Propuesta de programa de actividad física para niños con trastorno por déficit atencional con hiperactividad, de primer año básico a cuarto año básico |
|||
*Profesor de Educación Física, Magíster en Administración Educacional Departamento de Educación Física. Universidad de Concepción Doctorando Ciencias de la Motricidad Humana, UMCE **Licenciada en Educación Mención Educación Física Departamento de Educación Física. Universidad de Concepción (Chile) |
Oscar Herrera Gacitua* Gretchen Bohn Ferrada** Ana María Galloso Vásquez** Andra Lara Gallegos** |
|
|
Resumen El déficit atencional con hiperactividad es el trastorno psiquiátrico que consiste en deficiencias del desarrollo en la regulación y en la conducta donde se establecen reglas y consecuencias, las cuales dan lugar a problemas en la ejecución de tareas ordenadas, escuchar instrucciones, desatención permanente, impulsividad y la falta de concentración sostenida, todas estas son características reiterativas en el tiempo. Este trastorno es una condición neurobiológica crónica, el cual afecta las áreas del cerebro, responsables del autocontrol y la inhibición del comportamiento adecuado. Estas características se presentan con mayor intensidad en el periodo en el cual el niño se encuentra en desarrollo, se inicia antes de los 7 años, pudiendo perdurar en un 75% hasta la edad adulta, siendo más común en hombres que en mujeres, con una proporción de un 2 es a 1 hasta un 9 es a 1. Según la Asociación Americana de Psiquiatría considera que entre un 3% y un 7% de los niños en edad escolar presentan el trastorno, aumentando la cifra en los últimos tiempos. De esta manera, nuestro tema de investigación surge con el motivo de una carencia profesional vivenciada en nuestras prácticas progresivas y profesional, donde observamos que nosotras como futuras docentes en esta área, como también los profesores guías de los centros de práctica, no tienen los conocimientos y las herramientas necesarias para trabajar con estos niños. Así, esta Propuesta de Programa de Actividad Física va dirigido a Profesores de Educación física, que trabajan permanentemente con estudiantes que presentan el trastorno, apoyando su labor como docentes y que tienen la misión de realizar sus clases integrando a estos niños en las actividades planificadas, para que puedan trabajar con ellos, entendiéndolos y conociendo sus características, logrando un aprendizaje significativo y de calidad dentro de cursos numerosos donde además, se encuentran insertos niños con el trastorno por déficit atencional e hiperactividad. Para la elaboración de nuestra Propuesta de Programa de Actividad Física fueron entrevistados profesionales expertos en el tema, que trabajan de forma permanente con niños que presentan el trastorno y personas que conviven a diario con ellos. Fueron entrevistados Psicólogos, Profesores de Educación Diferencial, Psicopedagogos, Profesores de Educación Física, padres y apoderados que tienen niños con estas características. Sus respuestas, conocimientos y experiencias son uno de los pilares fundamentales para la elaboración de nuestra propuesta, éste se basa en actividades grupales, lúdicas, trabajo en equipo, de competencia y desarrollo personal, inculcando la tolerancia, respeto y compañerismo. Este programa tiene una duración de 2 meses, donde son planificadas 4 unidades propuestas por el Ministerio de Educación para los niveles de Primero a Cuarto año Básico. Dentro de estos dos meses de duración para cada unidad, el programa se enfoca a clases de 2 veces por semana, con sesiones de 2 horas pedagógicas, donde estas unidades pueden ser aplicadas según la planificación de cada profesor y modificadas según la necesidad y realidad de los establecimientos educacionales. Para cada uno de los planes de clases planificados, son planteadas recomendaciones para el trabajo con estos niños, de acuerdo a las actividades propuestas. Las unidades elegidas fueron en base a las necesidades y características que presentan los niños con este trastorno, desarrollando el área grupal, individual, lúdico y expresión corporal, siendo áreas que pueden ser modificadas y empleadas en otras unidades con similares características. Con el fin de prestar una ayuda a la labor docente en el área de Educación Física, es elaborada esta propuesta, enfocada a niños con déficit atencional e hiperactividad, con el propósito de mejorar la atención del estudiante en clases, aportar en el trabajo del docente, en la inclusión de estos niños con sus pares, mejorar la resolución de problemas, comportamiento y tolerancia a la frustración, todo ello para mejorar su calidad de vida personal y con su entorno, favoreciendo además el beneficio hacia su vida futura. Palabras clave: Déficit atencional. Hiperactividad. Inclusión. Actividad física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El trastorno por déficit atencional con hiperactividad es el trastorno más recurrente en las aulas de chile y el mundo trascendiendo a los niveles socioculturales y económicos y alcanzando a un 5 por ciento de la población mundial. La problemática para quienes padecen este trastorno es que en un 75 por ciento de los casos la sintomatología perdura para toda la vida.
Esta propuesta nace como respuesta a la necesidad profesional existente, al abordar este trastorno dentro de la realidad de aula. El objetivo es otorgar a los profesores de Educación Física un programa con el cual podrán trascender a los contenidos estructurados y definidos por los planes y programas; trascendiendo y otorgando herramientas con las cuales, los niños/as podrán desarrollarse con éxito en sus vidas
Las edades elegidas, para abordar este trastorno fueron estratégicamente pensadas, porque es de los 5 a los 9 años donde se pueden conseguir los reales cambios.
Características
El trastorno se pude presentar como:
Trastorno por déficit atencional puro o inatento: Los niños les cuenta principalmente focalizar su atención en una cosa, y pierden sentido del tiempo y espacio presente. Este tipo de trastorno se suele confundir con los llamados Trastornos específicos del lenguaje, Trastornos específicos del aprendizaje e incluso con problemas de origen motor. Por la copa capacidad de responder de forma eficiente a los estímulos.
Trastorno por déficit atencional con hiperactividad: Los niños son inquietos, con un claro exceso de energía y poco control de impulsos, suelen no tener conciencia de los riesgos, se ofuscan con facilidad y son rechazados por sus pares y profesores por ser motivo de distracción.
Trastorno por déficit atencional mixto: Estos niños poseen las características de los dos anteriormente señalados más un factor impulsivo, y a veces agresivo frente a la poca o nula tolerancia a la frustración.
Tratamientos
La farmacología ofrece hoy dos medicamentos a la venta, que son reconocidos por el ministerio de educación para ser suministrado a los alumnos según prescripción médica.
Fármacos estimulantes: Compuesto llamado Metilfenidato, más conocido como Aradix actualmente.
Fármacos no estimulantes: Compuesto llamado Atomoxetin.
Decreto 170
El decreto nace dentro de una ley que en Chile quiere, mejorar la entrega de oportunidades a través de la educación para los niños que padecen este y otros trastornos del tipo permanente y transitorio. La ayuda consta de una poyo pedagógico contante tanto en aula como fuera de ella, los profesionales encargados de suministrarla son, psicopedagogos, profesoras de educación diferencia, psicólogos, entre otros según el establecimiento donde se lleve a cabo, sus características y recursos. También existe apoyo con material lúdico, concreto, que mejorara la atención de los niños frente a las diferentes actividades propuestas.
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Proponer un Programa de Actividad Física que mejore la participación de los estudiantes entre Primero y Cuarto Básico con el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad en las clases de Educación Física.
Objetivos específicos
Conocer el tiempo en que el estudiante con este trastorno capta y ejecuta las instrucciones dados por el profesor en la clase de Educación Física.
Proponer diferentes tipos de actividades motivadoras para las clases de Educación Física destinadas a los niños con este trastorno.
Proponer estrategias metodológicas para el desarrollo de las actividades dentro de las clases de Educación Física.
Metodología de la investigación
Población, sujeto y muestra
Población: Todos los estudiantes que se encuentren cursando primer año básico hasta cuarto año de enseñanza básica que manifiesten el trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
Sujeto: Estudiantes de primer año básico hasta cuarto año de enseñanza básica que presenten el trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
Muestra: Para realizar nuestra investigación y formular un programa de actividad física para profesores de Educación Física orientado a niños que presentan el trastorno de déficit atencional con hiperactividad, se aplicaron entrevistas a cinco profesores de Educación Física que trabajan con niños con TDA/H, al igual que cinco profesores diferenciales, cinco psicólogos, cinco psicopedagogos y finalmente a cinco padres y apoderados que tengan hijos con este trastorno. Todos ellos de la provincia de Concepción los cuales fueron seleccionados.
Planteamiento del problema
Hoy en día el trastorno por déficit atencional con hiperactividad se ha dado a conocer en gran manera y ya son más los niños en nuestro país diagnosticados con este trastorno en edad escolar.
Estudios han arrojado que una de las causas por las cuales se manifiesta este trastorno es por una alteración a nivel de los neurotransmisores, en el lóbulo pre frontal, a su vez, revelan que es más común en niños que en niñas en una proporción que va desde el 2 a 1 hasta 9 a1 dependiendo del subtipo de cada niño. Además se inicia antes de los 7 años y sus síntomas se manifiestan en mayor cantidad entre los 6 y 11 años, siendo estos síntomas las dificultades que tienen los niños en mantener la atención ya que poseen bajos niveles de concentración y organización, manifiestan impulsividad impidiendo controlar reacciones inmediatas o interrupciones frecuentes, presentan hiperactividad teniendo una actividad motora excesiva. Con estas características que manifiestan estos escolares les es difícil controlar o tener un desarrollo normal dentro de su vida social y de aprendizaje, ya que no saben cómo reaccionar ante momentos en que necesitan tolerancia o paciencia, enfrentar problemas cotidianos que requieren de concentración y atención, poder controlar los movimientos excesivos que presentan en momentos inadecuados, etc.
Tipo de la investigación: Para esta investigación se realizará un tipo de estudio descriptivo ya que se recolectarán datos que serán la base para la formulación del programa de actividad física, se describirá lo que es observado y analizado de acuerdo a las necesidades de nuestra investigación.
Diseño de la investigación: Diseño no experimental: es un diseño no experimental ya que se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después ser analizados.
Instrumentos: Para la recolección de información relacionada con nuestro objetivo de investigación se llevaron a cabo entrevistas a distintos profesionales y padres de niños que manifiestan el trastorno; los profesionales entrevistados fueron elegidos por la labor que realizan, por sus experiencias y por el trabajo diario y permanente que ejecutan con niños con TDA/H, lo cual nos permite obtener información valiosa para nuestra investigación. De esta manera realizamos entrevistas estructuradas con preguntas abiertas donde las personas entrevistadas pueden responder libremente según el tema y la pregunta planteada. Todas las preguntas fueron validadas por un metodólogo experto en el tema posterior a la realización de una prueba piloto de cada una de las entrevistas.
Presentación propuesta del Programa de Actividad Física
Descripción del programa
El modelo elaborado va dirigido a niños con el trastorno por déficit atencional con hiperactividad que se encuentran insertos en establecimientos educacionales que no involucre Educación Especial. Fueron elegidos los primeros cuatro niveles de educación básica ya que la edad en que se encuentran estos niños es común diagnosticar y detectar el TDA/H y es un periodo de formación inicial tanto académica como personal en el cual creemos que es factible educar, moldear y tratar el trastorno con diferentes Recomendaciones obtenidas a través de la recopilación de información durante el desarrollo de la investigación.
Descripción del programa |
|
Cantidad de unidades a desarrollar |
De Primero Básico a Cuarto Básico; 1 unidad por nivel |
Clases a desarrollar por unidad |
16 Clases por unidad |
Horas |
4 Horas semanales |
Sesiones |
16 Sesiones de 2 horas pedagógicas |
Meses por unidad |
2 Meses |
Las unidades elegidas para el desarrollo de este programa fueron en base a los planes y programas 2013 que presenta el Ministerio de Educación y de acuerdo a las necesidades de los niños con este trastorno.
Instrumentos utilizados para la planificación del Programa de Actividad Física.
Instrumento para planificación de la unidad:
IDENTIFICACION DEL GRUPO: Identificación del curso, nivel y número de estudiantes por curso. PROFESOR RESPONSABLE: Nombre del profesor a cargo de la asignatura. TEMA DE LA UNIDAD: Nombre llamativo y motivador de la unidad a trabajar OBJETIVO GENERAL: Objetivo que abarca la unidad completa TIEMPO DE DURACIÓN: Periodo del desarrollo de la unidad, meses, sesiones semanales y duración de cada una de ellas. |
||||
Objetivos específicos |
Contenidos |
Actividades |
Materiales |
Evaluación |
Todos los objetivos que se desean cumplir a lo largo de la unidad.
|
Temas a trabajar por objetivo específico que se desean plantear y desarrollar dentro de la unidad. |
Tareas y actividades que se desarrollaran por sesión de manera global. |
Materiales utilizados dentro de toda la unidad y sesiones a desarrollar. |
Instrumento con el que se evaluará la unidad desarrollada. |
Para evaluar el desempeño y progreso del niño a lo largo de la unidad se proponen recomendaciones para su evaluación, las cuales sean desarrolladas por el profesor de la asignatura, ya que es él quien ha observado el progreso de cada uno de sus estudiantes, el mejoramiento de sus habilidades y ha llevado a cabo el Programa de Actividad Física junto a las recomendaciones propuestas para el desarrollo de cada unidad. Para la planificación de las clases del Programa de Actividad Física será utilizado el modelo de “Plan de clases” A continuación se presenta la estructura del modelo de planificación de los planes de clases y la descripción de cada una de sus partes.
Nombre de la unidad: |
Clase: |
Fecha: |
Curso: |
Nº de estudiantes: |
|
Nombre de la unidad a desarrollar |
Número de la sesión que se planificara |
Fecha en que se desarrollara la sesión planificada |
Curso en el cual se desarrollara la sesión |
Número de estudiantes del curso en el cual se desarrollara la sesión |
|
Aprendizaje esperado: Contenidos, habilidades, valores y conocimientos que se espera que los niños interioricen a lo largo de la unidad. |
|||||
Objetivo de la sesión: Objetivo a desarrollar en la clase. |
|||||
Fases de aprendizaje |
Actividades |
Tiempo |
Materiales |
||
Fase de activación de la clase |
Conjunto de actividades que se desarrollan con el fin de preparar el cuerpo para adentrarlo en calor y entregar los contenidos a desarrollar. |
Duración de la fase de activación medida en minutos. |
Materiales utilizados para la activación de la clase |
||
Fase del Momento del Aprendizaje |
Conjunto de actividades a desarrollar con el fin de cumplir el objetivo de la sesión y lograr aprendizajes de la unidad. |
Duración de la fase de momento de aprendizaje medida en minutos. |
Materiales utilizados para el desarrollo de la clase |
||
Fase de la despedida |
Actividades que permiten la relajación, elongación y vuelta a la calma después de la clase ejecutada y retroalimentación. |
Duración de la fase de despedida medida en minutos. |
Materiales utilizados para la finalización de la clase |
||
Recomendaciones |
Estrategias que se utilizan en base a la actividad a desarrollar con el fin de mantener la atención y el control del niño para que este logre la participación y ejecución de las actividades a desarrollar. |
Recomendaciones para trabajar en el desarrollo de las clases con niños que presenten TDA/H
Al realizar una hilera ubicar al niño adelante y posteriormente rezagarlo para que aprenda a esperar.
Al dar una instrucción si es necesario repetirla personalmente al estudiante.
Designarle tareas concretas al estudiante en la clase.
Dar instrucciones cortas y claras.
Mirar a los ojos al niño cuando se le da una instrucción.
Utilizar al niño de modelo para explicar una actividad.
Al realizar actividades en grupo, ubíquelo con niños tranquilos.
Asigne tareas concretas de colaboración constante, como ubicación, retirar y trasladar materiales.
Al entregar contenidos de forma teórica, facilitarle al niño una pelotita de goma, para que pueda saciar su ansiedad; apretándola.
Al entregar las instrucciones, elegir un lugar del gimnasio, donde se deberán ubicar sentados, cada vez que el profesor lo solicite. La ubicación de cada niño debe ser siempre la misma, ubicando al niño con TDA/H delante del grupo.
Cuando las actividades sean de menor exigencia física, y el niño presente gran cantidad de energía aun, se le puede pedir junto algún compañero que lo acompañe a dar algunas vueltas por el gimnasio trotando o realizar pequeñas carreras de velocidad.
Cuando las actividades sean repetitivas, dar pausas cortas de distracción.
Motivar, reforzar y corregir de forma constante.
Incluir nuevas actividades que despierten su curiosidad.
Realizar ejercicios de resolución de problemas para que el niño cuente con estrategias para su vida diaria.
Progresión y reto, teniendo en cuenta su nivel para aumentar su autoestima.
Realizar ejercicios de relajación y respiración al terminar una actividad que demande un alto grado de energía para bajar sus niveles de ansiedad ya que se relacionan con el principio del control y relajación muscular.
Dejar en claro las reglas de cada juego, con el fin de que el niño no se sienta rechazado al no entender el funcionamiento de este.
Si el niño no capta las reglas o funcionamiento del juego, practicarlo primero de forma individual para que no se sienta presionado y pueda interiorizar el aprendizaje.
Introducir juegos competitivos de forma progresiva, con el fin de que aprenda a competir sabiendo ganar y perder, para disminuir la ansiedad que la oposición genera.
Evitar hileras largas para ejecutar un ejercicio.
Disminución progresiva en la intensidad de las actividades a lo largo de la sesión.
Evitar situaciones de rechazo y exclusión.
Procurar mantener un ambiente de respeto y tolerancia.
Facilitar su integración social.
Estar atento a posibles frustraciones.
Sugerencias y conclusiones
Sugerencias
La detección temprana de un trastorno, es fundamental para prevenir consecuencias futuras, es por este motivo, que dentro de los primeros años y durante el desarrollo de los niños, es importante conocer un diagnóstico certero, sus características y tratamiento por parte de especialistas en el tema o bien por sus padres y profesores quienes comparten y se relacionan diariamente con niños con TDA/H.
El tratamiento farmacológico debe ser supervisado por un especialista y conocido por parte de las personas que rodean al niño, con el fin de que sea un tratamiento controlado y suministrado de la mejor manera. Aun así se sugiere no medicar al niño en clases de Educación Física, con el fin de que este pueda eliminar el exceso de energía que posee de manera natural, mejorando su comportamiento, control y atención en las posteriores clases.
El programa de actividad física planteado está dirigido a profesores de educación física que, dentro de sus cursos, tengan insertos a niños con TDA/H, pudiendo ser modificadas cada una de las unidades planificadas según los recursos del establecimiento, según la modalidad de trabajo, necesidades de los estudiantes y el enfoque que le quiera dar el profesor a cada una de las unidades.
Este programa puede ser aplicado en diferentes establecimientos, no importando si son privados, subvencionados o municipales, si fueran solo de damas, solo varones o mixtos, con diferentes estratos sociales y económicos.
Fomentar la inclusión de los niños con TDA/H dentro de sus cursos, haciendo de las actividades planificadas un momento de esparcimiento y educación de la forma más lúdica y simple posible, desarrollado en un ambiente positivo donde se propicie la participación de todos los estudiantes.
Este programa debe ser desarrollado por un profesional experto en el tema, en este caso, un profesor de Educación física, ya que es la persona idónea para el desarrollo de actividades lúdicas, menos estructuradas, con capacidad de manejar grupos numerosos dentro de amplios espacios y con conocimientos de las estrategias metodológicas propuestas en el Programa de Actividad Física elaborado.
Conclusiones
El TDA/H ha sido hoy en día un trastorno cada vez más común y conocido dentro de la sociedad en la que nos encontramos.
Enfocándonos en los establecimientos educacionales, es cada vez más recurrente encontrarse con niños diagnosticados con este trastorno. Así, mediante la investigación realizada, se logró conocer la edad en que se puede detectar el trastorno, la importancia de esta detección, su tratamiento y las características que presentan estos niños, lo que fue fundamental para el desarrollo de nuestra propuesta.
El modelo fue orientado a los profesores de Educación Física que trabajan de forma permanente con TDA/H, con el fin de que sea un aporte en la labor del desarrollo de sus clases, entregando recomendaciones fundamentales para lograr la inclusión de estos niños con el grupo curso y lograr, en cierto grado, suplir la carencia que poseen los profesionales de la educación en el trabajo con estos estudiantes.
Este modelo de actividad física fue elaborado, a su vez, con el objetivo de que ocasione un impacto real dentro del área de educación, ya que es un material útil para profesores y está pensado para todos los estudiantes con TDA/H insertos en colegios sin educación especial que permite, en efecto, realizar clases con completa integración, poniendo énfasis en que los niños con TDA/H, tienen las mismas capacidades y aptitudes que un estudiante que no posee el trastorno, simplemente con características diferentes que deben ser abordadas de forma distinta.
La recopilación bibliográfica fue de gran ayuda para ampliar y tener un conocimiento real del trastorno, considerando puntos importantes de éste que debían ser abordados en nuestro programa.
Sin embargo, creemos que las experiencias y conocimientos de los profesionales entrevistados fueron la base fundamental para la elaboración de este, ya que el trabajo permanente con los niños es la mejor fuente para comprender de forma real el enfoque que debía tener nuestra propuesta, teniendo en cuenta el comportamiento que presentan los niños cuando le enseñan en el desarrollo de las clases.
Esta propuesta se basa en actividades lúdicas, interacción permanente con otros niños, trabajos grupales e individuales con el fin de preparar y fortalecer características que los niños con TDA/H les es difícil desarrollar y controlar de forma positiva. Creemos que el programa de actividad física para niños con TDA/H será un aporte para la educación, para la sociedad y para mejorar el futuro de niños que presentan el trastorno.
Bibliografía
Aragón Calvo, Sonia (2012). “Comportamiento de niños TDAH en clases de Educación Física: un estudio observacional”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 155. http://www.efdeportes.com/efd155/ninos-tdah-en-clases-de-educacion-fisica.htm
Balluerka, Nekane; Gómez, Juana; William, A. Stocky, Linda; Caterino, C. Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona, Statistical Consulting Services y Walker Research Institute. (2000). “Características psicométricas de las versiones americana y española de la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad): un estudio comparativo” (PDF).
Blázquez-Almería, Joseph; Munné, D.E. Burón-Masó Carrillo-González, C; Cuyàs-Reguera, R. (2005). “Resultados del cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH”. Revista de Neurología (PDF).
Canio Saldivia, O. Muñoz Yepsen, M. Salazar Veloso, K. Suckel Hernadez, F. Universidad de Concepción. (2010). “Modelo de Actividad Física para Niños con trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad entre 10 y 14 años”.
Capdevila-Brophy, J. Artigas-Pallarés, J.E. Obiols-Llandrich (2006). “Dificultades del aprendizaje: Tiempo cognitivo lento: ¿Síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica?” Revista de Neurología (PDF).
Castejón Oliva, Francisco Javier, Universidad de Complutense de Madrid. (2004). “La utilización del modelo integrado de enseñanza en la iniciación deportiva: Limitaciones desde la atención y la memoria” (PDF).
Carrasco, Ch. X. Rothhammer, P. Moraga, M. Henríquez, H. Aboitiz, F. Rothhammer, F. (2004). “Presencia de los alelos DRD4/7R y DAT1/10R en miembros de familias chilenas con síndrome de déficit atencional con hiperactividad”. Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Cidoncha Delgado, Ana Isabel (1989). “Niños con Déficit de Atención por Hiperactividad TDAH: una realidad Social en el Aula”. Revista on line autodidacta.
Combs B Mc, Whisler J. S. (1997). “La clase y la escuela centradas en el aprendizaje. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento” (PDF).
Federación Española de Asociaciones para la ayuda del Déficit de Atención e Hiperactividad. (2008). “TDAH, guía práctica para padres” (PDF).
Herrera Eva, Gutiérrez María Teresa, Calvo-Llena, Peyres Caridad - Egea. Universidad de Murcia. (2003). “El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad desde una perspectiva actual. Orientaciones a padres y profesores” Revista de Psicología general y Aplicada.
Idiazábal M. A., Palencia-Taboada A.B., Sangorrín J., Espadaler - Gamissans J.M. (2002) “Potenciales evocados cognitivos en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Rev Neurol (PDF).
Jalon Carpo, Servera Barcelo M. Departamento de Psicología, Universidad de Iles Baleares. (2003). “Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad. Una visión Global”.
Martínez León, Nancy Consuelo. Fundación Universitaria Konrad Lorenz (2005). “Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad”. International Journal of Clinical and heald Psychology.
Ministerio de Educación de Chile, División de Educación General, Unidad de Educación Especial. (2013). “Guía para su Comprensión y Desarrollo de Estrategias de Apoyo desde un Enfoque Inclusivo, en el nivel de Educación Media” (PDF).
Miranda. A, García. R, M.J. (2002). “Factores moduladores de la eficacia de una intervención psicosocial en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Revista de neurología (PDF).
Pineda. D.A., Henao. G. C., Puerta. I. C., Mejía. S. E., Gómez. L. F, Miranda M. L, Rosselli, Ardilla M, A., Restrepo. M. A, Murrelle. L. y el grupo de investigación de la Fundación Universidad de Manizales. (1999). “Uso del Cuestionario breve para el Diagnóstico de Deficiencia Atencional”. Rev Neurol.
Pistoia M., Abad-Mas L., M.C. (2004). “Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas”. Revista de Neurología (PDF).
Rodríguez Romo, G. y col. (2010-2011). “Adaptación e implantación de recursos docentes en entornos virtuales para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el grado en ciencias del deporte” (PDF). Universidad de Madrid.
Rothhammer, Paula y col. (2004) “Bajo riesgo de Déficit Atencional /Hiperactividad en niños Aymarás. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales”. Revista de Antropología Chilena.
Salazar, S. (2003). “Síndrome de Hiperactividad y déficit de atención”. XI Congreso de la AINP.
Servera-Barceló, M. “Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atencional con hiperactividad: una revisión”. Revista de Neurología (PDF).
University of Illinois, Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Shirley G. Moore. (1997). “El Papel de los Padres en el Desarrollo de la Competencia Social” (PDF).
Urzúa M. Alfonso, Domic S. Marcos, Cerda C. Andrea, Ramos. B. Mireya, Quiroz. E. Jael. (2009). “Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados”. Revista de Pediatría.
Vidarte J.A., Ezquerro M., Giráldez M. A. (2009). “Perfil psicomotor de niños de 5 a 12 años diagnosticado clínicamente de trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad en Colombia”. Rev Neurol.
Ygual-Fernández, A. Miranda-Casas, A. Cervera-Merida, J.F. (2000). “Dificultades en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje en los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”. Rev Neurol Clinic.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires,
Enero de 2014 |