tiro al blanco con diferentes objetos.

  • Pelotas a una pared o papel a una papelera, etc.

  • Competencia de cabuyería.

  • Saltar la cuerda (suiza) colectiva y contabilizar el número de saltos.

  • Mantener el equilibrio sobre latas, ladrillos, cajas de madera, etc.

  • Hacer pruebas de relevo (con los ojos vendados, solo siendo guiados por sus compañeros; en saco; cargando objeto o compañero).

  • Tracción de soga.

  • Maratón recreativo.

  • Pateo del balón de fútbol.

  • Voleibol, baloncesto (dúo, trío, etc.).

  • Sóftbol.

  • Béisbol.

  • Fútbol.

  • Kickimbol.

  • Fisiculturismo.

  • Carrera sobre zancos.

Conclusiones generales

  1. La fundamentación teórica que se ofrece permite sustentar la necesidad de sistematizar su utilización en el proceso para potenciar las actividades físico-recreativas y su incidencia en el proceso pedagógico.

  2. La estrategia pedagógica propuesta en condiciones de universalización da respuesta a las limitaciones presentadas; revela desde sus acciones las funciones y relaciones a desarrollar para materializar lo concebido en la propuesta, con nuevas formas de organización del proceso que le permitan una preparación integral físico-educativa a los docentes en formación.

Bibliografía

  • Callís, J. Una Estrategia para el desarrollo de los juegos deportivos desde las condiciones de la universalización, 2004.

  • Casals, N. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos. 2000.

  • Cornejo, J. Rediseño curricular del programa general de la disciplina educación física en el modelo de universalización para la formación de licenciados en educación en los institutos superiores pedagógicos, 2008.

  • García Batista, G. Caballero Delgado, E. Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 2004.

  • Harris, J. Estrategia Pedagógica de Extensión Universitaria para el desarrollo de una cultura general en estudiantes de primer año intensivo del ISP de Guantánamo, 2008.

  • López, A. La Educación Física, más educación que física. La Habana, Pueblo y Educación, 2006.

  • Pérez, A. Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos. 1997.

  • Ramos, R. A. Las Necesidades recreativos físicas. La Habana. 1986.

  • Ramos, R. A. Las necesidades recreativos físicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal. 2001.

  • Ramos, R. A. y otros. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana. 2002.

  • Valle Lima, A.D. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: 2007.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados