efdeportes.com

Aspectos teóricos del sistema de preparación física para el 

mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación

de los jugadores del equipo de futsal juvenil

 

Profesor en Educación Integral Mención Deportes UPEL, IMPM

Entrenador de Alto Rendimiento de FUNDEFAL, Estado Falcón

(Venezuela)

Felipe Segundo Rodríguez Olivett

felipefutsal13@yahoo.com.ve

 

 

 

 

Resumen

          La práctica del Futsal en el ámbito competitivo adquiere cada día mayores exigencias. La necesidad de contar con una correcta proyección del deporte organizado para una mejor estructuración del entrenamiento, se convierte en un imperativo para la preparación de equipos estadales, los cuales por lo regular no tienen en sus filas jugadores que provienen del alto rendimiento. Mostramos mediante esta proposición una guía para orientarnos en como encaminar el trabajo de las capacidades físicas, técnico-tácticas, teóricas y psicológicas basadas fundamentalmente en ejercicios, métodos intermitentes y test de control del entrenamiento deportivo, para dar respuestas productivas a la alta competencia aplicando los conocimientos adquiridos. Para dar cumplimiento a una metodología organizada ofrecemos los aspectos teóricos que sustentan el sistema de preparación física en función al mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación en jugadores juveniles del equipo Caquetios de Falcón, año 2013.

          Palabras clave: Futsal. Preparación física. Velocidad. Método intermitente. Controles de entrenamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Futsal es un deporte en el que la intensidad y el alto ritmo de juego, provocados por el carácter del espacio donde se desarrolla y la presencia constante del móvil (balón) en zonas cercanas a la posición de cada jugador de futsal (Salonista), requiere de adecuada condición física resulta imprescindible para un óptimo desarrollo del juego.

    De tal manera para cada posición en el futsal se requiere de aptitudes rápidas en cada salonista juvenil por ser deporte colectivo, ya que se puede entrenar mucho, sino lo hace con calidad y a la intensidad correcta y poniendo en manifiesto la condición física estamos perdiendo el tiempo, ya que no existirían adaptaciones correctas.

    Grosser (1991: 14) se refiere a la resistencia como “La capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”. De igual forma se refiere a la velocidad como “capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos máximo fuerza volitivas y funcionales del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas, teniendo en consideración la relación con las demás capacidades motrices (resistencia, fuerza, coordinación) y sus manifestaciones.”

    Por consiguiente, lo antes expuesto se concibe la situación problémica, de la forma siguiente: El equipo futsal juvenil masculino Caquetios de Falcón presenta dificultades en mantener los niveles adecuados de velocidad de traslación en las acciones de juego a lo largo de los partidos, manifestándose en un déficit de movimientos de velocidad, lo cual denota deficientes niveles de resistencia a la velocidad.

    En este sentido el problema científico que se propone buscar su solución es ¿Cómo contribuir a la preparación física en función del mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación de los jugadores del equipo futsal juvenil Caquetios de Falcón?

    El objeto de estudio, es el proceso de desarrollo de las capacidades motoras de velocidad en la categoría juvenil.

    Objetivo general: Elaborar un sistema de preparación física en función del mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación de los jugadores del equipo futsal juvenil Caquetios de Falcón.

    Por su parte el campo de acción, se concreta en sistema de preparación física en función del mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación de los jugadores del equipo futsal juvenil Caquetios de Falcón.

    Para el cumplimiento del objetivo general se determinó la siguiente hipótesis: Un sistema de preparación física, con ejercicios sustentado en la utilización de métodos intermitentes, donde se consideren las micro y macro pausas en el proceso de recuperación, así como el ordenamiento lógico de los mismos y las devenidas actividades de control, contribuirá al mejoramiento de la resistencia a la velocidad de traslación del equipo futsal juvenil Caquetios de Falcón.

Aspectos teórico

Generalidades del futsal

    El Futsal es un deporte en el que prima la intensidad y el alto ritmo de juego, provocados por el carácter reducido del espacio donde se desarrolla y la presencia constante del móvil (balón) en zonas cercanas a la posición de cada jugador. Es por eso que una adecuada condición física resulta imprescindible para un óptimo desarrollo del juego, y además resistir frente a la velocidad para alcanzar un rendimiento deportivo adecuado.

    La satisfacción de necesidad de las acciones de juego, lleva consigo la representación y transformación de esa realidad, para lograrlo el sujeto se vale de las acciones, teniendo una adecuada resistencia y velocidad de traslación. Cuando el jugador participa en el entrenamiento o el juego satisface sus necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a través del incremento y mejoramiento constante de la riqueza de sus movimientos. Las habilidades a que nos referimos son alcanzadas mediante los ejercicios que relacionan al sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los objetos, el entorno y los demás sujetos, que tienen una intencionalidad y están dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la formación y al desarrollo de los conocimientos, los hábitos y las habilidades, se crean convicciones, valores e intereses.

Reglamentaciones fundamentales

    La superficie de juego y sus características se determinan según el plano rectangular. Dimensiones:

a.     La superficie de juego será rectangular y su longitud será siempre mayor que su anchura (Figura 1).

Figura 1. Dimensiones de la cancha de juego.

El balón. Propiedades y medidas

  • Será esférico, de cuero u otro material adecuado.

  • Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros.

  • Tendrá un peso de entre 410 y 430 gramos al comienzo del partido.

  • Tendrá una presión equivalente a 0.4-0.6 atmósferas (400-600 g/cm2) al nivel del mar.

Número de jugadores

    El partido lo disputarán dos equipos formados por un máximo de 5 jugadores cada uno, uno de los cuales jugará como guardameta.

    Las normas de cada competición, el número mínimo de jugadores presentes en el terreno de juego (8) que sea necesario para poder iniciar un partido.

Procedimiento de sustitución

    En cualquier partido de una competición oficial organizada por la FIFA, FIFUSA una confederación o una asociación nacional podrá haber sustitutos de manera libres y repetibles.

Particularidades de la preparación física

    La preparación física es la aplicación coherente de una serie de ejercicios que tienen como fin desarrollar y mejorar las cualidades físicas y motrices básicas de cada salonista para obtener un mejor y mayor rendimiento deportivo.

    Forteza y Ranzola (1988: 2) explican que “la preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del atleta, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La misma propicia el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo.”

    Según lo expresa Matveev (1983) citado por Forteza y Ranzola (1988: 3), plantea que: “la preparación física puede ser de dos formas: preparación física general y especial”.

    La primera está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección determinada, ejemplo: fuerza de la musculatura de las extremidades superiores, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.

Particularidades de la velocidad

    Según Grosser y Bruggeman (1991), citado por Ranzola (1988: 4), define la velocidad como “la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad.

    Esta se determina a través de la siguiente ecuación: V = e/t

    Dónde: e = espacio recorrido y t = tiempo empleado en recorrer la distancia.

Tipos de velocidad

  • Velocidad de reacción.- Simple y compleja

  • Velocidad de acción.- Simple y compleja

  • Frecuencia máxima de movimientos (velocidad).

  • Velocidad de reacción simple, se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido.

  • Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido. Por ejemplo: el atacante en voleibol tiene que reaccionar ante un pase y rematar según el bloqueo.

  • Velocidad de acción simple, se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo un movimiento sencillo. Por ejemplo: el golpe del boxeador.

  • Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Por ejemplo: finta y tiro al aro en suspensión.

  • La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

Factores de los cuales depende la velocidad

  1. La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.

  2. La fuerza velocidad o fuerza explosiva.

  3. La capacidad de relajación de los músculos.

  4. Dominio de la técnica.

  5. Intensidad de los esfuerzos volitivos.

  6. Cantidad de fosfágenos (PC-ATP) en músculo y la velocidad de su resíntesis.

Capacidades físicas de la velocidad en el futsal

    Velocidad en el futsal. Según Palau Roig (2009), define la velocidad como “Capacidad de efectuar acciones o movimientos en el menor tiempo posible.”

    Además este autor expone los siguientes tipos de velocidad:

    La velocidad se manifiesta de diversas maneras:

  • Velocidad de reacción, Velocidad gestual, Velocidad de desplazamiento, Resistencia a la velocidad.

    Velocidad de reacción: es la capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible. Depende del sistema nervioso central (velocidad de conducción de las fibras) y también del estímulo y su complejidad. En gran medida es una aptitud natural y aunque se entrena, su desarrollo es mínimo a lo largo de la vida de un salonista. Esta capacidad se debe activar en edades tempranas entre los 8 y 10 años. En la siguiente fotografía (Figura 2), podemos observar diferentes tipos de velocidad:

Figura 2. Salonistas en diferentes tipos de velocidad

  • Jugadora azul: acción de conducción de balón (velocidad de desplazamiento).

  • Jugadora amarilla: acción de perseguir y marcar (velocidad de desplazamiento).

  • Jugadora amarilla: sub-acción de entrada para quitarle el balón (velocidad gestual).

  • Jugadora amarilla más retrasada: en posición de reaccionar visualmente a los acontecimientos.

    Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento acíclicos (por ejemplo: un disparo o chute a portería) en el menor tiempo posible. Esta capacidad está ligada a la contracción muscular y a la estructura bioquímica del sistema neuromuscular, que determina la velocidad de conducción nerviosa de las fibras musculares. Su entrenabilidad se debe realizar desde los 6 años hasta la pubertad.

    Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de realizar una serie de movimientos o acciones más o menos complejas de forma cíclica.

Particularidades de los métodos y controles de entrenamientos del futsal

    La búsqueda de herramientas científicas que permiten hacer cada vez mejor la labor de los preparadores físicos, ha arrojado un sinnúmero de alternativas nuevas que se encuentran al alcance de todos por los avances en las comunicaciones. La prueba más palpable de todo este movimiento es el Internet, donde se publican gran cantidad de investigaciones de todo tipo. A esto se le suma el ofrecimiento continuo de cursos sobre diversos temas de la preparación física.

    Cortegaza (2012: 29). Se refiere al Principio de la Accesibilidad y la Individualización

    Este principio consiste en tener en cuenta las peculiaridades de los alumnos y su capacidad para cumplir las tareas que se les recomiende. También significa establecer una relación correcta entre la facultad y la disposición del rendimiento por una parte y las exigencias por la otra lo que garantice, metas elevadas que permitan en el proceso de preparación, bordear el limite de la posibilidades fisiológicas del organismo, sin provocar daños al atleta y que permitan sacar el máximo de la productividad en cuanto a rendimiento deportivo se refiere.”

Relación entre el sistema de entrenamiento, método interválicos e intermitentes

    Hegedüs (2011: 4) plantea que “A fines de la década de los años cuarenta del siglo pasado apareció el recordado entrenamiento ‘a lo Zatopek’, con una metodología que se pensó que iría a revolucionar a todo el deporte. Es cierto que hubo cambios, pero no en la magnitud en que se esperaba, y además, por aplicársele en circunstancias que no se debía, también provocó inesperados o sorpresivos fracasos.”

Los test funcionales del sistema anaeróbico, alactácida y aerobio

    Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias alactácida (creatinofosfoquinásico). Gallardo, Abel en su manual de conferencia (5, 12) “Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexión" de esta fuente energética, son todos aquellos que duran entre 6-8 seg. Y tienen una intensidad máxima (100%) (Volkov, 1968; Ozolin, 1971 y otros).

    Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexión" de esta fuente energética, son todos aquellos que duran entre 6-8 segundos, tienen una intensidad máxima (100%). Por lo tanto, son esfuerzos cortos y explosivos tales como los realizados durante las carreras cortas, las arrancadas, los despegues, saltos, lanzamientos, impulsiones, levantamiento de pesas y otros, en los cuales, se manifiesta como cualidad física predominante la velocidad-fuerza.

    La capacidad de suministrar energía química durante el esfuerzo físico a la contracción muscular por medio de la vía anaerobia alactácida, no es más que aquella en que los músculos reciben el ATP para su contracción por medio de este mismo elemento y sobre todo, por el CrP. El término alactácida significa solamente que la reacción que da lugar a la obtención del ATP no conduce a la formación del ácido láctico (A: sin; lactácida; ácido láctico).

Test funcionales

    Test de carrera de 50 yardas volante (50th Yards dash test) (Alba, 1995: 45) en su manual de pruebas funcionales de terrenos explica que es una prueba de carrera de fácil realización, también propuesta por Kalamen, a partir de la relación encontrada por este autor entre los resultados de esta prueba (tiempo en seg.), con los del test de potencia de Margaria-Kalamen (Margaria-Kalamen power test). Es una prueba de carrera de fácil realización propuesta por Kalamen, a partir de la relación encontrada por este autor entre los resultados de esta prueba (tiempo en seg.), con los del test de potencia de Margaria-Kalamen (Margaria-Kalamen power test). Test para valorar las posibilidades del sistema ATP- CrP en los músculos del tren inferior, en la cual ha sido establecido como un test adecuado para valorar la potencia muscular de las piernas.

    El test consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50 yardas planas (45 metros planos) con una arrancada volante de 15 metros.

Test de Agilidad Illinois

    Mackenzie (2000: 130) Illinois Agility Rum test, explican “la agilidad es la capacidad de cambiar rápidamente direcciones sin la pérdida de velocidad, balance, o control. La capacidad de combinar fuerza muscular, fuerza de arranque, fuerza explosiva, balance, aceleración y desaceleración determina la agilidad. Hay un número de pruebas que se pueden aplicar para determinar las capacidades de agilidad de un atleta. Una prueba que puede ser utilizada, la cuál incorpora componentes múltiples de la agilidad, es el Test de Agilidad Illinois. Esta es una prueba simple de conducir y requieren nada más de ocho marcadores o conos. Esta proporciona un buen indicador de la capacidad de una persona para acelerar, desacelerar, dar vuelta en diversas direcciones y correr a diversos ángulos. La prueba se puede también variar cambiando la posición del comienzo y la posición del final, haciendo que la dirección de vueltas sea invertida”.

Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad juvenil

    Según Cheix (2009, 5) lo describe de la siguiente manera:

Área biológica

  • Se espera que el joven se convierta física y fisiológicamente en adulto, alcance la madurez sexual y con ello la adultez en el plano biológico.

  • Que el joven domine e integre las nuevas habilidades a su nueva imagen corporal.

    Los procesos biológicos presentan 2 características generales: Variabilidad temporal en que los procesos se desencadenan. Carácter errático y saltatorio, lo que produce desarmonía o a sincronía, que se traduce en una pérdida del esquema corporal. Pueden dividirse en:

  • Cambios internos que producen la maduración de las glándulas sexuales, proceso que culmina con la madurez sexual, es decir, con la menstruación en la mujer y la eyaculación en el hombre.

  • Cambios externos como consecuencia del desarrollo glandular: estirón puberal y los rasgos sexuales secundario.

El sistema como resultado científico pedagógico

    Según la Dra. Josefa Lorences González de colectivos de autores en el Libro de La Dialéctica (1985, 317-318). “En el caso específico de la Ciencia Pedagógica es conveniente diferenciar a la educación como fenómeno social espontáneo que acompaña al hombre desde su surgimiento y a la educación como sistema conscientemente creado y organizado en correspondencia con determinados fines e intereses de una clase concreta”.

    En el libro “La Dialéctica y los Métodos Generales de la Investigación” se señala que: “Los principios del enfoque sistémico permiten modelar la interacción de determinados elementos del objeto y de todo el objeto con su medio” (p. 317) y se enfatiza que “en la modelación el sujeto, sin entrometerse en la diversidad o variedad objetiva inherente al original, regula sus posibilidades reflexivas. Modifica lo que parece ser el aspecto dinámico actual del desarrollo de los sistemas materiales, sin alterar su aspecto estático- estructural” (p. 318). Se distingue de los restantes resultados por las siguientes características:

Acciones para la optimización o finalización de un sistema como resultado científico. En los marcos de un trabajo de tesis doctoral o de maestría el sistema debe ser presentado de la siguiente manera

  • Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad)

  • Objetivo

  • Contexto social en el que se inserta el sistema.

  • Representación gráfica

  • Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).

  • Formas de instrumentación (Recomendaciones, alternativas, variantes)

  • Ilustraciones.

  • Evaluación.

Bibliografía

  • Alba, A. (1995) Manual de Pruebas Funcionales de Terreno. ISCF.

  • Colectivo de autores (1985). La Dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

  • Cortegaza, L. (2012). Bases teóricas de la planificación del entrenamiento deportivo. Facultad de la cultura física. Matanza-Cuba. 338 p.

  • Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Gallardo, A (2012). Manual de conferencia. 44 p.

  • Grosser, M. (1991). Entrenamiento de la velocidad métodos y programas. Ediciones Martínez Roca. S.A. España. 380 p.

  • Cheix, M.R. (2009). Manual de objetivos y características biológicas, psicológicas y sociales de la etapa juvenil. 230 p.

  • Guardo García, M y col. (2010) Requisitos para la estructura de la memoria escrita de trabajos de diploma, tesis de diplomados, especialidad maestría y doctorado. Matanzas, Facultad de Cultura Física. UCCFD “Manuel Fajardo.

  • Hegedüs, J. (2011) Manual de Estudio de las capacidades físicas: la resistencia. Argentina. 94 p.

  • Mackenzie, B. (2000) Illinois Agility Run Test [WWW] Available from: http://www.brianmac.co.uk/illinois.htm [Accessed 17/2/2013].

  • Palau, R. (2009). 22 Ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 133 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd133/ejercicios-de-velocidad-aplicados-al-futbol-sala.htm

  • Palau. R. (2007). Los Multisaltos: ejercicios de fuerza aplicados al fútbol sala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 113, Junio. http://www.efdeportes.com/efd113/multisaltos-ejercicios-de-fuerza-aplicados-al-futbol-sala.htm

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados